Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Canadá. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2021

Derriban estatua de Isabel II en Canadá tras hallazgo masivo de tumbas de niños indígenas

Canadá conmemoró este jueves el aniversario de su fundación sin nada para festejar. El reciente hallazgo de más de 1.000 tumbas de niños indígenas sin identificar en terrenos de antiguos internados gubernamentales desató la bronca. Manifestantes derribaron las estatuas de la reina Isabel II y la reina Victoria, símbolo de la colonización.



Canadá conmemoró este jueves su fiesta nacional, que marca la fecha oficial de fundación del país el 1 de julio de 1867. Sin embargo no había nada que festejar. El aniversario tiene lugar en medio del descubrimiento en las últimas semanas de más de 1.000 tumbas de niños indígenas sin identificar en terrenos de antiguos internados gubernamentales.

Durante la jornada de este jueves fueron derribadas las estatuas de la reina Isabel II y la reina Victoria en Winnipeg.

Los manifestantes ataron cuerdas al cuello de las estatuas y las tiraron al suelo en medio de gritos y cantos de “no al genocidio”.

La indignación ha ido creciendo en el país por el descubrimiento de cientos de tumbas clandestinas pertenecientes a habitantes de los pueblos originarios. Hace unos días esa bronca terminó en la quema de iglesias, las responsables de administrar esas escuelas de “reeducación” de niños indígenas en el pasado, en las que fueron asesinados de a cientos de esos niños y enterrados en tumbas sin identificar.

Desde que a finales de mayo los tk’emlúps te secwépemc, un grupo indígena del oeste de Canadá, revelaron el hallazgo de los restos de al menos 215 niños indígenas enterrados en la antigua residencia escolar de Kamloops, un creciente número de voces había solicitado la cancelación de las celebraciones del Día de Canadá.

El anuncio de otros dos grupos indígenas del descubrimiento de más tumbas no identificadas en otras tantas residencias escolares, instituciones gubernamentales gestionados por órdenes religiosas en los que los niños aborígenes eran internados a la fuerza, ha hecho que muchos más se cuestionen la validez de conmemorar la fundación de Canadá.

Al menos 150.000 niños indígenas fueron separados de sus familias para asistir a las escuelas durante un siglo como parte de la campaña del gobierno canadiense de “reeducación”, la forma más brutal de colonización.

A principios del siglo XX, la política de asimilación forzosa de niños indígenas se mantuvo vigente durante décadas, y la última escuela cerró en 1996.

El sistema ha sido acusado de privar a los niños de sus lenguas ancestrales y exponer a muchos a abusos físicos y sexuales por parte de maestros y autoridades religiosas.

El hallazgo más importante de tumbas, 751 cuerpos sin identificar, se realizó en los terrenos de la antigua residencia escolar de Marievel, un internado situado a unos 2.500 kilómetros al noroeste de Toronto y que operó entre 1899 y 1996.

A Marievel fueron enviados miles de niños indígenas. Allí sufrieron todo tipo de abusos físicos, emocionales y sexuales como parte del sistema de “reeducación” para eliminar la cultura indígena.

Como el internado de Kamloops, Marievel estuvo gestionado por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, una orden católica.

Este jueves el primer ministro canadiense Justin Trudeau señaló en un comunicado que “el horroroso descubrimiento de los restos de centenares de niños en antiguas residencias escolares de Columbia Británica y Saskatchewan nos ha obligado a reflexionar con toda justeza sobre los fallos históricos de nuestro país y las injusticias que todavía se cometen contra los indígenas y muchos otros en Canadá”.

Sin embargo, esa sola reflexión no parece suficiente. El hecho de que esas escuelas hayan seguido existiendo hasta hace solo unas décadas tiene que ver con el brutal racismo contra los pueblo originarios que existe en Canadá. Sus propios testimonios señalan cómo la mayoría de los niños eran obligados a terminar en ese tipo de escuelas e internados al ser expulsados del sistema educativo regular por el brutal racismo y la discriminación que vivían diariamente.

Fuentes: Indymedia Pueblos Originarios

https://www.laizquierdadiario.com/Derriban-estatua-de-Isabel-II-en-Canada-tras-hallazgo-masivo-de-tumbas-de-ninos-indigenas


domingo, 17 de mayo de 2020

Cuidar la Madre Tierra - Sabiduría Nuxalk


viernes, 16 de febrero de 2018

Canadá propone nuevo marco legal para pueblos originarios



El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, propuso hoy ante la Cámara de los Comunes realizar un replanteamiento de un nuevo marco legal para reconocer los derechos de los pueblos originarios.

En el intercambio Trudeau explicó la necesidad de darle un vuelco a la Sección 35 de la Constitución de 1982 que reconoce y afirma los derechos aborígenes para recogerlos dentro de una legislación que fomente el autogobierno, elemento ignorado por las autoridades durante un largo periodo.

Los pueblos indígenas se vieron obligados a probar una y otra vez, mediante costosos y prolongados desafíos judiciales, que sus derechos existían, por ello tenemos el deber de reconocer su cultura y autodeterminación, afirmo el premier canadiense.

Argumentá que la nación en su conjunto necesita llegar a un punto donde los indígenas tengan el control de su propio destino y tomen sus decisiones futuras.

Con ese fin, Trudeau enfatizó que su gobierno desarrollará un nuevo 'reconocimiento e implementación del marco de derechos indígenas' a través de consultas con los aborígenes y pueblo canadienses en general.

Trudeau remarcó que el plan es introducir la ley a fines de este año, para que entre en vigor antes de las próximas elecciones en octubre de 2019.

El plan anunciado por el mandatario sigue algunas de las recomendaciones de la Comisión Real de Pueblos Aborígenes, un informe que data de la década de 1990, en particular su llamado al Gobierno Federal para ayudar a fomentar la autonomía alejando a las comunidades de las restricciones de la Ley Indígena de la era colonial.

A su vez, el ministro de Justicia Jody Wilson-Raybould, exjefe regional de la Asamblea de las Primeras Naciones, calificó el anuncio del mandantario de 'absolutamente histórico'.

En términos simples, eso significa transferir la jurisdicción de otros niveles de gobierno a las comunidades originarias para que puedan proporcionar servicios como bienestar infantil, educación y atención médica a sus habitantes, o elaborar sus propias leyes, desde elecciones hasta pesquerías, manifestó Wilson-Raybould.

La actual propuesta de Trudeau tuvo como antecedente el discurso realizado por él, en septiembre pasado, ante la Asamblea General de Naciones Unidos donde reconoció como uno de los mayores desafíos de su administración 'lograr el cese de las violaciones de los derechos de la población aborigen'.

lma/odf
Fuente Prensa Latina – 15 de Febrero de 2.018

sábado, 18 de noviembre de 2017

La lengua escrita de los inuit será estandarizada


El objetivo es que se facilite el aprendizaje de las personas que están estudiando el inuktitut y que la lengua florezca, se expanda y vuelva a ser una parte fundamental de la cultura esquimal.

Según Estadísticas Canadá, el inuktitut es una de las únicas tres lenguas aborígenes habladas en Canadá por una población suficientemente amplia como para prever que pueda sobrevivir a largo plazo. “Aunque el lenguaje se mantiene fuerte en la cultura, lo cierto es que su conocimiento y su uso están perdiendo terreno, al punto que en algunas comunidades sólo quedan pocos hablantes”.

Pero ahora se vienen cambios en la forma en que está escrito el inuktitut y que facilitaría el aprendizaje del idioma. La ortografía local está siendo estandarizada en las cuatro regiones inuit de Canadá, incluyendo Nunatsiavut, en Labrador. Los representantes de cada área, en consulta con Inuit Tapiriit Kanatami, están en proceso de revisión del idioma letra por letra para crear una versión oficial escrita.

“Todas las regiones están perdiendo algunos de sus sistemas de escritura. Así que no es sólo una región en la que nos estamos enfocando”, dijo Sarah Townley, una de las personas que representa la forma de deletrear de Nunatsiavut. Todos están comprometidos

Como ejemplo, Nunatsiavut usa una k donde otras regiones usan una q y la q se está convirtiendo en la forma oficial de indicar el sonido. La palabra “colina” – pronunciada hawk-hawk – es deletreada kakKak en el Labrador Inuit. Cambiará a qaqqaq.

El deseo de hacer crecer la lengua
“Va a ser mucho más fácil para las personas que están aprendiendo el inuktitut”, dijo Townley. Ella siente que la estandarización ayudará a expandir el lenguaje, ya que las regiones podrán compartir recursos.

“En el Labrador el inuktitut se está extinguiendo lentamente, mucha gente no lo está usando como antes”, dijo. “En el sistema escolar actual, una vez que se logra una comprensión, va a florecer, creo”.



Las regiones continuarán con su propia ortografía
Townley dijo que el sistema de escritura estandarizado se usará para comunicarse a través de las regiones, pero la ortografía local puede, y seguirá siendo usada en sus áreas respectivas.

Ese será el caso de las sílabas, dijo, una forma del lenguaje escrito que parece como símbolos y que no se usa en Labrador. Ella no teme que desaparezca porque siente que la forma continuará en las regiones que actualmente la usan.

El proceso ha llevado más de tres años
Townley espera que el primer borrador del lenguaje estandarizado sea lanzado en algún momento en 2018. El grupo se reunirá nuevamente en Inuvik más adelante.

“Una vez que recibimos noticias de la comunidad con sus inquietudes, o sus agregados o sus eliminaciones nos reuniremos nuevamente y discutiremos para ver cuál sería la mejor solución”.

En todo el mundo hay unos 160,000 inuits; los que están fuera de Canadá se encuentran en Alaska, Groenlandia y Rusia.

Por Leonora Chapman
amlat@rcinet.ca
Fuentes:
El Orejiverde -
RCA, Radio Canadá Internacional
http://www.rcinet.ca/es/2017/11/08/la-lengua-escrita-de-los-
inuit-el-inuktitut-sera-estandarizada-en-todo-canada/
Fecha: 14/11/2017

Glosario:
Inuit Tapiriit Kanatami: organización de los indígenas inuit
Nunatsiavut: tierra reclamada por los inuit. No confundir con Nunavut, el actual territorio autónomo de esos indígenas en Canadá

miércoles, 9 de agosto de 2017

El legado del indígena Deskaheh


domingo, 18 de junio de 2017

El "Ciudad Juárez" de Canadá: 1.200 mujeres indígenas asesinadas o desaparecidas


Activistas aborígenes rezan fuera de la Mesa Nacional sobre Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas, en febrero de 2015 (Reuters)

Canadá investiga estos días la muerte o desaparición de más de un millar de aborígenes a lo largo de tres décadas. Crímenes apenas abordados por las autoridades, lo que ha dado pie a la impunidad.

Casi 1.200 mujeres desaparecidas o asesinadas. Muchas de ellas menores de edad. Todas aborígenes. Esto último, aseguran los críticos, fue el motivo por el que la administración no se molestó en investigar en profundidad estos crímenes, alimentando casi con certeza un ciclo de impunidad que ha durado tres décadas.

Estos son los escalofriantes datos que maneja la fiscalía canadiense. La investigación, una reivindicación histórica de las asociaciones de nativos canadienses, ha tenido que esperar a la llegada de Justin Trudeau al Gobiernopara recibir respaldo oficial. “Las víctimas merecen justicia, sus familias una oportunidad para curar sus heridas y que se les escuche”, dijo Trudeau el pasado 8 de diciembre, al anunciar el inicio de la investigación, a la que su predecesor, el conservador Stephen Harper, se había resistido firmemente. “Debemos trabajar juntos para poner fin a esta tragedia en marcha”, declaró Trudeau.

La última frase no era retórica: de acuerdo con la prensa canadiense, siguen desapareciendo mujeres indígenas en los barcos del lago Ontario, probablemente secuestradas y vendidas a traficantes de personas estadounidenses, que las obligan a prostituirse, según denunció el pasado 7 de enero Carolyn Bennet, la Ministra de Asuntos Indígenas. “Se montan en un barco, y entonces desaparecen”, explicó Bennet.

Pero lo que ha sucedido en Canadá en estos años es todavía más siniestro: muchas de las 1.181 víctimas de la lista fueron brutalmente asesinadas por hombres violentos, en ocasiones por vecinos o parientes, pero también a manos de desconocidos, e incluso por asesinos en serie. Según cifras oficiales, una mujer indígena tiene cuatro veces más posibilidades de ser asesinada que una de raza caucásica: aunque son apenas un 4,3% de la población femenina de Canadá, suponen el 16% de víctimas de dicho sexo, y un 11% de las mujeres desaparecidas. En regiones como Saskatchewan, esta última proporción se dispara hasta el 59%.

No es que en Canadá no se hayan dedicado esfuerzos al asunto: la Real Policía Montada del Canadá y dos comisiones oficiales en 1996 y 2012 han realizado investigaciones al respecto. Pero sus conclusiones han sido ignoradas por los gobiernos federales. “Se ha excluido a las familias, los abogados se han hecho ricos, muchos se han llenado el bolsillo, se han hecho muchas recomendaciones, pero ¿cuántas se han puesto de verdad en práctica? No muchas”, declaró Bernadette Smitth, cuya hermana desapareció en 2008, al diario “The Guardian”. “Todavía hay mujeres muriendo ahí fuera”.

 El Primer Ministro Justin Trudeau se limpia las lágrimas, emocionado por el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el 15 de diciembre de 2015 (Reuters)

El racismo, el problema de fondo
La Asociación de Mujeres Nativas de Canadá ha documentado en profundidad 582 de estos casos, y ha extraído conclusiones interesantes: la mayoría de los casos (3 de cada 4) ocurrieron en áreas urbanas, lo que apunta a que muchas de estas mujeres eran migrantes económicas en especial situación de vulnerabilidad. Además, casi la mitad de los asesinatos quedan sin resolver, lo que contrasta con las estadísticas cuando la víctima es de raza blanca, crímenes que son resueltos un 84% de las veces. El problema de fondo, aseguran los críticos, es el racismo, tanto entre los perpetradores como entre las fuerzas de seguridad responsables de investigar y prevenir los crímenes.

“Los estereotipos racistas y sexistas niegan la dignidad y el valor de las mujeres indígenas, promoviendo el sentimiento en algunos hombres de que pueden cometer impunemente actos de violencia y odio contra ellas”, asegura la rama canadiense de Amnistía Internacional, que ha tratado extensamente el tema. “Muchas fuerzas policiales han fracasado a la hora de instituir las medidas necesarias, como la formación, los protocolos apropiados de investigación, y los mecanismos para exigir responsabilidades, para eliminar los prejuicios a la hora de responder a las necesidades de las mujeres indígenas y sus familias”, dice la ONG.

Canadá ha lanzado también estos días una Comisión de la Verdad y la Reconciliación que, entre otros asuntos, ha abordado el brutal trato que afrontaron 150.000 niños aborígenes durante el pasado siglo, internados de forma forzosa en escuelas religiosas, donde fueron sometidos a abusos psicológicos y sexuales, a castigos desproporcionados y a torturas. “Se les despojó de su amor propio y se les despojó de su identidad”, concluyó Murray Sinclair, autor de un estudio de 4.000 páginas presentado en la Comisión, que calificó lo sucedido de “genocidio cultural”. Más de 6.000 niños murieron. Sus cuerpos fueron enterrados en tumbas sin identificar.

“Nuestro objetivo, mientras avanzamos juntos, es claro: quitarnos esta carga de nuestros hombros, de los de vuestras familias y comunidades”, declaró Trudeau en diciembre, en un encuentro a supervivientes de esos centros. El nuevo ejecutivo canadiense ha prometido nuevos planes de desarrollo y ayuda para las comunidades nativas, y Trudeau ha pedido una “reconciliación plena” entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad canadiense. El primer paso, aseguran quienes respaldan la causa aborigen, es que se sepa la verdad.

Fuente
El Confidencial (España) – 29 de Enero de 2.016

martes, 14 de febrero de 2017

El día – El origen de la luz (Cosmovisión Haida)


Cuervo de la Nación Haida
El cuervo, que reina ahora desde lo alto del tótem de la nación Haida, era nieto del gran jefe divino que hizo al mundo.

Cuando el cuervo lloró pidiendo la luna, que colgaba de la pared de troncos, el abuelo se la entregó. El cuervo la lanzó al cielo, por el agujero de la chimenea; y nuevamente se echó a llorar, reclamando las estrellas.
Cuando las consiguió, las diseminó alrededor de la luna.

Entonces lloró y pataleó y chilló hasta que el abuelo le entregó la caja de madera labrada donde guardaba la luz del día. El gran jefe divino le prohibió que sacara esa caja de la casa. Él había decidido que el mundo viviera a oscuras.

El cuervo jugueteaba con la caja, haciéndose el distraído, y con el rabillo del ojo espiaba a los guardianes que lo estaban vigilando.

Aprovechando un descuido, huyó con la caja en el pico. La punta del pico se le partió al pasar por la chimenea y se le quemaron las plumas, que quedaron negras para siempre.

Ubicación geográfica Haida 

Llegó el cuervo a las islas de la costa de Canadá. Escuchó voces humanas y pidió comida. Se la negaron. Amenazó con romper la caja de madera:

- Si se escapa del día, que tengo aquí guardado, jamás se apagará el cielo -advirtió-. Nadie podrá dormir, ni guardar secretos, y se sabrá quién es gente, quién es pájaro y quién bestia del bosque.

Se rieron. El cuervo rompió la caja y estalló la luz en el universo.

Eduardo Galeano – Memoria del Fuego I – Los Nacimientos

Los haida son una nación indígena que entra dentro del grupo na-dené, el nombre del cual proviene de xa’ida "pueblo", o hrduh. Se dividen en dos grupos, Kaigani y Haida, que se dividen en los grupos skidegate y masset (y estos en howkan, klinkwan y kasaan).
Los Haida viven en las islas Reina Carlota (Columbia Británica, Canadá).

Luz de luna en la Columbia Británica 

lunes, 13 de febrero de 2017

Plantas, Frutas, Flores y Frutos Medicinales de los Nativos de América del Norte


Los hombres de medicina nativo-americanos, desarrollaron una rueda
muy similar a la del yin / yang de la medicina asiática.
El uso de las hierbas medicinales y otras formas alternativas de tratamiento,
fueron la medicina de vanguardia en esos días. Este fue un enfoque holístico
para el tratamiento médico, que se basó en gran medida en las plantas
y sus beneficios únicos.

Lo que sigue es la lista de las plantas indígenas, árboles, frutas y flores únicas de América del Norte, que tienen beneficios sorprendentes como se define por las tribus nativo-americanas. Podría ser bueno mantener algunas de estas antiguas curas en mente. También son buenas para las necesidades diarias, si tenemos en cuenta la eficacia que algunas de ellas pueden tener.

El té de regaliz para el dolor de garganta, es un buen ejemplo. También es interesante que muchos de estos remedios naturales se encuentren todavía en uso hoy en día, incluyendo la cera de abeja, el polen de abeja, la manzanilla y otros. Es una buena demostración del beneficio de la sabiduría, desarrollada durante siglos.

Es difícil saber cómo los nativo-americanos determinaron que las plantas podrían tener propiedades medicinales, aunque el ensayo y el error fue probablemente uno de los enfoques. También se piensa que observaron a los animales enfermos comer ciertas plantas, y determinaron que esas plantas debían tener una cierta propiedad que valía la pena explorar.

Desde entonces, los estudios científicos han comprobado el valor medicinal de muchas plantas. De hecho, la aspirina común se deriva de la salicina, un producto químico en la corteza interior de árboles de sauce, que fue utilizado en la antigüedad para la fiebre y el dolor.

Estos medicamentos se administraban generalmente, a través de tés o pastas que fueron ya sea ingeridas o aplicadas externamente. A veces las plantas se comían como alimento, o eran añadidas a los alimentos, o al agua. Ocasionalmente, se aplicaba un ungüento o cataplasma sobre heridas abiertas.

Aquí está la lista:

1. Alfalfa: Alivia la digestión, y se utiliza para ayudar a la coagulación de la sangre. Los usos contemporáneos incluyen, el tratamiento de la artritis, la vejiga, condiciones renales, y la resistencia ósea. Mejora el sistema inmunológico.

2. Aloe: Una planta parecida al cactus. Las hojas gruesas pueden ser exprimidas, para extraer una savia espesa que se puede usar para tratar quemaduras, picaduras de insectos, y heridas.

3. Aspen: La corteza interna o xilema se utiliza en un té para tratar la fiebre, la tos y el dolor. Contiene salicina, que también se encuentra en los árboles de sauce y es el ingrediente base para la aspirina.

4. El polen de abeja: Cuando se mezcla con los alimentos puede aumentar la energía, ayudar a la digestión y mejorar el sistema inmunológico. Si eres alérgico a las picaduras de abeja, es muy probable que seas alérgico al polen de abeja.

5. La cera de abejas: Se utiliza como un ungüento para quemaduras y picaduras de insectos, incluyendo picaduras de abeja. Destinada únicamente a ser utilizada externamente.

6. Mora: cuando se aplastan la raíz, la corteza y las hojas, y se infunden en un té, se utilizan para tratar la diarrea, reducir la inflamación y estimular el metabolismo. Como gárgaras, trata  los dolores de garganta, úlceras en la boca, e inflamación de las encías.

7. Frambuesa Negra: Las raíces de esta planta se trituran y se utilizan como un té, o hervidas y en una pasta para aliviar la tos, diarrea y malestar intestinal en general.

8. Alforfón: Las semillas se utilizan en sopas, y para ayudar a disminuir la presión arterial, ayudar con la coagulación de la sangre, y aliviar la diarrea.

9. Cayena: Las vainas se utilizan como un calmante para el dolor cuando se toman con alimentos, o bebidas en un té. También se utiliza para tratar la artritis, y el malestar digestivo. Se aplica a veces a las heridas en forma de polvo, para aumentar el flujo de sangre, y actúa como antiséptico y anestésico para adormecer el dolor.

10. Manzanilla: Las hojas y flores se utilizan como un té para tratar problemas intestinales y náuseas.

11. Prunus virginiana (Capulín): Considerada por las tribus nativasamericanas como tratamiento medicinal para todo uso, las bayas son deshuesadas, se secan y aplastan en un té, o una cataplasma para tratar una variedad de dolencias. Estas incluyen la tos, los resfriados, la gripe, las náuseas, la inflamación y diarrea. Como un ungüento o cataplasma, se usa para el tratamiento de quemaduras y heridas. La semilla del capulín- al igual que las semillas de manzana - es venenosa en altas concentraciones. Asegúrate de deshuesarlas, si estás pensando en ellas para cualquier uso.

12. Echinacea: También conocida como equinácea purpúrea, se trata de un clásico de la medicina nativa americana, que se utiliza para fortalecer el sistema inmunológico, combatir las infecciones y la fiebre. También se utiliza como un tratamiento antiséptico y general para los resfriados, la tos y la gripe.

13. Eucalipto: El aceite de las hojas y raíces, es un tratamiento común cuando se infunde en un té para tratar la tos, dolor de garganta, gripe y fiebre. Se utiliza el día de hoy, como un ingrediente en pastillas para la tos.

14. Hinojo: Una planta con un sabor a regaliz, esta se utilizaba en un té o masticada, para aliviar la tos, dolor de garganta, ayudar con la digestión, ofrecer alivio a la diarrea, y era un tratamiento general para los resfriados. También se usaba como una cataplasma para el alivio del ojo, y los dolores de cabeza.

15. Santamaría: el día de hoy se utiliza, como un alivio natural para la fiebre y los dolores de cabeza - incluyendo fuertes dolores de cabeza como migrañas - también puede ser utilizada para problemas digestivos, asma y dolores musculares y articulares.

16. Feverwort (Triosteum): Otro remedio para la fiebre que también se utiliza para el dolor en general, picazón y rigidez en las articulaciones. Puede ser ingerida como un té, o masticada y machacada hasta obtener una pasta como un ungüento, o cataplasma.

17. Raíz de Jengibre: Otra super planta en la medicina americana nativa, la raíz era aplastada y se consumía con los alimentos, como un té, o como un ungüento o cataplasma. Es conocida el día de hoy por su capacidad para ayudar a la salud digestiva, también es anti-inflamatoria, ayuda a la circulación y puede aliviar los resfriados, la tos y la gripe, además de bronquitis y dolor en las articulaciones.

18. Ginseng: Esta es otra hierba contemporánea, que tiene una historia que se remonta a través de culturas durante miles de años. Las raíces fueron utilizadas por los nativos americanos como aditivo alimentario, un té y una cataplasma para tratar la fatiga, aumentar la energía, mejorar el sistema inmunológico, ayudar con el hígado en general, y con la función pulmonar. Las hojas y tallos también fueron utilizados, pero la raíz tiene la mayor concentración de principios activos.

19. Goldenrod (La vara de oro): Comúnmente conocida en la actualidad como una fuente de alergias y de estornudos, en realidad era considerada otro medicamento todo en uno por los nativos americanos. Como té, añadida a los alimentos, y como ungüento tópico, se usaba para tratar desde afecciones de la bronquitis y la congestión del pecho, hasta los resfriados, la gripe, la inflamación, el dolor de garganta, y como un antiséptico para los cortes y abrasiones.

20. Madreselva: Las bayas, los tallos, las flores y las hojas se utilizan para tratar tópicamente picaduras de abeja, e infecciones de la piel. Como té, se utiliza para tratar los resfriados, dolores de cabeza y dolor de garganta. También tiene propiedades anti-inflamatorias.

21. Lúpulo: Como un té se usa para tratar problemas digestivos y a menudo, mezclado con otras hierbas o plantas, como el aloe, para calmar los músculos. También se utiliza para aliviar el dolor de muelas y el dolor de garganta.

22. Regaliz: Raíces y hojas se pueden utilizar para la tos, los resfriados, dolores de garganta. La raíz también se puede masticar para aliviar los dolores de muelas.

23. Gordolobo: En forma de infusión en té, o añadida a una ensalada u otros alimentos, esta es una planta que se ha utilizado por los nativos americanos para tratar la inflamación, la tos y la congestión, y  las aflicciones pulmonares en general.  Es bastante común, y es probable que la tengas creciendo en tu patio trasero, o en algún lugar cercano.

24. Flor de la pasión: Las hojas y raíces se utilizan para hacer un té, para tratar la ansiedad y el dolor muscular. Una cataplasma para las lesiones de la piel, como quemaduras, picaduras de insectos, y también se puede hervir la flor de la pasión.

25. El trébol rojo: Crece en todas partes y las flores, las hojas y las raíces, suelen ser infundidas en un té, o se utilizan para una alimentación superior. Se utiliza para manejar la inflamación, mejorar la circulación y el tratamiento de enfermedades respiratorias.

26. Escaramujo: Esto es lo rojo de la baya de color naranja, que es el fruto de las rosas silvestres. Ya se sabe que es una fuente masiva de vitamina C y cuando se come entero, aplastado en un té o se añade a los alimentos, sirve para el tratamiento de los resfriados y la tos, los problemas intestinales, como antiséptico, y para tratar la inflamación.

27. Romero: Un miembro de la familia de los pinos, y se utiliza en los alimentos y como un té para tratar el dolor muscular, mejorar la circulación, y como un limpiador general para el metabolismo.

28. Salvia: Un arbusto de largo alcance en gran parte de América del Norte, es un repelente natural de insectos, y se puede utilizar para la lista estándar de los trastornos digestivos, resfriados y dolor de garganta.

29. Menta verde: Se utiliza constantemente por las tribus de nativos americanos para el tratamiento de la tos, los resfriados, la dificultad respiratoria, y como una cura para la diarrea y un estimulante para la circulación sanguínea.

30. La valeriana: La raíz como una infusión en un té, alivia los dolores musculares, el dolor, y se dice que tiene un efecto calmante.

Si eres un/una experto/a en remedios nativos americanos, estoy seguro de que puedes agregar muchos a esta lista. Hay algunos libros excelentes sobre las curaciones de la naturaleza, y las propiedades medicinales específicas, que las tribus nativas norteamericanas descubrieron. Los remedios naturales son dignos de consideración, tanto desde un punto de vista histórico,  como uno potencialmente práctico. Sólo asegúrate de identificarlos adecuadamente.

Imagen de Salvia tiliifolia - Wikipedia, The Free Encyclopedia.
en.wikipedia.org

Fuentes>El Sendero del Chaman

elsenderodelchaman.blogspot.cl

Hierbas con poderes mágicos

http://hierbasconpoderesmagicos.blogspot.com.ar/

sábado, 31 de diciembre de 2016

Canadá pagará $2.200 millones a pueblos originarios por demanda de hace 131 años


Gobierno negó pagar reparaciones a "indios rebeldes" como castigo por una revuelta en 1885.

El Tribunal de Reclamaciones Específicas de Canadá ordenó al gobierno del país norteamericano pagar 4,5 millones de dólares canadienses, unos 2.200 millones de pesos, a los pueblos originarios afectados por el no pago de reparaciones de un tratado.

En el siglo XIX el gobierno del país norteamericano se comprometió a pagarle a cada uno de los aborígenes de la provincia de Saskatchewan cinco dólares canadienses al año.

Sin embargo, tras la corta Rebelión del Noroeste, el gobierno canadiense retuvo los pagos a varias personas que catalogó como "indios rebeldes" a modo de castigo y de forma indiscriminada, pues afectó a hombres, mujeres y niños que no podrían haber formado parte de la revuelta.

El gobierno tiene 30 días para apelar a la decisión.

Gente de Saskatchewan . Fotografía Iac-Bac Flickr
Fuente > ADN Radio – 28 de Diciembre de 2.016
http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/canada-pagara-2200-millones-a-pueblos-originarios-por-demanda-de-hace-131-anos/20161228/nota/3342965.aspx