Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diaguitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diaguitas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

El pueblo diaguita se opone a la llegada del Rey de España por el Bicentenario


Tras conocerse la noticia de la invitación, emitieron un escrito manifestando su desacuerdo.
Esta semana se dio a conocer la lista de invitados a los festejos por el Bicentenario, que tendrán lugar el próximo sábado 9 de julio en nuestra provincia. 

Para sorpresa de todos, la nómina incluía al rey emérito de España, Juan Carlos I, algo que causó estupor en gran parte de la comunidad. 


Ante esta situación, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UNPNDT) emitió un comunicado dirigido a la Secretaría de Estado de los Derechos Humanos de la provincia.  En la misiva se hace mención a la "preocupación de las autoridades comunitarias por la posible presencia del rey". 

Al mismo tiempo, se considera que la medida "sería una enorme contradicción, ya que la conmemoración se debe a la liberación de siglos de dominación extranjera ejercida por la colonia desde 1492". 


El texto destaca también que el Pueblo Diaguita "ha sido víctima del mayor genocidio cometido en nuestra América, justamente por la institución que esta persona representa". 

Fuente: El Diario 24.com – 4 de Julio de 2.016

viernes, 6 de mayo de 2016

La bandera Whipala ya flamea en una escuela de Tafí del Valle (Tucumán-Argentina)


El emblema junto con enseña de la Unión de los Pueblos Diaguitas, donados por la Comunidad Indígena, a partir del Martes 19 de Abril de 2.016 forma parte del izamiento y arriamiento en la Escuela N°28. Importante paso a la Interculturalidad en la Educación.

En el marco de las celebraciones por el Día del indio Americano, la Comunidad Indígena Valle de Tafí realizó la donación de una bandera Whipala y de una enseña de la Unión de los Pueblos Diaguitas a la Escuela Nº 28.

Durante toda la jornada el establecimiento educativo estuvo honró este importante día para los miembros de comunidades originarias.


Por la mañana se realizó la entrega y el izamiento de la Bandera Whipala junto a la Enseña Nacional, por primera vez en una escuela de Tafí del Valle. La donación estuvo a cargo del Cacique de la Comunidad Indígena del Valle de Tafí Santos Pastrana. El cacique estuvo acompañado por otras autoridades de diferentes comunidades.

Por la tarde se montó un acto donde se exhibió por primera ocasión la Bandera de los Pueblos de la Unión Diaguita. 

La Escuela Nº 28 está por cumplir sus 106 años de vida institucional y, de esta manera, da un nuevo paso aportando a la interculturalidad en la educación.

Fuente: Javier Astorga (Períodico Móvil – Tafí del Valle)
20 de Abril de 2.016 

domingo, 24 de abril de 2016

La Justicia suspendió venta de tierras en La Poma, (Salta-Argentina), por ser "posesión ancestral" de una comunidad indígena.


La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial suspendió la venta de un campo en La Poma por considerar que habitan esas tierras, como “dueñas de tiempos inmemoriales y ejerciendo una posesión ancestral, numerosas familias de la comunidad indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes”.

En línea con el criterio de la fiscal Gabriela Boquin, la Sala E de la Cámara Comercial suspendió la venta de las tierras en el marco del proceso de quiebra del Banco Oddone iniciado hace 35 años, luego de que la casa crediticia fuera intervenida durante la última dictadura, informó el sitio www.fiscales.gob.ar.

Hace más de una década, una jueza de primera instancia dispuso la liquidación de algunos bienes del activo de la quiebra, entre ellos una fracción del denominado Campo La Poma, habitando por familias indígenas.

Después de dar intervención por primera vez a la comunidad afectada, así como al Estado provincial y a las autoridades nacionales competentes por ley en la materia, la Cámara Comercial suspendió la venta hasta la determinación y demarcación de las tierras cuya propiedad comunitaria se invocó.


Además, encomendó al juzgado de primera instancia evaluar las alternativas propuestas por la Fiscal General a fin de encontrar una rápida solución a la cuestión planteada, preservando el derecho de todas las partes involucradas en el conflicto.

Los camaristas señalaron en el fallo que la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

También recordaron que el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, de jerarquía supra legal, dispone que “deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados”.

El fallo recordó además la vigencia de la ley 26160 que declaró desde 2006 la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras indígenas, ordenando el relevamiento de las mismas y su regularización dominial.

Fuentes:http://diariopuntouno.com.ar/ (Salta) http://www.test.hoycorrientes.com/
ElOrejiverde - 24 de Abril de 2.016

lunes, 11 de mayo de 2015

Incribieron a Kalián de origen Diaguita-Kakano después de 37 días de trámites burocráticos en el Registro Civil de Salta (Argentina)




Kalián, es una palabra en idioma Kakán que significa fuerte, firme, bravo. También es el nombre de uno de los pueblos pertenecientes a la Nación Diaguita, que luchó contra la conquista española en defensa del territorio ancestral junto al resto de los Pueblos Diaguitas como los Kilmes, Hualfines, Wachipas, Tolombones, Colalaos, entre otros.

El idioma Kakan es el idioma originario común a todos los pueblos que componen la Nación Diaguita, con los distintos dialectos de acuerdo a cada valle o región, cuyo uso fue prohibido durante el proceso de colonización. No obstante aún vive en palabras que se mezclan con el español y otras influencias lingüísticas vecinas, y está impreso en nombres de personas, lugares y sitios sagrados como Amblomé, Animanao, Chuschaghasta, Lurakatao, Kimpe, Simból, Chasquivíl, Pikillín, Sunchal, Kaima, Jasimanao, ’Kahuayati, Ati, Ani, Shulka, Iquín, Titaquín, etc.

El niño perteneciente a la Nación Diaguita, nació el 7 de marzo de 2015 en el hospital público Materno Infantil de la ciudad de Salta. Cuando su madre, Silvia María Balderrama, quiso anotar al recién nacido en el registro civil bajo el nombre Kalián, de origen Diaguita-Kakano, los funcionarios negaron la existencia de dicho nombre.

Durante más de un mes la familia de Kalián tuvo que recorrer distintos registros civiles de Salta, realizar denuncias ante los organismos responsables del cumplimiento de los Derechos Indígenas provinciales y nacionales, y hasta acudir a los medios de comunicación para alcanzar un derecho fundamental de las personas, como lo es el derecho al nombre y a la identidad. 



“Nos tuvieron yendo y viniendo de un lado a otro. Yo hubiera preferido éstos treinta y pico de días disfrutar al máximo de mi bebé y no tener la angustia de que, por un sistema estancado en el tiempo, mi hijo era sólo una historia clínica en sus ficheros. Pero mi hijo me dio fuerzas y ganas para darles batalla”, expresó Silvia y, a su vez, agradeció a todos los que la apoyaron y acompañaron en esta lucha.

En Argentina tiene vigencia un extenso cuerpo normativo que reconoce los derechos de los Pueblos Originarios a preservar y desarrollar sus propias instituciones, valores y prácticas sociales, culturales, económicas, jurídicas y espirituales. Sin embargo, la negligencia de algunos funcionarios y los laberintos burocráticos del sistema estatal occidental dificultan y obstaculizan el desarrollo de los Pueblos Originarios desde sus propias identidades territoriales. 

El reconocimiento de Kalián es un paso más en la lucha de los Pueblos Originarios por el reconocimiento de su derecho a la Identidad Colectiva como pueblos preexistentes.

Fuente: Enotpo

miércoles, 15 de abril de 2015

LA BAGUALA / DIAGUITAS (Canal Encuentro)


La baguala es un género musical folklórico originario del noroeste de Argentina que desciende de las comunidades diaguitas que habitaban los Valles Calchaquíes; se la considera dentro de las formas musicales no bailables.

Se difundió principalmente entre la población indígena de esa región, pero se cree que deriva de antiguas tonadas españolas.

Consiste en un canto de versos octosílabos, frecuentemente improvisados espontáneamente, acompañado por un ritmo ternario de tempo lento muy uniforme, que es marcado por un instrumento de percusión llamado caja, casi siempre tocado por quién canta. Este tipo de canto con caja, integra un ritual sagrado y festivo característico de la cultura andina.

A la caja o "caja coplera", comúnmente se le agrega la quena emitiendo sonidos agudos disonantes que la acompañan y en algunos casos el erque (instrumento típico de la zona, formado por un caño largo, en algunos casos de tres o cuatro metros, que puede ser de metal o madera, con un cono en el extremo que amplifica la vibración del aire emitido por el que lo toca).

A la caja coplera algunas veces, en fiestas más alegres como el carnaval, se le agregan crines atravesándola lo que le da un sonido de redoble, semejante a los resortes del redoblante. En general al que canta las coplas se le suman las repeticiones del resto de los participantes lo que produce un efecto similar a los responsos de otros géneros.

En general, los materiales melódicos de la baguala se basan en combinaciones de las tres notas de una triada o acorde mayor (Fundamental, Tercera Mayor y Quinta Justa), siguiendo un ritmo básico de blanca y negra. En la tonalidad de Do Mayor, estas notas son Do-Mi-Sol. El canto suele estar a cargo de una sola voz.

Sus autores más conocidos son: El Chango May, Don Jose Botas, Estfania Bersia y Miguel De Debos. También cabe mencionar el extenso trabajo de recopilación de estos cantos, obra de la argentina Leda Valladares.

Información: Wikipedia.


Documental: Pequeños Universos / Chango Spaciuk

sábado, 23 de agosto de 2014

Los Diaguitas

Cultura Diaguita

El pueblo Diaguita se estableció geográficamente en lo que hoy es Argentina y Chile.

Sólo pensar lo que habían logrado en el cultivo de terrazas escalonadas en las montañas y construcción de diques y canales, y compararlos con la degradación ambiental actual, nos hace ver que esas zonas se hubieran desarrollado enormemente

En el Noroeste, en las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, habitaban los diaguitas. Eran muchos pueblos independientes que tenían costumbres muy parecidas y hablaban un mismo idioma: el kakán. Todos eran agricultores y el cultivo del maíz era fundamental para ellos. Producirlo, los exigía, como a los guaraníes, grandes trabajos.


Cultivaban en valles y montañas
Los diaguitas vivían en una zona de montaña, donde llueve poco y el agua es escasa. Para practicar la agricultura, debieron resolver problemas distintos de los que enfrentaban los guaraníes. Como no tenían superficies planas donde cultivar, construyeron grandes escalones o terrazas en las laderas de las montañas. También buscaron la forma de aprovechar bien el agua de lluvia o la de los manantiales de montaña: construyeron represas para almacenarla y un sistema de canales para guiarla hacia los campos de cultivo. Todos los hombres del pueblo debían colaborar para construir las terrazas de cultivo y los sistemas de irrigación. El jefe o cacique dirigía estos trabajos comunitarios.

El jefe repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes, papa ("patata") y maíz y recolectaban frutos silvestres, como los del algarrobo, chañar, y copao, además de algodón para elaborar los trajes. Con el "taco" u algarrobo criollo, los diaguitas cubrían varias de sus necesidades básicas. Usaban la madera como leña o para la fabricación de enseres; de la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinar un pan llamado patay. También preparaban la bebida aloja, parecida a la cerveza o la refrescante añapa.

Para asegurar el riego de sus cultivos elaboraron una serie de canales de regadío. La papa y la quínoa (otra planta nativa) eran sembradas en las zonas más altas (en terrazas y andenes de cultivo)

También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas, también eran usados para el transporte de carga. El pastoreo era realizado casi todo el año en las orillas del valle y en verano, al retirarse las nieves, solían ocupar los pastizales cordilleranos.

El mar proveía de una buena parte de la dieta habitual de los Diaguitas de Chile, mariscos, peces y mamíferos marinos formaban parte de la alimentación habitual. Desarrollaron balsas de cuero de lobo marino para incursionar mar adentro y poder cazar peces mayores e incluso ballenas.
Actualmente la zona donde ellos habitaban es casi un desierto. Los estudios de Ana María Lorandi, sobre los paziocase, entre otros revelan que los actualmente muy áridos cuando no, directamente desérticos, territorios que poblaron los paziocas eran, hasta casi el 1600, zonas fértiles en gran parte pobladas por bosques de "algarrobo" (Prosopis nigra), la desertización fue consecuencia inmediata de la invasión española: en primer lugar los españoles talaron o incendiaron las tierras para derrotar mediante el hambre a los paziocas, una vez derrotados estos pueblos originarios, los conquistadores introdujeron masivamente caprinos y ovinos que llevados a una práctica de sobre pastoreo en el transcurso de dos siglos transformaron los vergeles en eriales.


Las aldeas diaguitas
Los diaguitas vivían en aldeas más grandes que las de los guaraníes. En ellas habitaban entre mil y tres mil personas. Las levantaban en los valles o en las laderas de las montañas. Como eran pueblos muy aguerridos, muchas aldeas estaban amuralladas.

Las aldeas tenían distintas formas. Las calles eran angostas y había plazas en las que se celebraban fiestas y ceremonias. También tenían depósitos donde guardaban semillas y alimentos para las épocas de escasez.
Casas de piedra o quincha
Las viviendas eran por lo general rectangulares y tenían varias habitaciones. Las paredes se construían con piedras irregulares, montadas y encajadas una sobre otra, sin mezcla que las uniera. Otros pueblos las construían con una mezcla de barro y paja llamada quincha. Los techos se hacían con tirantes de madera y se cubrían con ramas o con paja y barro.
Las familias de los caciques tenían casas más grandes y más sólidas que el resto del pueblo. Estaban ubicadas en los lugares más protegidos o cerca de donde se celebraban las ceremonias en honor de sus dioses: el Rayo y el Trueno.

La vivienda
Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método "pirca" (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro). Desarrollaban sus actividades en poblados como Quilmes, La Paya, Tolombón, los que tenían un espacio fortificado ¨pucarᨠpara defenderse de los ataques. Un pueblo sedentario, organizado en Tribus o clanes "ayllu" construídos por varias familias regidos por un jefe "curaca" , que podía tener más de una esposa según su condición económica.
Hábitos
Las terrazas de cultivo eran grandes escalones de tierra, sostenidos con paredes de piedra para evitar que se desmoronaran. Construirlas y mantenerlas en buen estado requería del trabajo de muchos hombres de la comunidad.

Los diaguitas cultivaban gran variedad de plantas a lo largo del año. En la época de siembra, los hombres abrían hoyos en la tierra utilizando palos cavadores.
Las mujeres echaban las semillas en los surcos. Luego, cuando las plantas maduraban, todos se ocupaban de realizar la cosecha.

No sólo cultivaban maíz. Plantaban, además, zapallos, papas, ajíes, porotos, maní y quinoa. Lo hacían en distintas épocas del año en terrenos situados a diferentes alturas. La papa y la quinoa, por ejemplo, crecen bien en zonas altas y frías.
También recolectaban frutos, semillas y raíces silvestres. Uno de los frutos que más apreciaban eran las vainas de algarrobo. Eran muy nutritivas. Con ellas fabricaban harina y una bebida alcohólica, llamada aloja. Cada pueblo tenía sus algarrobales y los cuidaba celosamente. Si otros pueblos se animaban a entrar sin permiso, podían pagar con su vida el atrevimiento.
Los diaguitas cazaban durante los meses en que no se podía cultivar. La carne de los animales que cazaban los servía para complementar una dieta fundamentalmente vegetariana.

Los diaguitas criaban llamas y alpacas. Con sus lanas confeccionaban vestimentas. La llama era, además, fundamental para el transporte de cargas.
Las mujeres cocinaban polenta, locro y guisos muy variados. Con el maíz también hacían pochoclo y una bebida alcohólica llamada chicha.

En sus telares, las mujeres tejían la lana de alpacas, llamas y vicuñas. Hacían túnicas y abrigadas mantas para cubrirse en los días de frío.
Los hombres fabricaban arcos, flechas y los instrumentos de labranza que utilizaban.

Fuente: Argentinasolidaria.blogspot.com

domingo, 13 de abril de 2014

Conclusiones del IV Parlamento Indígena de los Valles Calchaquíes - 28 y 29 de Marzo de 2.014

Reunidos los representantes de los pueblos Diaguita, Coya, Aba Guaraní, Huarpes, de las provincias de San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja y Tucumán, los días 28 y 29 de marzo de 2014, en el marco de la conmemoración de los 40 años del Primer Parlamento Indígena Juan Calchaquí, y luego de discutir 4 ejes temáticos referidos a la vida de nuestros pueblos, arribamos a las siguientes conclusiones y compromisos. 

COMISIÓN TERRITORIO 
Teniendo en cuenta que salvo el caso de Tucumán, en el resto de las provincias participantes no se han iniciado o finalizado los relevamientos territoriales que dicta la Ley Nº 26.160 y su prorroga. Exigir el estricto cumplimiento Que en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy uno de los mayores problema que afecta a nuestros territorios son las explotaciones mineras, y en segundo lugar las explotaciones sojeras con aprobación de los gobiernos. Se propone las siguientes acciones.

- Ejercer el control territorial mediante la ocupación efectiva del mismo y el manejo de sus recursos.

- Concientización y unificación de las comunidades fortaleciendo las organizaciones.

- Promover la sanción de una Ley de Regularización Dominial en las provincias donde se hayan finalizado los relevamientos territoriales.

 - Acordar acciones de apoyo entre nuestros pueblos y buscar la solidaridad de otras organizaciones sociales para hacer frente a los conflictos en nuestros territorios.

- Exigir el estricto cumplimiento de la legislación vigente sobre Pueblos Indígenas. 
 
Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán
COMISIÓN GOBERNANZA (ORGANIZACIÓN COMUNITARIA) 
Habiendo compartido la realidad organizativa de nuestros pueblos en sus respectivas provincias, y consientes que en estos últimos 40 años se ha avanzado mucho en cuanto nuestras organizaciones y su reconocimiento jurídico, pero que aún es necesario reforzar ese fortalecimiento, se hacen los presentes compromisos y se establecen las siguientes acciones:

- Que las comunidades y o las organizaciones que las nuclean se propongan trabajar en sus propios programas del Buen Vivir, (desarrollo comunitario) a corto, mediano y largo plazo.  

Estos programas deben estar basados en la legitimidad de nuestras comunidades para el control territorial, independientemente de la legalidad que se discute en el marco del derecho.

Asimismo los programas propios deben ser la guía para aceptar o modificar proyectos o programas provenientes del estado.

- Mantener los valores comunitarios basado en la espiritualidad heredada por nuestros mayores por sobre el valor material. 

- Promover e intensificar acciones para evitar los conflictos internos en nuestras comunidades ya que es una herramienta utilizada por los intereses foráneos para destruir nuestras organizaciones.

COMISIÓN BUEN VIVIR (DESARROLLO COMUNITARIO)
La concepción del “vivir mejor” occidental, sostiene como parámetro del éxito la lógica de la acumulación. El Buen Vivir se plantea en cambio como un “poder ser” sosteniendo los valores identitaria de Pueblo, basado en la complementariedad y la reciprocidad convivir en armonía, equilibrio, en igualdad y respeto entre nosotros y con todos los demás seres. Además, el buen vivir va de la mano con la garantíade los derechos: a la educación, a la salud, alimentación, trabajo, vivienda, al agua, a la tierra. 

CONCLUSIONES Se propone generar proyectos de escuelas comunitarias, para preservar la transmisión del conocimiento de nuestros pueblos que la escuela formal intenta desconocer.  Entendiendo este tema como una necesidad urgente de nuestros pueblos, ya que es imposible que nos desarrollemos sin una educación intercultural, se considera necesaria una discusión sobre los resultados de la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe, y plantear la necesidad de una revisión y reestructuración de las políticas educativas. Respecto a las demandas y aceptación de subsidios, sostenemos que recibirlos implica un derecho, pero eso debe contribuir para lograr nuestra autonomía, y no para incluirnos en una lógica asistencialista. El Estado debe garantizar nuestra real participación en el diseño y la implementación de políticas públicas que nos incumben. No debemos ceder ante intereses mezquinos que pretenden acallarnos y confundirnos con el otorgamiento de supuestas ayudas económicas, con las que se arrogan el derecho de la explotación de nuestros recursos naturales y se cobran con nuestra vida. El manejo y uso de nuestros propios recursos debe ser un tema que nos concierne a nosotros como pueblo, sin ceder ante intermediarios que solo pretenden sus beneficios particulares. No debemos seguir permitiendo que nuestras comunidades deban pagar a empresas con intereses particulares por utilizar el agua o la tierra, como sucede con el arrendamiento para el pastaje. Debemos sostener hasta las últimas consecuencias la lucha por el territorio y la identidad, para defender la vida y cultura de nuestros pueblos. Decimos NO a Ledesma, decimos NO  IV PARLAMENTO INDÍGENA DE LOS VALLES CALCHAQUÍES  Página 3 de 3  a las mineras Alumbrera y Agua Rica como a todo proyecto extractivita a gran escala que afecte nuestros bienes naturales y culturales. Debemos recuperar antiguos saberes y prácticas que nos permitan cumplir los objetivos que proponemos desde el Buen Vivir, por ejemplo el banco de semillas comunitarias. Desde nuestras comunidades debemos luchar fuertemente para sostener y transmitir nuestra identidad como pueblo, y revalorizar nuestras costumbres y el buen vivir como base para hacerlo. 

COMISIÓN PARTICIPACION POLITICA EN EL SISTEMA DE GOBIERNO ESTATAL
Habiendo debatido sobre diferentes experiencias expuestas por los participantes se arriba a las siguientes conclusiones: - El estado y los partidos políticos usan a los Pueblos Originarios saqueando Pachamama y avanzando sobre nuestros territorios. Para insertarnos en la política se debe tener una estrategia local de alianzas fundadas en el respeto con comunidades y organizaciones afines.  

- Fortalecer el ejercicio del poder como parte de nuestro derecho de autodeterminación en nuestros territorios. 

- Los Pueblos Originarios de la región debemos fortalecer políticamente nuestras propias organizaciones como paso imprescindible para insertarnos en las políticas públicas y en los espacios de poder del estado desde una visión de Pueblo - Nación. 

- Insertarse en la gobernanza del país para la inclusión en la agenda nacional, visibilizando a los Pueblos Originarios en Argentina, sin renunciar ni negociar principios y cosmovisión. - Incidir en espacios políticos de representación estatal a nivel NOA para llevar las consignas y demandas concretas de los Pueblos Originarios. 

- Se debe tener en cuenta en la organización política de los Pueblos Originarios sus símbolos, funcionamiento en asambleas, creación de espacios para ancianos, mujeres y jóvenes tal como se constituyen en las propias comunidades indígenas.

 - La visibilización de los pueblos originarios debe mostrar al resto de la sociedad argentina nuestra lucha por el respeto a la diversidad.

 - Trabajar para la conservación de los valores propios de cada Pueblo.  Amaicha del Valle 29 de marzo de 2014

Compartido por la amiga Elia Betina Bendezú