Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Comercio (Ecuador). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Comercio (Ecuador). Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

Euador: Las simbologías de culturas ancestrales, en una compilación

La Fundación Sinchi Sacha crea el primer Catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador. Recoge 2 500 representaciones iconográficas. Como dice el antropólogo Juan Martínez Yánez: “La diversidad de la iconografía de pueblos ancestrales es lo que está en el Ecuador profundo, en la piel del país”. Hace dos años, Martínez y un equipo profesional de la fundación Sinchi Sacha se propusieron investigar, sistematizar y registrar los íconos del patrimonio ancestral del país. El trabajo fue auspiciado por la Unión Europea y contó con el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro). Tras la búsqueda en museos, horas de lecturas, días bajo el sol en reservas arqueológicas y exploraciones del sistema Ábaco del INPC, redibujaron alrededor de 2 500 representaciones iconográficas, dando como resultado el primer Catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador. Así cuenta Margarita Romano, comunicadora de la fundación. Se identificaron 14 áreas culturales y entre 36 y 40 filiaciones o pueblos tradicionales. Martínez explica que cada uno de estos territorios tenía una especificidad cultural convirtiendo al Ecuador en uno de los países más diversos artística y artesanalmente. Afirma que el país tiene una tradición artesanal milenaria “única en el mundo”. La simbología ancestral pertenece a pueblos que vivieron hace 4 000 y 5 000 años. Representan la cosmogonía, la sabiduría, la sociedad, la naturaleza y el género, en aquellos tiempos. La variabilidad del arte en cada territorio está relacionada con los materiales de los que disponían, con sus creencias, con la forma de abstracción y expresión, y con la organización social y los arquetipos. ​ A través de rituales chamánicos se logró interpretar 400 iconografías de diferentes culturas, cuenta Martínez. 

Cosmogonía 
El origen cósmico:El giro del universo, como causalidad, es regalo de los dioses, como la semilla sembrada en la tierra fértil. 
El tiempo cíclico: Las cuatro edades del ser: la travesura infantil, el ímpetu de la juventud, la experiencia del adulto y la serenidad del anciano. 
La muerte y los ancestros: Espíritu de los muertos: La muerte es un estado más en este largo viaje. El sabio espíritu de los muertos nos acompaña. 


Género 
Sexualidad y fecundidad: Para que llueva y que el ciclo de la fecundidad llegue, para que fluya la vida, se hace cantar a las ranas, se teje el tiempo en forma de caracol y se siembra. 
Belleza: Sabia mujer de fuego es Yachag, vigilante de Venus, ser poderoso a cuyo paso lo enciende todo por los cuatro costados. Solo sus ojos son visibles. Solo su fuego sagrado, flama hermanada con las estrellas. 
Mujer y género: Donde nace la luz, en los confines del cielo coronados por los astros, se despliegan los caminos celestes en la forma del caracol. Se repite el camino del agua en la tierra y el camino de la vida gobernado por la mujer. 


Sabiduría ​ 
Chamanismo:La divinidad habita dentro del Shamán. De la oruga ha nacido la mariposa, del Shamán ha nacido el sabio dios mono. 
Sabiduría y conocimiento:Del espíritu del murciélago se extrae su conocimiento, para que los ancianos tomen las mejores decisiones.  

Sociedad y naturaleza
Poder: Has de nadar con tu felina rapidez en las aguas del tiempo y rugirás con esa ferocidad única que deja inmóviles a los seres, tomarás yagé, y podrás ver el jaguar en el agua. 
Diversidad: El tejido universal: femenino y masculino, los seres se unen por la faja universal, la divinidad está emparentada con la humanidad. Comunidad / individualidad: Cuatro hermanos juntan su empeño para la cacería y lo prometen con sus lanzas simétricas y perfectas, con sus cuerpos y su centro. 
Seres de la naturaleza: Las huellas son el centro y la guía: el punto de atracción. Hacia allá se dirigen todas las miradas. Los animales son apenas una subsecuencia. 

Fuente: Diario El Comercio (Ecuador)




sábado, 13 de mayo de 2017

Ecuador, las simbologías de las culturas ancestrales en una compilación



El sorprendente mundo de la simbología ancestral revela el ADN cultural de la identidad de los ecuatorianos. Como dice el antropólogo Juan Martínez Yánez: “La diversidad de la iconografía de pueblos ancestrales es lo que está en el Ecuador profundo, en la piel del país”.

Hace dos años, Martínez y un equipo profesional de la fundación Sinchi Sacha se propusieron investigar, sistematizar y registrar los íconos del patrimonio ancestral del país. El trabajo fue auspiciado por la Unión Europea y contó con el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro). Tras la búsqueda en museos, horas de lecturas, días bajo el sol en reservas arqueológicas y exploraciones del sistema Ábaco del INPC, redibujaron alrededor de 2 500 representaciones iconográficas, dando como resultado el primer Catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador. Así cuenta Margarita Romano, comunicadora de la fundación. Se identificaron 14 áreas culturales y entre 36 y 40 filiaciones o pueblos tradicionales. Martínez explica que cada uno de estos territorios tenía una especificidad cultural convirtiendo al Ecuador en uno de los países más diversos artística y artesanalmente. Afirma que el país tiene una tradición artesanal milenaria “única en el mundo”. La simbología ancestral pertenece a pueblos que vivieron hace 4 000 y 5 000 años. Representan la cosmogonía, la sabiduría, la sociedad, la naturaleza y el género, en aquellos tiempos. La variabilidad del arte en cada territorio está relacionada con los materiales de los que disponían, con sus creencias, con la forma de abstracción y expresión, y con la organización social y los arquetipos.

A través de rituales chamánicos se logró interpretar 400 iconografías de diferentes culturas, cuenta Martínez.



Cosmogonía
El origen cósmico: El giro del universo, como causalidad, es regalo de los dioses, como la semilla sembrada en la tierra fértil.
El tiempo cíclico: Las cuatro edades del ser: la travesura infantil, el ímpetu de la juventud, la experiencia del adulto y la serenidad del anciano.
La muerte y los ancestros: Espíritu de los muertos: La muerte es un estado más en este largo viaje. El sabio espíritu de los muertos nos acompaña.

Género
Sexualidad y fecundidad: Para que llueva y que el ciclo de la fecundidad llegue, para que fluya la vida, se hace cantar a las ranas, se teje el tiempo en forma de caracol y se siembra.
Belleza: Sabia mujer de fuego es Yachag, vigilante de Venus, ser poderoso a cuyo paso lo enciende todo por los cuatro costados. Solo sus ojos son visibles. Solo su fuego sagrado, flama hermanada con las estrellas.
Mujer y género: Donde nace la luz, en los confines del cielo coronados por los astros, se despliegan los caminos celestes en la forma del caracol. Se repite el camino del agua en la tierra y el camino de la vida gobernado por la mujer.

Sabiduría
Chamanismo: La divinidad habita dentro del Shamán. De la oruga ha nacido la mariposa, del Shamán ha nacido el sabio dios mono.
Sabiduría y conocimiento: Del espíritu del murciélago se extrae su conocimiento, para que los ancianos tomen las mejores decisiones.

Sociedad y naturaleza
Poder: Has de nadar con tu felina rapidez en las aguas del tiempo y rugirás con esa ferocidad única que deja inmóviles a los seres, tomarás yagé, y podrás ver el jaguar en el agua.
Diversidad: El tejido universal: femenino y masculino, los seres se unen por la faja universal, la divinidad está emparentada con la humanidad.
Comunidad / individualidad: Cuatro hermanos juntan su empeño para la cacería y lo prometen con sus lanzas simétricas y perfectas, con sus cuerpos y su centro.
Seres de la naturaleza: Las huellas son el centro y la guía: el punto de atracción. Hacia allá se dirigen todas las miradas. Los animales son apenas una subsecuencia.

Fuente>Diario El Comercio (Ecuador) – 15 de Octubre de 2.015
http://www.elcomercio.com/tendencias/simbologia-compilacion-pueblosancestrales-identidad-ecuador.html

viernes, 24 de febrero de 2017

Las aves, una inspiración de los pueblos precolombinos


Las representaciones de las aves en los pueblos ancestrales son tan variadas y fascinantes como el mundo de la avifauna. En él podemos encontrar al animal más veloz del planeta: el halcón peregrino, que alcanza los 300 km/h.

Otros como el águila harpía son los más poderosos; tiene una fuerza de agarre de 31 kg/cm2. Varían desde los polinizadores como los colibríes hasta el carroñero más grande como el cóndor.

Las culturas ancestrales se inspiraban en los colores, los tamaños, los poderes naturales, el canto y el vuelo de las aves. Por ejemplo, el búho aparece en diferentes culturas. Su excelente visión por la noche llamó la atención de los pueblos precolombinos.

La representación del hombre pájaro es común en las culturas de la Costa.
Fuente.Diario EL COMERCIO (Ecuador)
El antropólogo Juan Martínez Yánez y presidente de la Fundación Shinchi Sacha cuenta que los chamanes pretendían tomar su poder y se los colocaban. Las figuras que representan al chamán con ojos de lechuza. Además de este pájaro nocturno, la representación de las aves en los rituales chamánicos se entiende como el vuelo hacia el mundo de arriba. Así lo explica Daniela Castillo, comunicadora del Museo Mindalae y refuerza la idea con la teoría que los chamanes querían observar todo desde arriba, como las aves. Uno de los personajes más emblemático en la simbología ancestral es el hombre pájaro. Esta figura tiene muchas interpretaciones. La que sostiene Yánez es la de un hombre que ha evolucionado y que tuvo que pasar por varias pruebas de crecimiento para volar. “Hay varias fases de iniciación. Puede pasar de ser una gallina, una paloma y luego finalmente alcanza el vuelo eterno”, dice en antropólogo. El vuelo final es la forma de transitar del mundo terrestre al celestial. El hombre pájaro va acompañado por dos alas y unos círculos que representan las fases que ha superado. El cuerpo está cubierto por plumas y normalmente su posición se prepara para volar: las manos juntas y hacia adelante y las rodillas un poco dobladas. Al hombre pájaro también se lo interpreta como un danzante: viste un traje de plumas y en algunas figuras parece que está bailando. Estas representaciones son muy comunes en la cultura Jama-Coaque. Fueron pueblos que se asentaron en la Costa entre 500 a. C. y 750 d. C. En la Sierra, el búho era un ave sagrada que era el comunicador y testigo del amor. El cóndor también era considerado un ave sagrada y así lo cuenta la leyenda del cóndor enamorado. El mito, aún permanece en la cultura Kichwa. La historia trata de un cóndor que se enamoró de una joven campesina y la secuestró. Al principio tuvo miedo pero, al respirar aire puro, ella se sintió libre como un pájaro, relata Alfonso Toaquiza en su libro.

En la Amazonía, el ave más emblemática es el águila harpía por su poder. Es así que inspirados por la belleza de las aves y sus cualidades, los pueblos ancestrales se vistieron son sus plumas, crearon leyendas e incluso se imaginaron personajes que hoy conocemos superhérores.

Fuente>Diario EL COMERCIO (Ecuador)
https://www.elcomercio.com/tendencias/aves-inspiracion-pueblos-precolombinos-figuras.html
1 de Septiembre de 2.-16