Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Puntos de vista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntos de vista. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

Puntos de vista - Eduardo Galeano


Este texto que hoy les presento puede ser una buena excusa para plantearnos ciertas cuestiones: ¿Cómo es posible que haya tanta disparidad de opiniones sobre un mismo tema? ¿Es posible que en algún momento dos personas puedan ponerse de acuerdo sobre un asunto dejando atrás prejuicios, ideas preconcebidas, etc.? ¿Por qué damos por supuestas cosas tan básicas como de qué forma cada uno ve el mundo? ¿Existe una verdad objetiva más allá de como cada uno de nosotros lo percibimos? El debate está servido.

"En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los colores del mundo arden en los ojos de quienes los miran.
Ticio Escobar acompañó a un equipo de la televisión que viajó al Chaco, desde muy lejos, para filmar escenas de la vida cotidiana de los ishir.
Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, muy de cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules.
El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña y entendía su lengua. Ella confesó:
-Yo quiero saber de qué color ve usted las cosas.
-Del mismo que tú, sonrió el director.-¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?".

Eduardo Galeano: Bocas del tiempo. Siglo XXI, Buenos Aires, 2010, pág. 56.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Los ciegos y el elefante


“Los ciegos y el elefante es una parábola con origen en la India, desde donde alcanzó una difusión notable. Ha sido utilizada para ilustrar la incapacidad del hombre para conocer la totalidad de la realidad. En distintos momentos se ha usado para expresar la relatividad, la opacidad o la naturaleza inexpresable de la verdad, el comportamiento de los expertos en campos donde hay un déficit o falta de acceso a la información, la necesidad de comunicación, y el respeto por perspectivas diferentes.”

“En las distintas versiones de la historia, un grupo de hombres ciegos (u hombres en la oscuridad) tocan el cuerpo de un elefante para comprender como es. Cada uno de ellos toca una parte distinta, pero solo una parte, tal como su lateral o su trompa. Luego ellos comparan sus observaciones y se dan cuenta que no coinciden en nada. Los relatos se diferencian básicamente en cómo se describen las partes del cuerpo del elefante, cuán violento se vuelve el conflicto y cómo es que (si se logra) se resuelve el conflicto entre los hombres y sus perspectivas.” 


Fuente> Blog del Proyecto Lemu