Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2024

Premios Nobel Argentinos, todos formados en una Universidad Pública




jueves, 19 de septiembre de 2024

19 de Septiembre Día del Orquideófilo en Misones, Argentina


Día del Orquideófilo: la tarea de preservar una de las especies florales más antiguas del mundo.

Misiones cuenta con más de 300 especies de orquídeas en su territorio. Esto significa el mayor número de especies en el país. La Provincia acompaña la conservación de estas flores a través de normativas.

Cada 19 de septiembre, Misiones celebra el Día del Orquideófilo. La fecha, establecida por la Cámara de Representantes, reconoce el trabajo, esfuerzo y tareas de conservación y propagación realizadas por Leandro Martínez. El orquideófilo reafirma y difunde la diversidad de estas plantas. La provincia se destaca por tener el mayor número de variedades del país.

Leandro Martínez trabaja arduamente en la protección y la multiplicación masiva de las plantas nativas. La finalidad de celebrar este día “es generar capacitaciones, concientización y reconocer a todas las personas que trabajamos en este noble sistema de cultivo de orquídeas”, señaló el orquideófilo.

La orquídea es una de las especies florales más antiguas del mundo. Sus orígenes se remontan hace más de 60 millones de años, encontrándose sus vestigios más viejos en un pueblo de Italia, Europa. Tal como en innumerable cantidad de plantas, también supo utilizarse con fines curativos.


Actualmente, Leandro difunde su trabajo a través de sus redes sociales con el usuario: El guardián de las orquídeas. Allí comparte material y concientiza acerca de la cultivación in vitro de orquídeas nativas y su reinserción en el monte.
Orquídeas en la selva misionera

Misiones es considerada el pulmón de Argentina y, en ese contexto, es única por demostrar sus bellezas en la familia de las Orchidaceae (Orquídeas), teniendo el mayor número de especies que componen en toda la Argentina. En su totalidad unas 300 especies. Es una de las familias más grandes del reino vegetal con aproximadamente 30.000 especies en todo el mundo y con mayor disposición en los trópicos.El orquideófiEsta planta y su flor son muy queridas y codiciadas, se forman grupos de aficionados que comparten experiencias y saber. Además tienen su encuentro cumbre en la Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor que se realiza en Montecarlo.

Fuente: Canal 12 - Posadas (Misiones)
19 de Septiembre de 2024


domingo, 8 de septiembre de 2024

Orgullo nacional argentino: el paisaje argentino que fue elegido como uno de los 100 mejores del mundo


Se trata del Parque Provincial Ischigualasto en la zona cuyana de San Juan, también conocido como el Valle de la Luna. Ocupa unas 62 mil hectáreas y es considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El reconocimiento fue designado tras el descubrimiento de restos fósiles de dinosaurios del período Triásico de la Era Mesozoica, hace 180 millones de años. Estos se consideran los más antiguos del mundo.

Se considera que visitarlo permite ver la evolución de la Tierra a lo largo de aproximadamente 220 millones de años debido a su particular suelo y la forma de sus estructuras de piedra, modeladas por años de erosión y exposición al medio ambiente.

Cómo visitar el Parque Provincial Ischigualasto

El parque se ubica a 330 kilómetros de la capital de San Juan y su entrada se ubica sobre la Ruta Nacional 150. Abre de 9 a 16 horas e incluye 5 circuitos diferentes para recorrer.


martes, 20 de agosto de 2024

El mejor alfajor del mundo es de chocolate, merengue y frambuesa y se fabrica en Monte Grande


Compitió con más de 200 marcas nacionales e internacionales.
La fórmula ganadora tiene una combinación ideal de sabor y textura.
El Mundial del Alfajor 2024 llegó a su fin y, como si fuera el Maracanazo de los alfajores, Sr. Alfajor de Monte Grande se alzó con el premio máximo gracias a su exótico alfajor con cobertura de chocolate negro al 70%, con frambuesas liofilizadas, ganache semi amargo, merengue y volcán de frambuesa . Esta tercera edición del certamen, que se llevó a cabo del 16 al 18 de agosto en La Rural de Palermo, convocó a más de 180 marcas de todo el país y del exterior y dejó a los fanáticos de esta golosina con un sabor más que dulce en el corazón.
El alfajor se destacó entre una marea de competidores, logrando conquistar al exigente jurado con su combinación perfecta de sabor y textura. Este triunfo no es solo un orgullo para Sr. alfajor, sino también una declaración de amor a nuestro postre nacional.
Pero la competencia no fue solo cosa de golosos. Más de 90 expositores se dieron cita en La Rural, mostrando lo mejor de sus productos, desde alfajores artesanales hasta las más innovadoras versiones que reinterpretan este clásico argentino. Con una asistencia de más de 50 mil personas, quedó claro que el alfajor tiene un lugar privilegiado en el corazón de los argentinos... y en su paladar, claro.

Cómo es, cuánto sale y dónde se consigue el alfajor ganador del Mundial del alfajor 2024

Para lograr el sabor ganador Sebastián Gaudio, dueño de Sr. Alfajor, diseñó 12 recetas diferentes que presentó al público de la cafetería que tiene desde hace un año en Monte Grande.
La gente eligió y Sebastián perfeccionó la receta antes de presentarla al Mundial: "Este alfajor en la cata salió segundo, le cambié la receta. Tenía dos tapas con chocolate cítricas y dos capas con merengue y quedaba muy empalagoso", explica Sebastián a Clarín.
Sebastián tiene experiencia en el rubro es chef y chocolatier por eso supo qué cambiar para lograr la combinación perfecta: "Lo reversioné con una capa de chocolate al 70% y ahí quedó perfecto", agrega.
El resultado final fue un alfajor con cobertura de chocolate negro al 70%, con frambuesas liofilizadas, ganache semi amargo, merengue y volcán de frambuesa. Que ganó en la categoría Mejor Alfajor de confitería. Además la marca estuvo presente en el mundial como expositores y vendieron durante los tres días 12.000 unidades.
El alfajor ganador se consigue por $ 2.500 y se puede comprar en su cafetería de Monte Grande ubicada en Dorrego 472 o en el "Auto Alfajor", un puesto de diarios que Sebastián reacondicionó para vender alfajores al paso en Malvinas 305, en la misma localidad.

Todos los alfajores premiados

El equipo de Sr. Alfajor en el Mundial del Alfajor 2024. El equipo de Sr. Alfajor en el Mundial del Alfajor 2024.
Además del premio principal, el Mundial del Alfajor 2024 entregó galardones en 19 categorías, celebrando desde el mejor alfajor de chocolate negro hasta el más original. Así, cada rincón del país pudo ver reconocida su maestría en este arte dulce.

Mejor Chocolate Negro
Medalla de oro: Ganash - Alfajor de chocolate relleno con dulce de leche, ajo negro y maní.
Medalla de plata: Simkolate - Alfajor relleno de dulce de leche y chocolate belga negro.
Medalla de bronce: Chocolezza - Alfajor de chocolate relleno de dulce de leche repostero con sabor a rhum, cubierto con chocolate.

Mejor Chocolate Blanco
Medalla de oro: Thionis - Alfajor relleno con crema de avellanas, con cobertura de chocolate blanco.
Medalla de plata: NP Alfajores - Alfajor de nuez, relleno de dulce de leche y baño de chocolate blanco.
Medalla de bronce: Chocos Chiazza - Alfajor de chocolate blanco, galleta de chocolate semiamargo y relleno de dulce de leche.

Mejor Dulce de Leche
Medalla de oro: Los Trigales - Alfajor Rogel relleno de dulce de leche, bañado con merengue italiano y horneado a leña.
Medalla de plata: Camboya - Alfajor cubierto con merengue italiano y relleno con extra dulce de leche.
Medalla de bronce: Colores Serranos - Alfajor cordobés de galleta de vainilla, relleno de dulce de leche y bañado en glaseado.

Mejor Relleno de Fruta
Medalla de oro: Chocolezza - Alfajor relleno con mermelada de alcayota, con cobertura de chocolate blanco.
Medalla de plata: Señor Alfajor - Alfajor de chocolate blanco y frambuesas liofilizadas, mezclado en chocolate ganache de limón y volcán de frambuesa.
Medalla de bronce: Janiz - Alfajor de chocolate con relleno de naranja, con bitter y baño de chocolate negro.

Mejor Alfajor Simple
Medalla de oro: Carpa Azul - Alfajor de nuez, relleno de dulce de leche con nuez y baño de chocolate semiamargo.
Medalla de plata: NP Alfajores - Alfajor de nuez, relleno de dulce de leche y baño de chocolate blanco.
Medalla de bronce: Bocado Dulce - Alfajor relleno con aro de dulce de leche, corazón de frambuesa y baño de chocolate semiamargo.

Mejor Alfajor de Tres Capas
Medalla de oro: Alfajores Benicio - Alfajor de chocolate y nuez, relleno de dulce de leche y bañado en chocolate semiamargo.
Medalla de plata: La Maga - Alfajor triple relleno de dulce de leche, cubierto con chocolate semiamargo.
Medalla de bronce: Punto & Coma - Alfajor de chocolate con avellanas y pasta de avellana, con doble baño de chocolate.

Mejor Galleta
Medalla de oro: Señor Alfajor - Alfajor con cobertura de chocolate con leche, relleno de dulce de leche y Royer.
Medalla de plata: Chocolezza - Alfajor de chocolate y vainilla, relleno de dulce de leche repostero y cubierto con chocolate.
Medalla de bronce: Sudeleche - Alfajor relleno de dulce de leche, cubierto con glaseado de limón e hilos de chocolate semiamargo.

Mejor Alfajor de Confitería
Medalla de oro: Señor Alfajor - Alfajor con cobertura de chocolate 70% con frambuesas liofilizadas, ganache semiamargo, merengue y volcán de frambuesa.
Medalla de plata: Los Trigales - Alfajor Rogel relleno de dulce de leche, bañado con merengue italiano y horneado a leña.
Medalla de bronce: Punto & Coma - Alfajor de chocolate con avellanas, pasta de avellana y doble baño de chocolate.

Mejor Sabor Tradicional
Medalla de oro: NP Alfajores - Alfajor de nuez, relleno de dulce de leche y baño de chocolate blanco.
Medalla de plata: Camboya - Alfajor cubierto con merengue italiano relleno con extra dulce de leche.
Medalla de bronce: El&Mar - Alfajor triple, capa de cacao relleno de dulce de leche y bañado en chocolate blanco.

Mejor Sabor Exótico
Medalla de oro: Pagana Alfacool - Alfajor de manteca de maní con garrapiñadas de almendras y pistachos, sin azúcar y sin TACC.
Medalla de plata: Petunia by Sofia Wilson - Alfajor de pistachos, dulce de leche de pistacho y corazón de dulce de frambuesa.
Medalla de bronce: El Rodeo Alfajores - Alfajor intenso y picante, cubierto de chocolate blanco con frambuesa con centro de dulce de leche.

Mejor Textura
Medalla de oro: La Maga - Alfajor triple relleno de dulce de leche, cubierto con chocolate semi amargo.
Medalla de plata: Punto & Coma - Alfajor de chocolate con avellanas y pasta de avellana con doble baño de chocolate.
Medalla de bronce: Camboya - Alfajor cubierto con merengue italiano relleno con extra dulce de leche.

Mejor Aroma a Alfajor
Medalla de oro: Bocado Dulce - Alfajor relleno con aro de dulce de leche, corazón de frambuesa y baño de chocolate semiamargo.
Medalla de plata: De la Reja - Alfajor de brownie relleno con mousse de chocolate y corona de almendras.
Medalla de bronce: Janiz - Alfajor de chocolate con relleno de naranja, bitter y baño de chocolate negro.

Mejor Packaging
Medalla de oro: Tatakua Alfajores S.A. - Alfajor de chocolate con crema de avellanas y chocolate blanco, con baño de chocolate blanco.
Medalla de plata: La Pampita - Alfajor de dulce de leche y fernet, con cobertura de chocolate amargo.
Medalla de bronce: Thionis - Alfajor 70% cacao, relleno con dulce de leche con cobertura de chocolate.

Mejor Alfajor Saludable
Medalla de oro: Guenoa - Alfajor de chocolate y maní, sin azúcar agregada, libre de gluten, relleno de dulce de leche y chocolate amargo.
Medalla de plata: Pagana Alfacool - Alfajor de manteca de maní con garrapiñadas de almendras y pistachos sin azúcar y sin TACC.
Medalla de bronce: Dantelli S.A. - Alfajor sin gluten con harina de almendras, relleno de pasta de café y pasta de avellanas, bañado con chocolate semiamargo.

Mejor Alfajor de Maicena
Medalla de oro: Hemels Alfajores Gourmet - Alfajor clásico de maicena, relleno de dulce de leche y coco alrededor.
Medalla de plata: Colores Serranos - Alfajor cordobés de galleta de vainilla, relleno de dulce de leche y bañado en glaseado.
Medalla de bronce: Nurko - Alfajor de maicena, relleno de dulce de leche y decorado con coco rallado.

Mejor Alfajor Glaseado
Medalla de oro: Nurko - Alfajor relleno de dulce de leche, cubierto con glaseado.
Medalla de plata: Chemamüll - Alfajor con cobertura de merengue italiano, masa cacao, nuez moscada y relleno de dulce de leche.
Medalla de bronce: Armandine d'Ozouville - Alfajor relleno de dulce de leche con baño de glaseado.

Mejor Alfajor de Autor
Medalla de oro: Petunia by Sofia Wilson - Alfajor de pistachos, dulce de leche de pistacho y corazón de dulce de frambuesa.
Medalla de plata: El Rodeo Alfajores - Alfajor intenso y picante, cubierto de chocolate blanco con frambuesa con centro mixto de dulce de leche y ganache de frutos rojos.
Medalla de bronce: Guenoa - Alfajor de chocolate y maní, sin azúcar agregada, libre de gluten, relleno de dulce de leche y chocolate amargo.

Mejor Alfajor PYME
Medalla de oro: Barlovento - Alfajor fit de masa con harina de avena, lino y chía, relleno de dulce de leche light repostero, con baño de chocolate semi amargo y 0% azúcar.
Medalla de plata: Tass Alfajores Artesanales - Alfajor de chocolate amargo y baño de chocolate semiamargo.
Medalla de bronce: Pehuen Co - Alfajor de chocolate relleno de ganache, chocolate y corazón de dulce de aceitunas negras.

Mejor Alfajor Industrial
Medalla de oro: La Aldea Alfajores - Alfajor relleno con dulce de leche recubierto con baño de repostería semiamargo.
Medalla de plata: Punta Ballena - Alfajor bañado con cobertura, sabor chocolate relleno de dulce de leche y merengue.
Medalla de bronce: Zafarrancho - Alfajor relleno con dulce de leche, cubierto con baño de repostería fantasía blanco.
Fuente: Diario Clarin - 19 de Agosto de 2024
Facebook
Facebook

miércoles, 14 de agosto de 2024

Campo del Cielo



Campo del Cielo o en los idiomas aborígenes: qom: Pingüen N'onaxa o Pingüen Nunralta; wichí: Otumpa, es la denominación de una extensa región del norte de la Argentina ubicada en el Chaco Austral, actualmente en el límite entre las provincias del Chaco y Santiago del Estero, en la cual hace aproximadamente 4000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la atmósfera de un asteroide de alrededor de 840 000 kg.
«Campo del Cielo» es el nombre de la dispersión meteórica, mientras que cada espécimen importante que la conforma está individualizado con un nombre propio.
Uno de los fragmentos de dicha lluvia es conocido como el meteorito El Chaco y es el tercero más pesado del mundo, aun así su peso no puede determinarse con precisión, ya que fue registrado en dos ocasiones con una sustancial diferencia: 33.400 kg en 1980 y 37.000 kg. en 1990, pero en 2016 después de su pesaje dio 28.840 kg o sea menos de lo que se esperaba.
Aunque el área de, en donde a inicios del presente siglo se ha inaugurado un Monumento y Reserva Natural, la dispersión de este "evento" meteorítico ha sido territorialmente mucho mayor, por ejemplo: la localidad santiagueña de Aerolito se encuentra en las coordenadas 27°14′S 62°18′O unos 20 kilómetros al nornoroeste de la población de Otumpa; la también localidad santiagueña de Campo del Cielo se ubica en las coordenadas 27°50′S 61°49′O, la propia población santiagueña de Otumpa está en las 27°19′S 62°14′O, la localidad de Pozo del Toba en las coordenadas: 27°56′S 62°01′O; mientras que el curioso sistema de depresiones del sudeste santiagueño en cuyo fondo se ubican hoy lagunas estacionales como las de Los Cisnes ( 28°14′S 62°22′O ), Salada (28°08′S 62°17′O) y Los Cachitos (28°03′S 62°09′O); cuando no se tratan de cráteres meteoríticos anegados y semicolmatados por sales, evidencian la reactivación de una falla debida al impacto meteorítico del Campo del Cielo. Las características de esta lluvia meteorítica son bastante singulares. La mayoría de los cráteres conocidos hasta el presente son del tipo cono oblicuo de penetración, en donde el meteorito ha impactado en ángulo rasante (menor a los 10°). Estos cráteres son elípticos, y la mayor densidad de los mismos está en la zona fronteriza de las provincias de Santiago del Estero y Chaco, hay también unos pocos cráteres de explosión en los que el impacto de los meteoritos ha sido casi en ángulo recto por lo que el objeto ha estallado y se ha vaporizado, dejando como huellas cráteres circulares, y cráteres de rebote es decir aquellos formados por meteoritos que han entrado muy tangencialmente (casi en 180°) por lo que el objeto ha rebotado y ha quedado en la superficie. De esta clase sería el Mesón de Fierro. Es el lugar geográfico de la presencia de un impacto meteórico, formando un astroblema, en Argentina, cerca de la localidad chaqueña de Chorotis, en el límite entre las provincia del Chaco y de Santiago del Estero, 800 km al nornoroeste de Buenos Aires. Es el lugar geográfico de la presencia de un impacto meteórico, formando un astroblema, en Argentina, cerca de la localidad chaqueña de Chorotis, en el límite entre las provincia del Chaco y de Santiago del Estero, 800 km al nornoroeste de Buenos Aires. El territorio fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallaba casi despoblado de seres humanos.
El territorio fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallaba casi despoblado de seres humanos.
Mito qom
El mito qom consideró que las "rocas" o aerolitos, eran gotas del sudor del sol; de este modo se les rendía culto diciéndose que cuando amanecía en días despejados se transformaban en erectos troncos de árboles (parece haber aquí, en la estructura de este mito, la noción de una fertilización de la Tierra a partir de eventos solares), igualmente los qom y etnias vecinas como las de los mokoit y abipones suponían al área del Campo del Cielo como un sitio en el cual se encontraban íntimamente la Tierra y el Sol, y homológicamente: lo terrestre y lo celestial, lo común y lo divino.
Mito wichi
El mito wichí difería, quizás porque los wichi no fueron testigos directos de la lluvia meteórica y conocieron el mito de parte de sus vecinos, transformándolo acorde a su sistema de creencias. Para los wichis la lluvia meteórica había ocurrido cuando los yaguares atacaron a la luna, quitándole algunos pedazos. Aunque menos perceptible, también en este mito parece haber una referencia a la fertilización de la Tierra, en este caso a partir de los efectos de la luna. Otra explicación para la diferencia entre los mitos qom y wichi puede haberse debido a que los ancestros de los qom al hallarse en el sitio más próximo de la lluvia meteórica percibieron a los aerolitos como objetos grandes y de un color y brillo semejantes a los del sol, mientras que los wichi habrían visto una gran lluvia de "estrellas fugaces" de un color "plateado" semejante al de la luna.
Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus correspondientes meteoritos. Respecto al Mesón de Fierro, poco se sabe de su paradero. Algunos sospechan que fue saqueado y llevado fuera del país, mientras que otros estudiosos insisten que continua enterrado en la maraña chaqueña, a la espera de quien merezca encontrarlo.
En la actualidad la tendencia oficial es la de mantener los meteoritos de Campo del Cielo in situ o -en su defecto- transportarlos a las localidades más próximas a la zona en que se les ha hallado.
A inicios de este siglo el gobierno de la provincia del Chaco ha creado cerca de la localidad de Gancedo el Parque Provincial Pigüem N´onaxa, donde todos los años, desde 2005, se realiza la Fiesta Nacional del Meteorito.

Compartido por Enrique Hopman / Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales.

martes, 13 de agosto de 2024

Pueblos Indígenas: ¿cuál es la cifra mundial y cuántas comunidades hay en la Argentina?



En la actualidad existen alrededor de 5000 de estas comunidades en el planeta, que concentran al 6% de la población global

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto, por una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en búsqueda de destacar la importancia de la diversidad de culturas y tradiciones que miles de comunidades mantienen hoy en día en el mundo. La fecha se centra en la preservación de las prácticas, historia y archivo de estos grupos, que resultan un patrimonio esencial para la humanidad.

La ONU declaró este día el 23 de diciembre de 1994 mediante la resolución n° 49/214, en recuerdo a la primera celebración del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que se llevó a cabo el 9 de agosto de 1982.

En 2024, la temática que aborda esta efeméride es “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Se centra en los más de 200 grupos indígenas que deciden vivir apartados de la sociedad, en locaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. El lema alerta sobre las amenazas que sufren estas comunidades, por parte de la minería, la falta de inoculación y la agricultura.

Los pueblos originarios argentinos: ¿cuántas comunidades hay en el país?
De acuerdo al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, un organismo dependiente del Gobierno de la Nación que desarrolla y coordina políticas públicas para la preservación de las culturas indígenas, en la Argentina existen al menos 35 pueblos oficialmente reconocidos. El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas establece también que en nuestro país, al menos 955.032 personas se identifican como indígenas o descendientes de comunidades originarias.

El Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), lograron localizar a cada una de estas comunidades en diferentes mapas. En estos se pueden observar algunos de los grupos:

Mapuche
Ave Guaraní
Kolla o Colla
Mapuche Tehuelche
Mbya Guaraní
Tupí Guaraní
Moqoit o Mocoví
Qom o Toba
Guaraní
Quechua
Tonokoté
Diaguita
Diaguita Calchaquí
Existen mapas que recopilan en distintos mapas las comunidades indígenas en la Argentina
Existen mapas que recopilan en distintos mapas las comunidades indígenas en la Argentina
Gentileza Santiago Noro (Crédito Personalizado)
Kolla Atacameño
Comechingón
Sanavirón
Ranquel
Chané
Atacama
Chicha
Chorote
Chulupí
Fiscara
Guaycurú
Huarpe
Lule
Ornaguaca
Ona
Tapiete
Tehuelche
Tastil
Tilián
Toara
Wichi
Yagarí
Entre otros.
Los pueblos indígenas en el mundo
La población indígena representa el 6% de la población global, según la ONU
La población indígena representa el 6% de la población global, según la ONU
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo, las cifras ascienden a más de 476 millones de indígenas, que habitan en más de 90 países. Estas comunidades provienen de más de 5000 grupos diferentes, que contemplan al 6% de la población global. Asimismo, estos grupos representan al 15% de las personas más pobres del planeta.

Los territorios de los pueblos indígenas integran el 28% de la superficie del mundo y cuentan con una expansión del 11% de los bosques del planeta. En muchos casos, su rol se encuentra estrechamente asociado con la protección de la biodiversidad y tierras. Estas comunidades resultan altamente autosuficientes, ya que son capaces de generar entre el 50% y el 80% de los alimentos y productos que consumen.

En el Día de los Pueblos Indígenas, se destaca el rol de estas poblaciones a la hora de cuidar los recursos naturales del planeta, la diversidad cultural y preservación de costumbres y patrimonio histórico que se mantiene activo durante siglos.

Publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 9 de Agosto de 2024
https://www.lanacion.com.ar/.../dia-de-los-pueblos.../

sábado, 10 de agosto de 2024

Los paisajes argentinos llegan a Fortnite como una forma de promover el turismo



El gobierno incluyó en mapa de la Argentina diseñado para el videojuego. Tiene los lugares más icónicos del país.

Un “parkour” del mapa de Argentina en Fortnite diseñado especialmente con paisajes turísticos de nuestro país se presentó este jueves en el Palacio San Martín. La iniciativa busca conectar con nuevas audiencias digitales de manera innovadora para promover el turismo en la Argentina.

Según se detalla en el comunicado de la Cancillería, este proyecto pretende destacar, a través de un entorno gamificado, los lugares más icónicos de la Argentina, como el Glaciar Perito Moreno, Mendoza, el Valle de La Luna, el Cerro de los 7 Colores, La Cañada, las Cataratas del Iguazú, Caminito, el Obelisco y Puerto Madero.

Con esta propuesta, la Argentina se convierte en el primer país del mundo en utilizar la plataforma de Fortnite para la promoción turística, con el objetivo de acercar algunas de sus atracciones más características a los casi 25 millones de jugadores diarios del videojuego y más de 400 millones de usuarios registrados a nivel global, con el objetivo de alcanzar a las nuevas generaciones. Esta herramienta también permitirá impulsar nuevas experiencias gamificadas en los distintos circuitos turísticos.

El evento contó con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Marcelo Cima; las palabras de apertura del Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, Inversiones, Educación, Ciencia y Cultura, Ramiro Velloso, y la participación de autoridades de las provincias: Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy; El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; Luz Herrera, Directora de Promoción y Eventos del Ministerio de Turismo de Misiones; y Darío Capitani, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

En el segundo panel participaron Jon Fatelevich, presidente de StadioPlus y encargado del desarrollo de la experiencia gamificada; Carolina Bustos, Directora de Promoción de los Servicios Basados en el Conocimiento, Industrias Creativas, Turismo y Deportes de Cancillería; Andrés Deya, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT); Eric Manrique, Responsable de Desarrollo de Negocios de la Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina (DEVA), mientras que la moderación estuvo a cargo de Agustín Jamele, periodista de Forbes Argentina. Entre los asistentes se destacó la presencia de Luis Scola, medallista olímpico, capitán de la Selección Nacional Argentina de básquet y creador de startups vinculadas al deporte y la tecnología.

El encuentro fue una oportunidad para conocer la aplicación de nuevas tecnologías en la promoción turística y explorar herramientas no tradicionales con un carácter innovador, dirigidas a una audiencia amplia y global. A partir del lanzamiento oficial, los jugadores de Fortnite pueden ahora acceder al mapa de la República Argentina desde todas las plataformas (PSP, Xbox, PC y celular).

Se puede encontrar el juego en los buscadores por el nombre Argentina Parkour Minigames o por el código 2667-5881-4517.

Fuente:
Diario Tiempo Argentino - 2 de Agosto de 2024 




viernes, 9 de agosto de 2024

El Centro Universitario de Idiomas relanza el Mapa de Lenguas Indígenas de la Argentina



El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza su Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático en el marco del Programa de Lenguas Originarias. Este mapa refleja tanto los idiomas que aún se hablan como aquellos que están en proceso de revitalización en el territorio argentino.

Actualmente, en Argentina hay más de 48 pueblos indígenas y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, 8 registran hablantes o entendedores de la lengua y 9 no registran hablantes en la actualidad.


Uno de los objetivos del mapa, que es de libre acceso, es promover la re-emergencia étnica, visibilizando a los pueblos indígenas y reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho con sus lenguas y voces en primera persona.

La principal innovación de esta nueva versión del mapa es su formato interactivo, que permite incorporar una mayor cantidad de datos e información sobre las lenguas indígenas y sus comunidades. Además, se han añadido audios y videos que reflejan la sonoridad de las lenguas, ofreciendo una experiencia más enriquecedora. Por otra parte, el mapa tendrá actualización constante, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.

Esta versión cuenta con datos oficiales del Censo 2022 sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024. La población indígena censada asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena. Estos datos se han cruzado con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa.

La confección de este mapa estuvo a cargo de la comisión de profesores de lenguas indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial.

“Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.

El Programa de Lenguas Originarias del CUI
El programa ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias.

Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas. El Taller invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí. Reafirmando nuestro compromiso permanente con los pueblos originarios, este Taller se ofrece en forma gratuita.

El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas.

Desde el CUI sostenemos el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural. Para más información, visita la página web del CUI.

domingo, 4 de agosto de 2024

4 de Agosto Día del Panadero en Argentina - El origen anarquista de las facturas argentinas


Cada 4 de agosto se conmemora el Día del Panadero, cuando en 1887, los anarquistas Enrico Malatesta y Héctor Mattei crearon La Sociedad de Resistencia de los obreros panaderos, una de las organizaciones sindicales más antiguas de Argentina.

En contra del sistema capitalista y en disputa de los bajos salarios que recibían, los panaderos decidieron usar a las facturas como medio de protesta, nombrándolas irónicamente con términos relacionados a la Policía, el Ejército y la Iglesia.

Así, hicieron referencia a los policías con los famosos vigilantes, al ejército con los cañoncitos de dulce de leche y bombas de crema o dulce de leche y a la Iglesia con las bolas de fraile o los "suspiros de monja". Cada uno de estos términos hace referencia a las acciones llevadas adelante por un sector del anarquismo, mientras que otros son expresiones sarcásticas vinculadas a la religión, al ámbito militar y a otras expresiones del Estado.

Fuente: Diario Página 12

Quinquela Martín, el artista que inventó La Boca

 


El 1º de marzo de 1890 nació Benito Quinquela Martín. Décadas después se convirtió en el principal miembro del grupo de pintores del barrio porteño de La Boca.


Benito Quinquela Martín, pintor de puertos, creció, vivió y murió en La Boca: hay quienes dicen que el barrio está hecho a imagen y semejanza de sus cuadros. Te contamos algunos datos de su vida, para que conozcas a uno de nuestros artistas más populares.Fue abandonado de bebé en lo que fue la Casa de Niños Expósitos y adoptado a los 7 años por la familia Chinchella, de origen genovés. Con el tiempo, cambió la grafía de su apellido para no generar confusiones en la pronunciación.
Trabajó en la carbonería de sus padres, que quedaba cerca del puerto del Río de la Plata, antes de que La Boca fuera como la conocemos hoy.
No tuvo una educación formal en Artes: fue un gran autodidacta, razón por la cual la crítica no siempre fue positiva.
En lugar de pincel, para trabajar usaba una cuchara de albañil con los bordes pulidos.
Fue un pintor figurativo, pero no realista, porque sus composiciones salían de su imaginación. Se dice que Quinquela Martín inventó La Boca, ya que el barrio parece delineado a imagen y semejanza de sus cuadros.
Fue un hombre muy generoso: donó terrenos para construir escuelas y establecimientos vinculados con la salud, como el actual Hospital Municipal de Odontología Don Benito Quinquela Martín. Más tarde cedió al Estado obras suyas y construyó el Teatro de la Ribera.
Se casó a los 84 años con su secretaria de toda la vida, con el único fin de poder dejar su herencia a alguien.
Sus restos están enterrados en un ataúd con un puerto que él mismo pintó: decía que, si había vivido entre colores, también quería morir con ellos.


jueves, 20 de junio de 2024

20 de junio: Día de la Bandera Argentina, símbolo Nacional




Día de la Bandera Argentina: Manuel Belgrano y su legado patriótico plasmado en un símbolo de unidad y libertad.

El Día de la Bandera Argentina es una fecha emblemática en la historia del país, en la cual se conmemora la creación de la bandera nacional. Este símbolo patrio fue diseñado por Manuel Belgrano, un destacado político y militar argentino, quien dejó un legado imborrable en la identidad de la nación.

El 20 de junio de cada año, se celebra en Argentina el Día de la Bandera, en honor a la creación de uno de los símbolos más importantes y representativos de la nación. La bandera argentina fue concebida por Manuel Belgrano, quien enarboló por primera vez la enseña patria el 27 de febrero de 1812, durante la gesta independentista. Manuel Belgrano, abogado y militar, se destacó como un ferviente defensor de la causa de la independencia argentina. Consciente de la necesidad de contar con un símbolo que representara a la incipiente nación, decidió crear una bandera que reflejara los valores y aspiraciones del pueblo argentino.

El diseño de Belgrano constaba de tres franjas horizontales, celeste en la parte superior e inferior, y blanca en el centro. Además, incluía el Sol de Mayo en su color dorado en la franja blanca. Este sol representa la libertad y la independencia alcanzada por el país. La bandera fue adoptada oficialmente el 20 de julio de 1816, durante la Declaración de la Independencia. La importancia de la bandera argentina trasciende su aspecto físico. Este símbolo nacional ha sido testigo y protagonista de innumerables momentos históricos. Ha ondeado en batallas y gestas heroicas, ha sido motivo de orgullo en los momentos de gloria deportiva y ha representado la identidad y el sentido de pertenencia de los argentinos en todo el mundo. Cada año, el Día de la Bandera se celebra con diversos actos y ceremonias en todo el país. El más importante de ellos tiene lugar en Rosario, ciudad natal de Manuel Belgrano. Allí se realiza el tradicional izamiento de la bandera en el Monumento Nacional a la Bandera, una majestuosa construcción que rinde homenaje al creador de este símbolo patrio. El Día de la Bandera Argentina es una ocasión especial para honrar y recordar el legado de Manuel Belgrano, quien con su visión y patriotismo, dio vida a uno de los símbolos más queridos y respetados de la nación. La bandera argentina sigue siendo un emblema de unidad, libertad e identidad nacional.

Fuente
Aire de Santa Fe

Comentarios

jueves, 6 de junio de 2024

Parque Nacional Iguazú . National Geographic


Con una extensión territorial de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, no es raro encontrar en Latinoamérica paisajes naturales llamativos. Muchos de esos sitios destacan por ser grandes reservas de biodiversidad y por ofrecer paisajes impresionantes. Incluso, algunos de ellos se encuentran en parques nacionales.

Desde ríos hasta grandes cataratas y desde densos bosques hasta zonas desérticas, estos parques nacionales de Ecuador, Argentina, Brasil y Chile captan la atención.

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el National Geographic recomendó viajar a los tres mejores parques nacionales de Latinoamérica. Los mismos, según la revista, se destacan por sus bellos paisajes y su rica biodiversidad, como el Parque Iguazú.

Fuente Canal 12 - Posadas
#Iguazu
#NationalGeographic