Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

21 entrañables viñetas de Mafalda para homenajear al genial Quino

Se nos ha muerto el insustituible Quino, el gran y entrañable Quino. El padre literario de la genial y audaz Mafalda, el dibujante más internacional del idioma español.

Hijos de inmigrantes andaluces, Quino había nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza (Argentina), y tenía por tanto 88 años. Y en su Mendoza natal, donde residía, ha fallecido.

A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 abandonó esa carrera “cansado de dibujar ánforas y yesos”. Desde entonces comenzó su carrera como dibujante de historieta y humor y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires. En 1954 publicó su primera tira en el semanario “Esto es”.


En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino” y en 1964 la revista Primera Plana presentó en sociedad la tira cómica de Mafalda. La pequeña de ideas progresistas y sus amigos se convirtió en un símbolo de los años 60 en la Argentina y su fama llegó a todo el mundo iberoamericano.

A lo largo de su carrera recibió reconocimientos como la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias.

Le rendimos homenaje a través de la más famosa de sus criaturas literarias: Mafalda; la niña sabia y respondona, de ingenio punzante.

Mafalda, esa niña cabezona que nació indignada con el mundo y para hacer preguntas incómodas a los adultos. Mafalda llegaba al planeta un septiembre de 1964, y aunque en principio tenía tintes de personaje meremante infantil, pronto se convirtió en un pequeño e inteligente altavoz del descontento político y desigualdad social.

Sus valores, inocencia y frescura, la convitieron en una pequeña Juana de Aco y en una especie de voz de la conciencia del ciudadano medio. Mafalda es lista, soñadora e idealista, y aspira a una democracia real para las sociedades del mundo, su realismo la convierte en una niña a veces cínica y pesimista. Destaca su preocupación por la miseria, las injusticias, sus dudas sobre la condición humana, las clases sociales, nos encantan sus irónicas observaciones y comentarios sobre la política, ya sea tanto nacional como internacional.

Según el mismo Quino, la política en Mafalda es “más bien una política de la condición humana, no de ciertos regímenes. Landrú dice que el humor es una válvula de escape, que el tipo que quiere poner una bomba ve un chiste que lo hace reír alrededor del asunto que lo tenía irritado y entonces ya no necesita poner la bomba.”

El humor de Quino es típicamente ácido y hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de miras, etc. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad. El mismo Quino afirmaba en una entrevista:

“Mis dibujos, sumados a piezas de teatro, a películas, a canciones, a libros, conforman una obra que podría ayudar a cambiar, pero yo tengo mis dudas. Mis dibujos son políticos, pero en relación a situaciones humanas más que políticas en sí. Esas situaciones se vienen repitiendo desde que el hombre es hombre.”


Mafalda refleja también el espíritu de su tiempo. La personalidad contestataria de Mafalda y su inconformismo con el status quo la empuja a un cuestionamiento constante de la realidad. En realidad el personaje coincidió en el tiempo con el caos geopolítico de la invasión estadounidense a Vietnam, lo que hace entender las constantes apelaciones a la defensa de los derechos humanos y llamados a la paz mundial a lo largo de las tiras.

Mafalda también refleja el progresismo de su época con comentarios feministas que reflejan su apoyo a las conquistas sociales de la mujer: no sólo demuestra tener ambiciones profesionales, sino también critica acuciadamente las elecciones de su mamá, lo que podría interpretarse como simpatía al feminismo de segunda ola, tan propio del pensamiento del momento.

 





















Fuente: Cultura Inquieta.

Adiós Maestro Quino!!!


Quino, gracias por tu legado imperecedero! 
Tus palabras siempre vigentes, con humor e infinita inteligencia. 
Eternamente admirable!

Javier Rodas

Nos ha dejado Quino, creador de la inolvidable Mafalda y uno de los dibujantes en español más internacionales. Sus certeras palabras viajaron a ambos lados del Atlántico gracias a sus viñetas y su peculiar sentido del humor.

Real Academia Española.

30 de Septiembre de 2020

29 de Septiembre: Día del Inventor en Argentina, un homenaje a Ladislao Biró




Cada 29 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Inventor en honor a Ladislao José Biró, creador de la birome, uno de los más de 30 productos que desarrolló. Nació un día como hoy pero de 1899 en Budapest, Hungría. 

En 1940, emigró junto a su hermano a la Argentina donde, entre otras cosas, se dedicó al periodismo. Fue en ese entonces que, observando cómo se imprimían los periódicos y cuán rápido se secaba la tinta, se le ocurrió desarrollar (junto con su hermano) un bolígrafo compuesto por una bolita que al girar, tomaba tinta de un cartucho y la depositaba en el papel. Mismo principio con el que se imprimía su revista.





Entre sus inventos, hay varios otros también notables: un desodorante a bolilla al que llamó "perfumero", uno de los primeros lavarropas -que funcionaba con la energía producida por una cocina de uso casero-, un termógrafo y hasta la caja automática de velocidades para automóviles.

Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Naturales y hasta su muerte, el 24 de octubre de 1985, trabajó con la Comisión Nacional de Energía Atómica en la separación de gases para agua pesada.

El día del inventor se celebra internacionalmente el 9 de noviembre en honor a Hedy Lamarr, la actriz de cine y creadora de la tecnología en la que se basa el wifi moderno. Y en otros países este día distingue a los creadores de: un sistema para transmitir televisión en color (México); el fonógrafo, la cámara de cine y la bombilla incandescente (Estados Unidos) y el proceso para sintetizar Vitamina C (Hungría).

Fuente: Filo.new - 29 de Septiembre de 2020.

https://www.filo.news/actualidad/Dia-del-Inventor-en-Argentina-un-homenaje-a-Ladislao-Biro-20200929-0005.html

martes, 29 de septiembre de 2020

Agua


Dos calles de Junín (Argentina) levarán el nombre de representantes de pueblos originarios




Petrona Nahuel Payún y Cacique Lonko Vicente Catrunao Pincén tendrán su reconocimiento en la ciudad de Junín.

Oscar Farías, integrante de la comunidad mapuche Nahuel Payún de Junín agradeció en su nombre al concejal Maximiliano Berestein y a todo el Concejo Deliberante el voto unánime del cuerpo para llamar “Petrona Nahuel Payún” a una de las calles linderas a la Clínica La Pequeña Familia y calle Alberdi que conduce al Campo La Cruz.

Y también el nombre del Cacique Lonko Vicente Catrunao Pincén, “dos calles que no tenían nombre y fue pensado por el concejal Berestein, consultando los pueblos originarios; en este caso, la comunidad mapuche Nahuel Payún que es la comunidad originaria de nuestra ciudad”, expresó Oscar Farías.

“Propusimos a Petrona Nahuel Payun porque estamos en estos paradigmas en que se habla tanto de la palabra feminismo y los pueblos originarios tenemos tanto que aportar y tanto que mostrar de su evolución”.
“Ya en el siglo IXX teníamos a nuestras mujeres encabezando y liderando nuestras tribus como Lonko, como el caso de Petrona quien era la única hija que quedaba viva del Lonko Nahuel Payún, llamada mamá “Cata” por toda su familia, era Ngempim una autoridad filosófica ancestral dentro de las comunidades originarias Ngempin significa la que conserva el don de la palabra, el don del buen decir: la que sabe la memoria ancestral de todo su pueblo” explicó
“A Petrona Nahuel Payún le tocó liderar toda la comunidad cuando 1878 es encarcelado Nahuel Payún junto a su pariente Vicente Pincén en la isla Martín García, luego de sufrir muchos procesos de intento de aniquilación de toda su tribu, los procesos de relocalización de pretensión de exterminio de parte de la Conquista del Desierto por el Gral Roca que los venía corriendo del Chazi Leufú (Río Salado) parando en la Picasa y luego asentándose en los territorios de la que hoy es Junín.
“Encarcelado su padre ella queda a cargo de todos los capitanejos que en aquella época eran Cheuquelen, Farías, Negrette y Neculpán y desde muy joven tuvo que liderar su comunidad, acompañar en la instalación en lo que es hoy el Paraje del Campo La Cruz.

En 1936 concretamente el 9 de septiembre se reúne con el mayor Alfredo José Arrieta en el distrito militar de Junín para regularizar la situación dominial de los campos.

Ya en aquella época se destacaba por su estrategia por su destreza en restablecer el diálogo institucional con el Ejército Argentino y las autoridades de la época.
“Era una persona muy estratega, muy virtuosa en la forma de decir una persona de un carácter y un temperamento bastante fuerte para poder comandar a toda su comunidad” relató.

“Fue la que compró un terreno lindero al Campo La Cruz para que se construya la escuela, hoy Escuela Nro 26 para que los niños de la comunidad puedan tener una educación intercultural y se puedan adaptar a la sociedad blanca”.
“Una persona que supo restablecer el vínculo con todas las autoridades de la época, por eso la reinvindicamos, era la encargada de pedir trabajo para los integrantes de su comunidad, de garantizar la alimentación, de dar permiso en territorio a gente que venían disparando desde Chile o alguno que necesitaba ser cobijado Ella era en ese sentido muy hospitalaria y muy solidaria” agregó.
“Casada con uno de los capitanejos de su padre, Neculpán , de ahí sale su linaje; todo lo que estoy diciendo lo digo porque soy el tataranieto de Petrona Nahuel Payún, y porque sus nietos aún viven, Antonio Neculpán, Domingo Neculpán, Ismael Alejandro Nahuel, Pablo Neculpán, Celina Neculpán, Sara Neculpán Ángela Raquel Neculpán son los que nos transmitieron esta memoria de nuestra comunidad” recalcó.

“Por eso hago público nuestro reconocimiento al HCD por poner el nombre de Petrona a una de las arterias de nuestra ciudad”, finalizó.

Fuente: Semanario de Junin - 21 de Septiembre de 2020

http://semanariodejunin.com.ar/nota/14082/dos_calles_de_junin_llevaran_el_nombre_de_representantes_de_pueblos_originarios


La ONU pidió que los museos sean "descolonizados" y fortalece un reclamo tehuelche


Por Diana López Gijsberts

Lo hizo a través de un informe del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de Pueblos Indígenas. La resolución favorece un reclamo Mapuche para que el Museo del Hombre de París restituya los restos y objetos del Liempichín Sakamata, profanados en 1896.



El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reclamó este viernes que los museos de los estados miembros sean "descolonizados" y que se restituyan a sus pueblos originarios los restos humanos y objetos de culto, lo que fortaleció el pedido al Museo de Francia para que devuelvan los restos profanados de un tehuelche.

Así se expidió en un informe al que accedió Télam sobre la "Repatriación de objetos de culto, restos humanos y patrimonio cultural inmaterial con arreglo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas".

El documento no se refiere específicamente a los restos del Liempichún Sakamata, "gigante" tehuelche que es parte de "las colecciones" del Museo del Hombre de París, sino que se expidió de manera genérica sentando doctrina para todas las restituciones que invoquen los pueblos originarios.

La abogada Sonia Ivanoff, de la comunidad Mapuche Tehuelche Liempichún Sakamata, del Paraje chubutense Payagniyeo, confirmó a Télam que el pronunciamiento del Mecanismo de Expertos "nos servirá para demandar más fuerte ante la ONU contra el Estado francés para la restitución de los restos de Liempichún".

El tehuelche está en el museo de Francia desde 1896 cuando el conde Henry de La Vaulx profanó su tumba y llevó a Francia el esqueleto y su ajuar funerario compuesto por un estribo, pendientes y monedas -todo de plata-, además de 30 cajas de cráneos y otras joyas.



Desde el 23 de junio de 2015 se viene reclamando la restitución ante el museo parisino y a las autoridades francesas, pero hasta el momento los restos de Liempichún Sakamata siguen en el Museo del Hombre de París.

El antropólogo Fernando Miguel Pepe, del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI), explicó a esta agencia que el Mecanismo de Expertos "recomendó a las partes interesadas que adopten un enfoque basado en los derechos humanos respecto de la repatriación de los objetos de culto, los restos humanos y el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas".

"Dicho enfoque exige el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, la cultura, la propiedad, la espiritualidad, la religión, el idioma y los conocimientos tradicionales", remarcó.

Sostuvo que "desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas venimos trabajando fuertemente para que se cumplan las leyes internacionales y nacionales. La titular del INAI ((Magdalena) Odarda es impulsora de las restituciones de los ancestros a sus territorios y, de la mano del Gobierno nacional, eso nos da más fuerza que nunca para acompañar ante Francia la restitución de Sakamata Liempichún".

El documento

El documento que emitió el Mecanismo de la ONU expresó que "los derechos de los pueblos indígenas a la religión, la cultura, la espiritualidad, la educación y los conocimientos tradicionales son vulnerados cuando otros adquieren, utilizan y retienen ilícitamente sus objetos culturales, restos humanos y patrimonio cultural inmaterial".

Remarcó que "entre los daños ocasionados figuran el menoscabo de la dignidad humana, la dificultad para el ejercicio de prácticas espirituales sin los objetos religiosos necesarios y la incapacidad de cumplir las obligaciones culturales de cuidar de los muertos y de los objetos de culto".

"Todo marco para la repatriación internacional de objetos de culto, restos humanos y patrimonio cultural inmaterial debería basarse firmemente en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, promoviendo en particular los derechos a la igualdad, la no discriminación, la libre determinación, la participación y la consulta", detalló.

Respecto a la repatriación de restos humanos, objetos de culto y bienes indígenas espirituales, intelectuales y de otro tipo "los Estados deben consultar a los pueblos indígenas y obtener su consentimiento libre, previo e informado, velando por que participen a través de sus propias instituciones representativas".

"Los museos, universidades y otras instituciones que mantienen colecciones deben colaborar para garantizar el respeto y la aplicación de la Declaración", insistieron.

Expresan que la Unesco, el Consejo Internacional de Museos, el Mecanismo de Expertos, "pueden ayudar a los museos a adoptar un enfoque basado en los derechos humanos respecto de esas cuestiones y a conocer mejor sus obligaciones legales y éticas, así como las expectativas y las visiones del mundo de los pueblos indígenas. Las alianzas de este tipo resultan esenciales para la descolonización de los museos".

Fuente: Telam - 26 de Septiembre de 2020

lunes, 28 de septiembre de 2020

28 de Septiembre Día del Idioma Guaraní en la Provincia de Corrientes


Vya'pave Avañe'ē árare!


"Corrientes ha sancionado el 28 de septiembre de 2004 la Ley Provincial N°5598 que establece el Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia, incorporando en los niveles del sistema educativo la enseñanza del idioma Guaraní. Asimismo establece el fomento, la conservación y la difusión de la literatura en dicho idioma y ordena otras disposiciones tendientes a rescatar, recuperar y revalorizar toda manifestación cultural en la mencionada lengua.

El guaraní es, a los correntinos, nuestra lengua materna y como tal quizás sea el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Es por ello que toda iniciativa que intenta promover la difusión de nuestra lengua propia sirva, no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales de nuestra historia y raíces culturales e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

Aunque la ley 5598 instituyó la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua guaraní en todos los niveles educativos, pudo implementarse como parte de proyectos educativos institucionales, hasta el presente, solo en tres escuelas del territorio provincial (Empedrado, Mburucuyá y San Luis del Palmar). Asimismo la Universidad Nacional del Nordeste, a través de una investigación propuesta desde la Facultad de Humanidades, que se encuentra en pleno curso, intenta develar o dilucidar los motivos que limitaron la transmisión del Guaraní en Corrientes. Sin embargo, cabe poner de manifiesto que, en ambos ámbitos mencionados, destacan y reconocen que la existencia del guaraní como lengua activa en la provincia es una realidad y que se la usa como lengua primera o segunda y muchas personas la tienen como única lengua, entre ellos muchos niños. Y también advierten que, pese al reconocimiento oficial como lengua provincial, aún se mantienen prohibiciones o se limita su transmisión."
Rubén Pruyas

Fuente: Guaraní Reko

Cuidar a la Madre Tierra




Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir.

Sequoya de 1892




En 1892, los leñadores muestran orgullosos la caída de esta sequoya Mark Twain en California de 1310 años, de 361 pies de altura; aproximadamente 128 metros. 

Sus dimensiones eran tan impresionantes que los ''Reyes de Madeira'' de la época, enviaron a hacer una sierra de 9 metros de largo, y tardaron 8 días en aserrarla.

Este árbol estaba sano y podría vivir muchos años todavía.

El Capitalismo es incompatible con el Medio Ambiente...

Alberto Scheim

domingo, 27 de septiembre de 2020

De norte a sur, por las rutas de la mitología argentina

Historias sobre santos populares a los que se venera con devoción, hechos sobrenaturales y relatos de criaturas mágicas que se transmiten de generación en generación y que contribuyen a nuestra a la identidad nacional argentina.



El Gauchito Gil. El santo popular correntino protagoniza esta obra de Marcos López, presentada como altar con las velas coloradas que siempre lo acompañan Crédito: gentileza Marcos López

Cada terruño, cada pueblo, cada rincón de la Argentina atesora una historia para compartir. Algunas que cuentan del pasado, de sus habitantes, de sus costumbres y tradiciones, pero muchas otras que hacen equilibrio sobre la delgada línea de lo real, quizá las más jugosas, las que no se olvidan. Las que colaboran para descubrir el país de una manera diferente, más humana, más cercana a su gente. Hay leyendas y mitos arraigados de La Quiaca a Ushuaia, desde hace siglos y también surgieron nuevos, más actuales, pero nadie se cuestiona si son verdaderos, porque eso deja de ser relevante. Lo importante, lo que les da valor, es que muchos crean profundamente en ellos.

"Cuando algo es falso, ficticio, fantasioso, no verdadero, se dice que es un mito. Pero el mito está lejos de ser una ficción y no solo por el hecho de que los pueblos que lo experimentan lo sienten un relato verdadero, distinto al cuento, en el que reconocen, sí, una ficción. El mito es verdadero sobre todo porque expresa o representa una realidad profunda, que más que a los fenómenos descritos hace a sus significados ocultos. En este sentido puede decirse que el mito constituye una parte sustancial tanto de la cultura popular como de toda forma de cultura, por lo que es necesario aprender a contar con él sin avergonzarse", escribe el antropólogo tucumano Adolfo Colombres en el libro Nuevo Manual del Promotor Cultural I.

Existen mitos de los más variados. Algunos llegaron de los pueblos originarios que habitaban nuestra patria, de la época de la conquista española; otros son historias de tierra adentro, y hasta los hay urbanos, desparramados de generación en generación, que forman parte del imaginario popular y que construyen la identidad argentina, un patrimonio simbólico de lo más valioso. Historias que muy lejos del Olimpo griego conviven a la vuelta de la esquina.

Enumerar todos los mitos y leyendas argentinos sería aventurarse en un camino sin fin. En Seres mitológicos argentinos, Colombres cataloga de forma exhaustiva más de 500 criaturas sobrenaturales que habitan en el país, como el Pomberito, la Luz Mala, al Chancho con Cadenas, la Pachamama, la Mula Anima y el Lobisón.

Tampoco se podrá buscar una versión oficial, definitiva, porque los mitos tienen la virtud de cambiar, de transformarse, sin por eso perder su esencia. No hay una voz más autorizada que otra para relatarlos. Claude Lévi-Strauss en su Antropología estructural dice que existen muchas versiones de un solo mito pero que sigue siendo el mismo mientas se lo perciba como tal. También aporta que los mitos se reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en diversas regiones del mundo. Un buen ejemplo es el de La Llorona, una mujer que ahogó a sus hijos, luego se suicidó y, arrepentida, deambula en busca de sus niños por las calles de México y también por nuestras pampas.

Buscando a Nahuelito. Relatos anteriores a la llegada de los españoles dan cuenta de un ser que vive en las profundidades del Nahuel Huapi, en Bariloche Crédito: Aníbal Greco

Algunos cruzaron las fronteras del lugar donde se originaron y se extendieron aquí y allá y otros se mantienen cautivos en su tierra natal. Por medio de estas historias populares también se recorre el país. En muchas ocasiones son los guías los encargados de contarlas durante una visita turística y que se reciben como el mejor suvenir. También se va en busca de ellos, porque muchos viajan con la única razón de acercarse a ese mito, de vivirlo, de seguirlo y adorarlo.

Quién no escuchó hablar de la Luz Mala, que desde la época de los gauchos despierta temores por diferentes provincias. Un fuego, un rayo de luz, que se ve a la distancia, generalmente de noche y que representa un ánima en pena, el alma de personas que murieron injustamente. Que vuelven para pedir justicia, pero que pueden agredir a quienes las vean. El consejo para evitar algo malo, que viene de aquel entonces, es morder la vaina del cuchillo...

En Bariloche, al navegar por el imponente Nahuel Huapi hasta el más incrédulo intenta descubrir en las profundidades al ya famoso Nahuelito o al menos alguna explicación posible de estas apariciones extrañas, que, según se dice, continúan produciéndose desde los tiempos anteriores a la conquista española. Incluso hace pocos meses, en enero, se viralizaron videos con movimientos extraños en el agua, donde parecería que un animal emergía y se sumergía en el lago, que siguen avivando, como el alcohol en el fuego, el mito.

Tampoco se podrá buscar una versión oficial, porque los mitos tienen la virtud de cambiar, de transformarse, sin por eso perder su esencia. No hay una voz más autorizada que otra para relatarlos.

Las conjeturas sobre esta criatura acuática, que los pueblos originarios llamaban "el cuero", son variadas.

Para muchos es un sobreviviente de la época de los dinosaurios, probablemente un plesiosauro, para otros, una mutación de algún animal local o hasta un submarino de origen desconocido. También se habla de mantarrayas, aunque nunca pudo confirmarse la presencia de estos peces. En ocasiones se lo describió como una criatura que medía entre 5 y 7 metros de largo.

A Capilla del Monte, en el norte cordobés, se la conoce más por las historias de ovnis que la sobrevuelan que por sus paisajes de sierras y quebradas. Las apariciones extraterrestres en la zona siguen siendo el centro de atracción y el cerro Uritorco, el faro que, por alguna razón, las atrae. Todo comenzó en enero de 1986 cuando una noche se vio una luz que sobrevoló el terreno y a la mañana siguiente apareció una gran marca ovalada de pasto quemado de 122 metros de largo por 64 de ancho en el cerro El Pajarillo. Nuevediario con José de Zer al micrófono se encargó de la divulgación nacional y de sembrar definitivamente las semillas del turismo esotérico y de un campo energético en el Uritorco. Miles de viajeros comenzaron a llegan en busca de esas luces de otro mundo, que muchos aseguran ver con asiduidad y que se aprecian en fotografías y videos. Los ufólogos Fabio Zerpa primero y luego el peruano Ricardo González, contribuyeron con testimonios, estudios y abundante bibliografía. Hasta la NASA, según publicó el New York Times, tendría informes sobre avistamientos de vehículos aéreos inexplicables en el Uritorco.

OVNI en Córdoba. La entraña mancha de pasto quemadode historias extraterrestres en el Uritorco Crédito: Natacha Pisarenko
Al Bosque Energético de Miramar, que se extiende a lo largo de dos hectáreas sobre un tramo de la ruta 11, es otro de los lugares donde se llega en busca de algo, aunque no se sepa muy bien de qué. Hace años que está asociado con fuerzas sobrenaturales, energías que desafían las leyes magnéticas y la gravedad, como la prueba habitual que realizan los guías que muestra como una ramita puesta sobre otra en forma T se queda sin caerse, haciendo equilibrio. Este campo magnético especial se lo atribuyen a la caída de un meteorito hace más de 3,5 millones de años en la zona. El mito siguió creciendo: algunos residentes aseguran haber visto luces de colores sobrevolando el bosque de noche, que se pierden en el mar y otros, afirman que entes invisibles aparecen en fotos.

Milagros y devoción

No pertenecen al santoral de la iglesia católica ni de ninguna congregación religiosa, pero se los venera como a un santo, se les rinde tributo, se podría decir que tuvieron su canonización popular. Tienen sus altares, santuarios y estampitas y se viaja especialmente para verlos, porque según se cree, hacen milagros. Y les dedicaron libros que cuentan sobre su devoción, como Santos ruteros. Difunta Correa al Gauchito Gil, de Gabriela Saidon o el reciente Gauchito Gil, un libro fotográfico de Dagurke, que da cuenta del fenómeno.

La Difunta Correa, desde San Juan, conmovió con su historia muy conocida de muerte y vida. Deodelina fue en busca junto con su bebe, de su marido, que había sido capturado. En el camino murió deshidratada, pero el hijo sobrevivió porque siguió manando su leche, el primer milagro que se le atribuye. Unos arrieros la encontraron y rescataron al bebe. En el segundo milagro, muchos años más tarde, se dice que reunió el ganado perdido de otro arriero. Y así comenzó la historia de devoción y peregrinación constante a Vallecito, a 64 km de la capital sanjuanina, lugar de su muerte, donde se levanta el santuario en su honor.

El Gauchito Gil, que era devoto de San La Muerte, otro santo popular, tiene su santuario principal sobre la ruta nacional 123, cerca de la ciudad correntina de Mercedes y muchas sucursales desparramadas por el país, incluso altares al costado de las rutas, adornados con cintas rojas. Hay muchas versiones sobre su vida: que era un ladrón de ganado y ayudaba a los pobres, que era un matón autonomista, que era un desertor de guerra. Un 8 de enero de hace casi 150 años, a Antonio Mamerto Gil Núñez, tal su nombre completo, lo mataron colgándolo de un algarrobo. Según cuentan, le dijo a su verdugo que cuando regrese a su casa encontraría a su hijo muy enfermo, que lo invoque, que él lo curaría. Y así fue, el niño se recuperó y el Gauchito Gil con los años se transformó en el santo pagano más importante del país.

Quizás menos conocida es la historia del Angelito Milagroso, de Villa Unión, en La Rioja, un bebé que murió hace más de 50 años, su cuerpo se mantiene prácticamente intacto, como una momia (no se sabe por qué se conserva de esa manera) y que aseguran, hace milagros. Miguel Ángel Gaitán nació el 9 de julio de 1966 y cuando estaba por cumplir su primer año murió de meningitis. Lo sepultaron en el cementerio de Villa Unión, donde tiene su mausoleo y recibe visitantes que llegan especialmente para pedirle y agradecerle.

La historia de milagros comenzó siete años después de su muerte: luego de una fuerte tormenta, se encontró el mausoleo donde descansaba destruido. Se volvió a construir. Al poco tiempo, otra vez se volvió a destruir, pero sin ninguna explicación y luego dos veces más. "Mi mamá y papá contaban que el nicho se derrumbaba y el cajoncito quedaba sobre los ladrillos hechos polvo. Lo volvían a construir y pasaba lo mismo. Una vez que fuimos al cementerio la tapa del ataúd estaba corrida y pudimos ver la cara del bebé, intacto", recuerda Cristina Gaitán, hermana de Miguel Ángel, desde Villa Unión. Noche tras noche la tapa del ataúd aparecía corrida: "Mi hermano no quería que lo tapen, quería ser visto. La historia se desparramó por el pueblo y empezamos a encontrar cartas y pedidos", agrega.

Leyendas de los pueblos originarios

Las leyendas que provienen de los pueblos originarios aportan una cuota mágica para explicar accidentes geográficos, flora y hasta fauna, como la de la creación de la Cataratas. Entre los imponentes saltos de Iguazú y la exuberancia de la selva misionera se esconde una leyenda guaraní que da cuenta que una malvada serpiente, furiosa detuvo la huida de una pareja de enamorados partiendo el curso del río. Convirtió al muchacho en árboles, y la chica fue transformada en las potentes caídas de agua.



En El Calafate se cuenta la leyenda tehuelche sobre el origen del fruto azul y pequeño habitualmente utilizado en mermeladas, que le da nombre al pueblo que custodia los imponentes glaciares de Santa Cruz. Según la historia, una vieja hechicera se quedó sola durante el invierno, mientras todos fueron en busca de comida, que escaseaba. Cuando regresaron, en la primavera, se había convertido en una planta de calafate, una hermosa mata espinosa de flores amarillas que más avanzado el verano da lugar a frutas moradas de abundantes semillas. Todos comieron esos frutos y nunca más faltó la comida, por eso se dice que el que come calafates, vuelve.

Los fotogénicos cardones del Norte también tienen su origen mágico. Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles son indios que aún vigilan el lugar y velan por la felicidad de sus habitantes. En épocas de la conquista española, el inca, envió emisarios para organizar las tropas y dar un golpe mortal al invasor. Los guerreros se apostaron en puntos clave por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó: los chasquis enviados fueron capturados y el inca asesinado. La Pachamama fue haciendo parte de ella a los indios y los cubrió de espinas para evitar que los dañaran.

Estos son solo algunos relatos, porque el acervo de la Argentina es inagotable.

Por: Andrea Ventura 
Diario La Naciòn (Buenos Aires) - 27 de Septiembre de 2020
https://www.lanacion.com.ar/cultura/de-norte-a-sur-por-las-rutas-de-la-mitologia-argentina-nid2458953







Covid-19 leva Aritana Yawalapiti, o diplomata do Alto Xingu



Por Marcio Camilo/Amazônia Real

Líder reconhecido mundialmente, que ficou duas semanas internado numa UTI de Goiânia, lutou por décadas pelos direitos dos povos indígenas.

A perda do Xingu inteiro. A morte de Aritana Yawalapiti, de 71 anos, para a Covid-19, representou um duro golpe para parentes, amigos e indígenas de várias etnias. O “diplomata do Alto Xingu”, uma das várias lembranças associadas a Aritana, morreu na manhã desta quarta-feira (5), depois de duas semanas de internação na UTI de um hospital de Goiânia (GO).

Em nota de falecimento, a família do cacique destacou que Aritana era uma das maiores e mais antigas lideranças do Alto Xingu. A nota destaca que ele foi nomeado cacique aos 19 anos de idade, durante a década de 1980.

“Ele era um dos últimos falantes do idioma tradicional de seu povo, o Yawalapiti, mesmo nome da etnia. Além de guardar a memória de sua língua natural, Aritana também falava português e outros quatro idiomas tradicionais indígenas”, destacou a nota.

“A perda do meu tio Aritana é a perda de 98% da nossa língua. Significa para a gente muitos desmontes”, lamentou a liderança Watatakalu Yawalapiti, sobrinha do grande líder, a quem também chamava de pai, em nota de pesar divulgada pela Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (Coiab).

É ela quem resumiu que, sem a presença de Aritana, uma das maiores e mais antigas lideranças indígenas do País, a Terra Indígena Xingu se torna ainda mais ameaçada. Para ela, os jovens precisam agora transmitir os conhecimentos deixados por Aritana.

Até antes de ficar doente, Aritana tinha lançado uma mobilização para construir um hospital de campanha no Alto Xingu, para defender o seu povo contra a disseminação do novo coronavírus.

“Lutou até o último momento contra a religião do homem branco que estava entrando na nossa aldeia. É uma perda irreparável para minha família. É um buraco que se abre debaixo dos nossos pés”, afirmou Watatakalu.

Na nota de pesar, a Coiab resumiu: “Era um grande defensor da luta pela preservação e perpetuação da cultura de seu povo para as novas gerações, e constantemente denunciou o efeito do desmatamento no entorno do seu território, como extinção de peixe dos rios e contaminação das águas”.

A morte de Aritana teve repercussão internacional, com sites estrangeiros noticiando o óbito dele, como a agência Reuters e o francês Tribune de Géneve.

A Coordenação das Organizações Indígenas da Bacia Amazônica (Coica), que representa nove países, também manifestou condolências em sua rede social.

Poliglota, Aritana era um dos últimos falantes de sua língua tradicional, yawalapiti, mas também se comunicava em caribe, tupi e na língua portuguesa. Isso o tornava uma liderança respeitada por outras etnias.

Ana Paula Xavante, que se identifica como prima de consideração do grande líder, ressalta que Aritana era conhecido como o “grande diplomata do Xingu”, muito cordial, e apesar de cacique, escutava a todos, sendo muito democrático em suas decisões.

“O Brasil perde hoje, talvez, o indivíduo indígena mais importante. Aritana era esse homem fabuloso, íntegro, capaz de seduzir príncipes e receber reis, presidentes de Repúblicas, era uma pessoa de um grande caráter e sem vaidades”, resumiu Adelino Mendez, amigo de longa data de Aritana e antropólogo pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).

A promotora do Ministério Público Estadual de Mato Grosso, Solange Linhares Barbosa, que atuou na comunidade alto-xinguana, escreveu em suas redes sociais: “Lutou até o último segundo, como o grande guerreiro Yawalapiti que sempre foi. O seu legado não tem tamanho e nunca será esquecido”.

O DRAMA DOS ÚLTIMOS DIAS

Em 19 de julho, Aritana estava em sua aldeia quando teve uma crise respiratória e, a partir dos sintomas, foi diagnosticado com Covid-19. Em seguida foi internado em um hospital de Canarana (MT). Ele era hipertenso. Dois dias depois, seu estado de saúde se agravou, e ele precisou ser transferido para um hospital de Goiânia (GO), que dispunha de Unidade de Terapia Intensiva (UTI). Como os médicos do Xingu não conseguiram UTI aérea, ele teve que fazer uma viagem de ambulância, de mais de mais de 10 horas, com um cilindro de oxigênio, até chegar à unidade em Goiânia.

“Foi uma falta de respeito do Estado brasileiro com outro chefe de Estado, por não ter conseguido a UTI aérea. Ele passou um dia inteiro em uma ambulância, com os balões de oxigênio até chegar ao hospital”, criticou Ana Paula Xavante. O caso de Aritana Yawalapiti era grave. Quando foi retirado do Xingu, mais de 50% do pulmão estava comprometido pela Covid-19, lembrou Ana Paula.

No dia 25 de junho, Aritana perdeu o seu irmão Matarywá, conhecido como Juvenil, para a Covid-19. Ele também era outra importante liderança do Alto Xingu. A essa altura, o novo coronavírus já havia se espalhado nas aldeias Yawalapiti.

Em todo o Xingu, vivem 16 povos indígenas. São cerca de 7 mil pessoas, em 114 aldeias. Só no Alto Xingu – onde morava Aritana – residem 11 povos: Aweti, Kalapalo, Kamayurá, Kuikuro, Matipu, Mehinako, Nahukuá, Naruvotu, Trumai, Wauja e Yawalapiti. A terra indígena tem 2.642 hectares de área, com fortes indícios de presença de povos isolados. A disseminação do coronavírus obrigou ao cancelamento, pela primeira vez em 50 anos, do Kuarup – o maior ritual em homenagem aos mortos entre indígenas brasileiros.




A PERDA DE UM AMIGO

À Amazônia Real, o antropólogo Adelino Mendez destacou que Aritana foi um dos grandes responsáveis, juntamente de seu pai, o cacique Kanato Tepori, pelo resgate cultural da sua etnia.

“Passou cinco anos preso, recluso dentro da sua casa, ouvindo os ensinamentos do Kanato, da mãe, dos tios e avôs paternos. Foi um homem preparado na mais alta cultura Yawalapiti, etnia que nos anos 1950 estava desaparecendo. Eles sumiram na década de 1930 e ressurgem após a chegada dos irmãos Villas Boas. Através de alguns contatos como os Kuikuros, são reagrupados, reconstituem suas aldeias e se tornam um povo importante na estrutura social e cultural do alto Xingu”, explicou Mendez.

Estudioso da cultura Yawalapiti, o antropólogo ressaltou que o nome Aritana reaparece há centenas de anos, uma tradição repassada de avô a neto. “Há duzentos anos surgia no nome dele. As pessoas mencionam grandes homens chamados de Aritana. Tataravôs, bisavôs… o nome na cultura xinguana é sempre de avô a neto. Uma geração sim, uma geração não”, ensinou.

“Eu vejo o Aritana como o último Aritana. Aquele cara que você quer ficar perto. Que não sabia o que era ser chefe, sabia liderar, as pessoas o ouviam, ele nunca pedia. Ele só dava. Se chegava uma melancia na aldeia, Aritana dava um pedacinho para todo mundo comer”, recordou Mendez, muito emocionado. “Não era o índio da televisão, mas é o índio do amor, das pessoas. Homem político, inteligente, conhecido no mundo inteiro, que fazia tudo para não sair de sua aldeia. Foi meu irmão, ajudou na minha formação, como antropólogo, como homem”, lamentou.





Marcio Camilo – Jornalista. Matéria publicada originalmente no site Amazônia Real: https://amazoniareal.com.br/covid-19-leva-aritana-

Fonte: Xapuri Socioambiental (Brasil) - 27 de Setembro de 2020

https://www.xapuri.info/coronavirus/covid-19-leva-aritana-yawalapiti-o-diplomata-do-alto-xingu/