Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

lunes, 19 de marzo de 2018

Artesanías qom: identidad originaria


Hace algunos años se desarrollan en la provincia acciones destinadas a fortalecer las economías de los pueblos originarios. La comunidad qom se hizo eco de programas y proyectos disponibles para mejorar el proceso productivo de artesanías, lo que repercute en un aumento de ganancias que aportan al sostenimiento de sus familias. Su desarrollo es notable y puede verse en el protagonismo que fueron ganando en programas relacionados al turismo comunitario y en su exposición a nivel nacional. 

El proceso de organización de los grupos de trabajo comenzó en 2011. Hoy la fundación Mujeres Creciendo y la agencia de cooperación Acerca implementan el Programa Pequeñas Donaciones (PPD). 


El programa se aplica en el país de manera rotativa entre regiones desde 2006, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y administración de Naciones Unidas. Desde 2012 se ejecuta en el NEA y desde su implementación se han desarrollado un total aproximado de 200 proyectos, ambientales, sociales, culturales e institucionales. 

En Chaco la ‘Ruta de la cultura qom –mujeres artesanas’ planifica acciones para generar ingresos económicos por producción y venta de artesanías, que fortalezca la organización comunitaria y preserve recursos naturales, que son la materia prima de las piezas.


En Fortín Lavalle la asociación Qomlashepi Onataxanaxaipi -con personería jurídica desde 2016- adquirió dos motocargas para trasladar mayor cantidad de materia prima (hojas) en menor tiempo. Además se organizó un taller sobre atributos identitarios para crear la marca y diseño del logo, y la asistencia a la feria de artesanías de Quitilipi y al taller del programa pequeñas donaciones para el NEA en Posadas.

Para el año está planificado el desarrollo de: mesas de diseño colaborativo, impresión de material gráfico, participación en ferias nacionales, capacitaciones para mejora de calidad y reuniones de articulación con agentes turísticos, entre otras acciones. 


La experiencia 
En el centro artesanal Qomlashepi Onataxanaxaipi –mujeres trabajadoras, en qom- 32 artesanas trabajan las hojas de palma para vender en varios puntos de la provincia y a turistas que las visitan.

El espacio se convirtió en punto neurálgico de encuentro, permitiendo el intercambio de experiencias, recuperación y valorización de saberes y costumbres originarias de su pueblo.


La Ruta de la Cultura Qom -nombre del proyecto local- es un territorio próximo a la ruta provincial 3, desde la ruta 90 al noroeste, zona de los municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio, Villa Río Bermejito y El Espinillo.

Después de un taller realizado en abril de 2014, las participantes identificaron qué servicios turísticos se sentían en condiciones de ofrecer a potenciales interesados, conformando como resultado un itinerario que se denomina “Camino de la palma”.


La experiencia comienza con un desayuno tradicional, con cocido poko (con azúcar quemada), tortas fritas y tortas parrilla. Luego se propone un  recorrido por el monte en el que las artesanas explican las propiedades de especies alimenticias y medicinales y enseñan a recolectar hojas de la carandilla, materia prima de donde surgen las artesanías. 

Después de un almuerzo regional, se aprovecha la calma de la siesta para enseñar las técnicas de tejidos heredadas. El momento permite a los visitantes intercambiar charlas sobre sus rutinas y su acervo patrimonial. Al final del día está la posibilidad de llevarse una artesanía de recuerdo.


Saberes compartidos
Para las artesanas recolectar hojas, darle color con pigmentos naturales que obtienen del monte, crear objetos y artesanías, forma parte de un ritual que hermana y permite el traspaso de saberes a las siguientes generaciones.

Las mujeres, en grupos con 5 a 20 integrantes, enseñan a los niños a reconocer características y propiedades de las plantas y frutos.

El proceso comienza cuando recolectan la palma carandilla (Lagaxarai en lengua qom), de forma manual, de diferentes ejemplares y zonas, pensando en su conservación y perdurabilidad.


Luego de la recolección, dependiendo del uso que se les dará, el tratamiento de las hojas varía: pueden utilizarse húmedas (recién extraídas) o secas (luego de estar expuestas al sol varios días). Una vez que están en condiciones, se crean objetos y artesanías mediante distintas técnicas, de manera individual, en familia o en grupo. Muchas veces, los niños y hombres de la comunidad acompañan y participan. Así crean: juguetes, adornos, canastos, sombreros, cestos, utilitarios, ornamentos personales. Se usan diferentes puntos de tejido ensamblados con chaguar (una especie de hilo creado a partir de una planta parecida al aloe), lana, hilo y plásticos.

Una costumbre muy arraigada en la comunidad fue la de hacer canastos. Con el paso del tiempo se fueron incorporando a las creaciones objetos más sofisticados, entre ellos, collares, carteras y adornos que pueden cumplir varias funciones: cestos portapapeles, arbolitos de navidad, pantallas cubre lámparas, entre otros.


Exposición nacional
Mabel Rodríguez y Noelia Juárez con una parte del equipo de la agencia Acerca participaron este mes en la feria de buenas prácticas y gestión del conocimiento del programa Pequeñas Donaciones, en Posadas, Misiones.

El objetivo de la feria fue presentar el aporte de las comunidades del NEA a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El espacio sirvió para facilitar contactos, conformar redes, compartir experiencias y desarrollar nuevas capacidades.

Las artesanas vendieron trabajos y expusieron cómo es el proceso de creación. La experiencia sirvió para dar visibilidad al importante trabajo de fortalecimiento y empoderamiento que se viene realizando desde la comunidad, donde las mujeres son protagonistas indiscutidas del desarrollo.

Fuente
Diario Norte – Resistencia – Chaco (Argentina)

No hay comentarios:

Publicar un comentario