Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Culinaria Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Culinaria Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Opy y Maíz - Vherá Poty



Esse pé de milho nasceu logo que finalizamos opy'i.
Tá tão lindo e significativo.

Tekoa Jekupe Amba

Vherá Poty

Ese maíz nació luego que finalizamos la construcción del Opy"i (Casa de Rezos/Casa de Oración).
Tan lindo y significativo.

Comunidad Jekupe Amba

Vherá Poty

sábado, 20 de agosto de 2022

La historia y cultura mbya guaraní será incluida en la enseñanza misionera (Misiones-Argentina)


Incorporarán al sistema educativo provincial la enseñanza de la historia y cultura Mbya Guaraní. Se implementará en todos los niveles de las escuelas publicas y privadas de Misiones

En la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes, los diputados provinciales aprobaron este jueves [18.08.2022] la creación del Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní, con el objetivo de enseñar la historia y cultura mbya guaraní a todos los estudiantes de Misiones.


Se implementará en todos los niveles y modalidades de los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada del Consejo General de Educación y del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones.

En la sesión, la diputada Cristina Bandera, dijo que “en nuestra educación siempre aprendemos de la historia de nuestros orígenes, de los guaraníes, esto nos da identidad”.


“Venimos trabajando hace muchos años en la provincia de Misiones con la inclusión y convivencia que son las EFAS, que vienen haciendo inclusión hace más de 30 años, hemos convivido y compartido, aprendimos a estar juntos respetando nuestra idiosincrasia, respetándolos a ellos en su forma de vivir con nosotros, con el fin de aprender con ellos y que ellos aprendan con nosotros”, remarcó.


La diputada señaló, “esta enseñanza de nuestra educación histórica cultural se dará en los distintos niveles de educación, tanto primaria como secundaria, en nuestras escuelas públicas y de gestión privada; desde el gobierno creemos que esto va a fomentar la superación de los prejuicios en los distintos niveles de educación.”

Por su parte, el autor del proyecto, Martín Sereno dijo en el recinto que, “esto es una conquista histórica, porque es poner en valor nuestros orígenes como pueblo y región, es memoria histórica que quiso ser borrada, pero la memoria histórica no se mata y los pueblos siguen”.



Los objetivos del Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní son:
Incorporar la Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní dentro de las propuestas educativas orientadas al fortalecimiento del conocimiento de nuestras raíces, nuestra cultura e historia Mbya Guaraní;
Fortalecer en los centros educativos y en la sociedad, los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y responsabilidad social;
Potenciar la convivencia y la cooperación entre alumnos de diversas culturas;
Fomentar reconocimiento positivo de las diversas culturas, lenguas y de su necesaria presencia y divulgación en los centros educativos;
Superación de los prejuicios y estereotipos sobre nuestra cultura originaria y las Comunidades Mbya Guaraní;
El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende utilizar a nivel institucional;
El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias realizadas;
El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural y de las necesidades de los grupos etarios;
La inclusión de los contenidos y didáctica de la Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní en los programas de formación docente.

“Necesitamos que los estudiantes tomen conciencia, entender de dónde venimos y hacia donde vamos ayudará a que se formen y consoliden las identidades, se valore y comprenda la diversidad”, fundamentaron los diputados autores del proyecto de ley.

Asesoramiento de docentes guaraníes
El Poder Ejecutivo establece la autoridad de aplicación de la Ley que queda facultada a suscribir convenios con organismos y entidades internacionales, nacionales, provinciales y municipales, públicas y privadas.

El Ministerio de Educación garantizará la realización obligatoria a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en establecimientos escolares, para el cumplimiento de la Ley que crea el Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní.

Los lineamientos curriculares básicos para el Programa serán asesorados por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática, entre los que serán incorporados la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes y docentes e integrantes de comunidades mbya que sean electos o electas dentro de su organización.

La comisión será convocada por el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, con el propósito de elaborar documentos orientadores e incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores educativos.


La Ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, la autoridad de aplicación establecerá en un plazo de 180 días un plan para el cumplimiento de la Ley a partir de su vigencia, y un plazo máximo de dos años.

A.P.

Fuente :
https://canal12misiones.com/.../la-historia-y-cultura.../...


Canal 12 - Posadas - Misiones
19 de Agosto de 2022

jueves, 14 de octubre de 2021

El maíz y otros cultivos en la cultura mbyá guaraní



Los integrantes de las aldeas de este pueblo originario cultivan diez variedades de maíz nativo, a las que llaman en general avachi ete, “maíz verdadero”, en contraposición a las especies cuyos granos se compran o son obtenidos por donaciones que también cultivan, aunque en menor grado. Las variedades propias son: avachi guachu, “maíz grande”; avachi takua, “maíz tacuara”; avachi ju guachu, “maíz amarillo grande”; avachi chî poi,” maíz blanco fino”; avachi ju poi, “maíz amarillo fino”; avachi ovy “maíz azul”; avachi parakáu, “maíz del loro parakáu”; avachi yvy’i, “maíz de tierra”; avachi tupi chî, “maíz tupí blanco”; avachi tupi pytã, “maíz tupí rojo” (Cebolla Badie, 2013).


Es habitual ver manojos de mazorcas secándose, colgados de las vigas de los techos de las casas de las aldeas mbya. Luego de un tiempo, los miembros de estas comunidades guardan los granos de las mazorcas en los hy’akua, calabazas o porongos, para sembrarlos el año siguiente.

Existe una gran variedad de platos mbya preparados con maíz y este es uno de los componentes principales en la ceremonia del ñemongarai a través del mbojape, el pan que para los mbya representa a las mujeres.

Se han identificado siete variedades de batata y dos de mandioca, entre otros cultivos propios cuya genética se ha conservado durante siglos (Felipim, 2001).

Los mbya también plantan distintas especies y variedades de poroto, calabaza y maní, además de productos introducidos desde tiempos coloniales como sandía, melón, banana, caña de azúcar, arroz y naranja.

Por otra parte, en los huertos de las aldeas mbya se cultivan plantas con finalidades distintas a la alimentación como el tabaco, la calabaza y’a kua (Lagenaria siceraria), utilizada para almacenar granos y transportar agua y miel, y también usada como recipiente de la yerba para tomar mate. También se cultiva la gramínea kapi’i a (Coix lacryma jobi) y la hierba yva û (Cardiospermum sp.), que dan semillas con las que los mbya se confeccionan collares y pulseras.

En la actualidad, los mbya cultivan en la selva utilizando la antigua técnica de tala y quema.
Así, abren claros entre los árboles y queman la madera, aprovechando la ceniza para nutrir la tierra. A este espacio le llaman “rozado”. A diferencia de la tala rasa que se practica en las colonias agrícolas de los no indígenas, el rozado de los mbya trata de conservar los árboles altos para que protejan el suelo de los rayos directos del sol.

Tradicionalmente, los mbya cultivaban una chacra durante cinco o seis años, luego la dejaban en barbecho para que el suelo se recuperara y procedían a despejar un nuevo sector de selva.
En el presente las chacras se han reducido en tamaño y no suelen exceder las dos hectáreas.
Los miembros de estas comunidades se lamentan por el creciente desgaste de los suelos, y recuerdan con nostalgia las épocas en que abrían continuamente claros en la selva para los nuevos cultivos que crecían en abundancia gracias a la fertilidad de la tierra. Estos relatos añoran los patrones de movilidad tradicionales de los mbya, cuando estos no permanecían en un mismo lugar más de una cierta cantidad de años. Actualmente, debido a la problemática de la falta de tierras y al hecho de que los miembros de estas comunidades están obligados a vivir en forma permanente en un mismo lugar, solamente las aldeas que aún se encuentran en zonas selváticas pueden continuar con las prácticas de derrumbe y quema.

Fuente: Red de Medios Misiones: EldoradoAlMundo - 1ro de Octubre de 2021.

jueves, 13 de agosto de 2020

Estudian la cría de tres larvas consumidas por los guaraníes - Ychochi, gusano blanco del pindó

Ychochi . Gusano blanco del pindò a las brasas . Fotografia Gentileza Diario El Territorio

La producción de insectos comestibles es una práctica que llevan adelante desde hace años las comunidades guaraníes. Se trata de una actividad que es totalmente planificada y que se desarrolla durante la primavera y el verano, debido al intenso calor. Las larvas son consideradas un alimento rico en proteínas y grasas; además su derivado tiene uso medicinal. El ingeniero forestal y becario del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Jorge Araujo se encuentra estudiando, junto a otros colegas, la destreza hace dos años para completar la tesis de doctorado.

La pesquisa se centró en el manejo de tres especies de escarabajos, que son criados en palmeras Syagrus romanzofiana, más conocida como pindó. En conversación con El Territorio explicó que “lo que ellos practican es el volteo del árbol, porque la producción de larvas implica el apeo de una planta y con un machete hacen una incisión y de acuerdo al insecto que se van a producir cambia el manejo”. Según el tipo de insecto, varía el tiempo de desarrollo y el período de cosecha. 

La investigación se concretó en la zona de Eldorado, El Soberbio y en la reserva de Biósfera Yabotí. El profesional recalcó que “las comunidades aborígenes divisan un palmeral, en el que se detecta un individuo en estadio ontogénico o ciclo de vida; ahí es cuando voltean cierta cantidad de árboles para su unidad doméstica, es decir la familia”. Y agregó que los insectos están listos para ser consumidos en un lapso de dos meses aproximadamente. 

El manejo de la producción también abarca el monitoreo. La actividad es periódica y se realiza de forma visual o acústica. De esta forma, se observa si el árbol fue infestado por la larva y una vez que están listos se trasladan en cañas al ambiente doméstico.

Araujo sostuvo que “la temática se seguirá abordando, porque es importante divulgar cómo mantienen la cultura firme a pesar del paso de los años”. A la vez, se mostró contento porque la investigación fue publicada en la revista Ethnobiology and Conservation.

Se come frito y con mandioca

Ychochi (Tambù), Mandioca y Reviro desayuno preparado por Alicia Ojeda en Tekoa Mbya Guaranì Jasy Pora en Puerto Iguazù

Santiago Escobar, jefe de caciques mbya, contó a El Territorio sobre las propiedades del ycho o tambú, el gusano del pindó que es consumido hace siglos por la etnia guaraní. Dijo el líder mbya que “es cada vez más difícil obtener este alimento que es muy importante para el desarrollo de los niños y para la salud en general de las personas”.
Esta dificultad para recoger del monte el ycho se debe a la deforestación de la selva virgen y el avance de las plantaciones de pinos y además, a la menor disponibilidad de tierras por parte de los pueblos originarios en la provincia, describió. “El pindó necesita años para crecer, y para extraer el ycho hay que echar la planta y esperar a que se descomponga y se desarrollen las orugas”, detalló.
“Tirar un pindó es una decisión que toma la comunidad, porque cuando se echa la planta desde la base ya se muere; pero a partir de ahí se hace un aprovechamiento completo de la palmera, se usan las fibras para artesanías, la corteza es remedio, las hojas se comen y se cocinan como una forma de fideo, también de la madera se hacen los arcos y las flechas y con la fibra se tensa el arco”. Relató que el ycho “sustituye a la carne por las proteínas, combate la anemia y las enfermedades de las bajas defensas”. 
Por último, se refirió a cómo se prepara un plato a base del tambú, muy apreciado por sus nutrientes y sabor dentro de la cultura culinaria y medicinal guaraní. “Los gusanos se pueden cortar en rodajas chicas y hacer un ratito en el fuego, se le puede agregar aceite, pero no hace falta porque tiene su propio aceite que queda al fondo de la olla como una grasa”. Se saltea unos 5 a 10 minutos y se acompaña con mandioca, reviro o con pan. “Es algo muy rico, hay que animarse a probar y la grasa que queda en la olla se guarda para otras comidas o se prepara como ungüento para picaduras de insectos, heridas, problemas de la piel”. 
En lo que se refiere al consumo del insectos algunos investigadores consideran que es el alimento del futuro al que se puede acostumbrar la población local; además de que la producción es rápida y económica. Pero Araujo indicó que “en nuestra sociedad va a ser algo medio repulsivo porque está acostumbrada a comer carne vacuna, pero en otros lugares del mundo tienen producciones artificiales”.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones) - 12 de Enero de 2018.

https://www.elterritorio.com.ar/estudian-la-cria-de-tres-larvas-consumidas-por-los-guaranies-0397521997180642-et?fbclid=IwAR1c5tfK3iQkXjLUSHz7lkF5xwOLJPF2mWjQk90BdBog9eAqnfDIxHihza4

jueves, 23 de julio de 2020

Culinaria Mbya Guaraní: Recetas en base de Maíz


Las comidas que vamos a describir a continuación son todas a base de maíz. El maíz (avachí) es utilizado en ceremonias y rituales específicos de la vida social de nuestras comunidades.

No sólo tiene un origen divino y un carácter simbólico espiritual en nuestra cultura mbya guaraní sino que, al mismo tiempo, es un alimento central en la dieta cotidiana y la mayoría de las comidas ancestrales surgen de este maravilloso alimento.



Rora

Se muelen los granos de maíz sin cocción en el angu´a (mortero) hasta que queda tan molido como si fuera harina. Se mezcla la harina con un poco de agua, que solamente la humedezca. Se lleva a fuego en un recipiente, revolviendo durante 15 ó 20 minutos hasta que se forma una pasta. La pasta obtenida sirve para acompañar otras comidas, como carne.

Mbojapé

Se toma el rora (receta anterior). Se le agrega agua hasta humedecer la harina de manera que se pueda formar una masa con las manos. Se toma la masa y se forman bollos o formas similares a la conocida chipá de la zona y luego se lo introduce entre las cenizas cerca del fuego, en el fogón doméstico, hasta que estén cocidas.

Avachí ku í (harina de maíz cocido)

Primero, hay que cocinar los granos de maíz, para lo cual se mezclan los mismos en un recipiente con cenizas. Luego se lleva el recipiente al fuego y se revuelve hasta que los granos estén cocidos. Una vez cocidos se retira la ceniza y se llevan los granos al angu´a (mortero) hasta que quedan tan molidos como si fuera harina. Esta pasta se come acompañada con miel.

Kaguijy (maíz y agua)

Se muelen los granos del maíz en el angu´a. Se humedecen con el agua y se conforma una pasta homogénea que se cocina a fuego lento en un recipiente. Tiene que quedar muy líquido. Se espera que se enfríe y se bebe como un refresco. No lleva sal ni azúcar.

Mbyta

Moler o rallar el choclo. Tomar pequeñas porciones de la pasta de choclo molida y envolverlas en hojas de maíz o banano. Enterrarlas en las cenizas, al lado del fogón. Esperar a que estén cocidas y retirar para comer. También pueden cocinarse envueltas en estas mismas hojas dentro de un recipiente u olla.

Para esta cocción hay que ubicar el recipiente sobre las cenizas calientes y, en la tapa del mismo, se pueden colocar brasas ardientes.

Fuente: Xrecetas - Recetas Bien Caseras.


https://www.xrecetas.com/recetas-a-base-de-maiz-rora-mbojape-avachi-ku-i-kaguijy/

jueves, 19 de septiembre de 2019

Misiones: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino

Las tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se han relevado en la provincia de Misiones provienen del Pueblo Mbya Guaraní.

La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Misiones.

Avachiku'i


Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní.


Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté)


Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra. Lo practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado.


Manga


Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas.


Mbo`y

Mbo'y - Fotografía tomada por Santiago Martinez de Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã (Puerto Iguazú)

Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres. Entre ellos, los opygua (líderes espirituales) de comunidades mbya guaraní.

Petyngua (Pipa ceremonial)


Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios, a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador.


Tangara

Tangará,.danza ritual mbya guaraní. Dibujo realizado por la alumna Yva (Liliana Martinez) de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Porã en Puerto Iguazú

Danza tradicional de Misiones que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Es parte del patrimonio de la provincia de Misiones.

Fuente: SerArgentino.com
https://www.serargentino.com/todo-sobre-argentina/tradiciones/misiones-patrimonio-cultural-inmaterial-argentino?fbclid=IwAR3hKAhIcJKmjwOtwBISS4-aL_7ZHWLAkMkMnKdcVfPrXAGfgWg7rDJrz00#.XYQDcuE1czM.facebook

martes, 10 de septiembre de 2019

Alimentos Pueblos Originarios: la Argentina se acerca a los insectos para consumo humano





Hervidas o fritas, acompañadas por mandioca o polenta de maíz. Esta es solo una forma de comer las larvas de un tipo de escarabajo -Metamasius hemipterus- que, en primavera, saldrán a cosechar los integrantes de la comunidad originaria Guavira poty, en Misiones.

Se trata de una forma de alimentación ancestral. "Son de consumo diario, dependiendo de la época. Para nosotros es un gran alimento y tiene rico sabor", dice Rosalino Duarte, el segundo cacique de la comunidad. Dependiendo de la madera en se haya desarrollado -en palmeras de tipo pindó o árboles yacaratiá-, la larva adquiere matices en su sabor.

El estudio del manejo que las comunidades hacen para producir la domesticación de estas larvas de escarabajos es el tema que el ingeniero forestal Jorge Araujo, becario del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET - UNaM), trabaja en su tesis doctoral. "El consumo tiene un significado más allá de la nutrición sino que es parte de una identidad cultural de la comunidad guaraní", dice Araujo.

El investigador reconoce que, a la vista, la larva puede causar impresión pero luego, una vez asada o frita, es una comida con un sabor "bien exquisito" que puede recordar al del maní.

Extendido en otras partes de América latina, su consumo en nuestro país se encuentra circunscripto a los pueblos originarios. "No está incorporada al hábito alimenticio de la sociedad occidental porque el consumo de insectos está mal visto", dice Araujo.

Pero más allá de que comer estos animales genere el rechazo casi automático de un gran número de personas, en la Argentina el Código Alimentario prohíbe el consumo de insectos (grillos, cucarachas, hormigas, arañas, escarabajos, etc.). Esta normativa, no obstante, podría ser modificada en un mediano plazo.

Un primer paso lo dio la Unión Europea en 2018: a partir de la actualización de su reglamento, le abrió la puerta a los "Novel Food", esto es, a los alimentos que hasta ese momento no circulaban en este mercado, como los insectos aptos para consumo humano.




Panes y tortas con harina de grillo

Agua, levadura, sal, y una mezcla de harina de trigo con harina de grillo. Los ingredientes básicos para hacer un pan podrían ser estos en poco tiempo más.

En el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de hecho, avanzan a paso firme en una harina elaborada a partir del Gryllus assimilis, una especie de grillo.

Se trata de animales criados a base de alimento balanceado y aislados de otros insectos. Una vez que el proveedor los faena vivos con agua hirviendo para después congelarlos, en el Departamento de Desarrollo de ingredientes en la Subgerencia operativa de tecnología de alimentos del INTI lo que hacen es secarlos y luego molerlos, explican la licenciada en tecnología industrial de los alimentos, Desiree Lenz y la doctora en química orgánica Gabriela Gallardo. "Todo es a escala laboratorio", aclara Lenz

Tras cernir aquello que fue molido, finalmente la harina es fraccionada. "Hicimos estudios reológicos para ver cuál era el comportamiento de esa harina, por ejemplo, si la mezclamos con una harina de trigo y los resultados, que los publicamos en un congreso internacional, dieron que se pueden desarrollar panificados. Por ejemplo, un pan francés se podría hacer tranquilamente", añade.

Por su parte, Gallardo describe: "Si obtenés un buen producto, cuando lo molés tiene un sabor como si fuera un aroma un poco a chocolate, a algo dulzón".

Por el momento no parece que en poco tiempo los grillos -el cuerpo del insecto- vaya a estar disponible en la mesa de un restaurante o en una cena familiar, aunque sí hay países en donde se comen sin un gran procesamiento. "Se pueden consumir de diferentes formas: asados, fritos, horneados, saborizados", dice Gallardo.

Cómo sería recibida la idea de incorporar la entomofagia a la dieta local, por ahora, es una respuesta que nadie tiene, aunque la preferencia por la carne en nuestro país frente al resto de los alimentos conduce a presumir que no sería algo sencillo de instalar.

"Lo que proponemos por su calidad nutricional es hacer aislados o concentrados proteicos. O sea, aislar la proteína y utilizarla para la formulación de alimentos, bebidas o diferentes productos", agrega Gallardo.

Cambiar la legislación argentina

Mónica Katz, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), acepta la incorporación de los productos como la harina de grillo. "Toda fuente proteica es válida, y los insectos tienen altas proporciones de proteínas, de alta calidad biológica, y serán el alimento del futuro, no como insectos sino como polvos derivados de proteína de insectos", detalla.

En la Argentina, que los derivados de grillos u otros animales similares lleguen a las cocinas dependerá de la aprobación de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Para ello, el INTI, el INTA, Senasa, UADE -en donde se trabajó en el potencial de la harina de grillos-, un proveedor privado, y la Fundación INAI de Agroindustria ya formaron un equipo de trabajo para hacer una propuesta formal ante esta comisión antes de fin de año.

"La idea es que se abra un capítulo en el código que sea todo de entomofagia, no únicamente para grillos", afirmó Gallardo.

La presentación, que contará con datos científico-técnicos, también incluirá el antecedente de la Unión Europea y la mirada sobre el tema de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés): de acuerdo a esta división de las Naciones Unidas, la entomofagia ya forma parte de la dieta de dos mil millones de personas en el mundo.

Según la FAO, esta clase de alimentos proporcionan "proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado".

"Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son probablemente inferiores a los del ganado convencional", dice la FAO, y agrega que "utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional".

Alejados de las cocinas por cuestiones obvias de higiene, al menos un pequeño grupo de insectos ahora se acerca sigilosamente a los platos de cada día. Si se convertirán en un manjar, esa ya será otra historia.

Por: Nicolás de la Barrera
Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 9 de Septiembre de 2019




lunes, 27 de noviembre de 2017

Rora, alimento tradicional mbya guaraní



Ingredientes:
Maíz

Utensilios:
Olla
Espátula de madera (Kucha)
Mortero (Angu’a)
Pisador (Mbisoka)

Forma de cocción
Tostado, en olla


Procedimiento
Desgranar el maíz y tostar en una olla. Luego llevar al mortero y pisar hasta obtener una harina.
Incorporar la harina en una olla y llevar a fuego lento, revolver constantemente hasta obtener una harina crocante.
Este mismo procedimiento se puede realizar con harina de maíz cruda (sin tostar el maíz antes de hacer la harina).
Esta receta es muy utilizada para acompañar carnes con alta proporción de grasas (fritas o carnes de cerdo), ya que la harina en este caso absorbería el excedente de grasa.
También se consume con mate o mate cocido.

Fuente: Tembiu Yma – Comidas Antiguas – Recuperación de comidas tradicionales – Proyecto Araucaria XXI
Coordinadora General: Ángela Sánchez
Fotografías: José Javier Rodas (Febrero de 2.011) 
  


domingo, 12 de marzo de 2017

Tambú tradicional alimento Mbya Guarani



El Tambú, deleite de la culinaria mbya guaraní es un gusano criado en troncos de la palmera pindó.
 Muy delicioso y de alto contenido en proteínas proporciona no solo abundante carne sino también un aceite muy codiciado.


Fotografía Reviro y tambú tomada por Javier Rodas


sábado, 17 de septiembre de 2016

Manjio Mbichy - Mandioca Asada / Alimentos de la Región Altoparanaense / Originarios



Manjio Mbichy – Lengua Mbya Guaraní
Mandio Mbichy – Lengua Guaraní
Mandioca Asada – Lengua Castellana

La mandioca (sin pelar) es calentada al fuego de las brasas.
Fotografía tomada por Jose Javier Rodas . Año Nuevo Mbya Guaraní – 21 de Septiembre de 2.016 en la Comunidad Jasy Pora – Puerto Iguazú

sábado, 22 de noviembre de 2014

Hu’ũti, tradicional alimento Mbya Guaraní


Ingredientes
1 parte de maní
1 parte de maíz

Utensilios
Olla
Mortero (Angua)
Pisador

Forma de cocción
Tostado

Kuñakarai a'e Angua Mbororépy - Mujer sabia y mortero en el Mbororé

Procedimiento
Descascarar el maní, colocar en una olla y tostar. Por otro lado desgranar el maíz y tostar. Originalmente el tostado se realizaba en ollas de barro.
Llevar ambos ingredientes tostados al mortero y pisar hasta obtener una harina gruesa.
Posteriormente, servir.
Esta comida se suele consumir como complemento al mate cocido o mate, en general se consume como desayuno.
El maní y el maíz aportan un alto grado de proteínas a la dieta.

Fuente: Araucaria XII – Tembiu Yma




miércoles, 18 de junio de 2014

Avachi Mbichy (Mbya) / Avati Mbichy (Guaraní) / Maíz Asado

Ingredientes: Choclo.
Utensilios: Palillos de madera.

Forma de cocción:
Asado, se prepara una fogata para obtener suficiente ceniza con las que se cubrirán los choclos.

Procedimiento:
Arrancar el choclo, y con toda la cáscara cubrir con ceniza y sobre esta cubrir con brasa. Dar vuelta constantemente para que la cocción sea pareja. Retirar en una hora aproximadamente. Descascarar y servir.
Otra forma de cocción puede ser atravesar con palillo o alambre el choclo descascarado y cocinar directamente sobre la brasa. Girar permanentemente para que la cocción sea pareja. Una vez dorado servir.



Fuente: Araucaria XXI / Ángela Sánchez

sábado, 12 de abril de 2014

Mbyta, tradicional comida mbya guaraní

 Ingredientes:
·       Choclo blanco o amarillo

·       Utensilios:
·       Olla
·       Mortero (Angua)
·       Pisador (Mbisoka)

·       Forma de cocción
·       Asado













     
·       Procedimiento
·       Desgranar el choclo y molerlo en el mortero.
·       Unir todo, formar un bollo y aplanarlo según el tamaño de la olla.
·       En la base de la olla colocar varias hojas de banana e incorporar el bollo (debe tomar la forma de la olla). Cubrir nuevamente con hoja de banana, luego sobre estas disponer ceniza tibia y brasa. Llevar la olla a fuego lento durante una hora aproximadamente.
·       Si esta receta está destinada al ritual no debe llevar sal.



Mbyta listo para ser consumido

·       Fuente: Araucaria XXI . Coordinación general: Ángela Sánchez.

Fotos: Comunidad Mbya Guaraní Río Silveira (San Pablo)