Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Libros


martes, 10 de junio de 2025

Libros


jueves, 13 de febrero de 2025

El Libro - Jorge Luís Borges


miércoles, 29 de enero de 2025

El Libro


"El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento, y manantial del amor." Rubén Darío

domingo, 15 de diciembre de 2024

Libros



«Y es que un libro no es sólo un libro. Es también, entre otras cosas, los lugares donde lo leíste, el consuelo que te dio en cada momento, la diversión, la compañía».

Arturo Pérez Reverte 

jueves, 29 de agosto de 2024

Libros



«Los libros no cayeron en mis manos. Al contrario, yo caí en los libros, y me puse dentro de ellos para mantenerme a salvo». 
Jeanette Winterson 

domingo, 21 de julio de 2024

Libros de Segunda Mano - Virginia Woolf


lunes, 10 de octubre de 2022

Libros


“No todos los libros
pueden leerse con los ojos abiertos.
El libro de la vida, por ejemplo,
tiene millones de páginas
invisibles.
Páginas que flotan, como plumas, entre los abismos.
páginas asoladas por meteoritos.
Páginas sumergidas en lava.
¿Acaso podemos hacer ciencia
con los ojos cerrados?
Pienso que lo más importante de los ojos
son los párpados: cuando los párpados se cierran
los ojos alumbran la oscuridad.
Vislumbran,
quizá,
la última página de aquel libro.”

Texto: Valentino Terrén - imagen creada para la tapa de un libro

martes, 24 de mayo de 2022

LIBROS



"En mi opinión, no hay nada tan hermoso o tan provocativo como una librería de segunda mano".
 Lionel Barrymore

domingo, 31 de octubre de 2021

La belleza de los libros




“Supongo que esa es la belleza de los libros. Cuando terminan, realmente no terminan ".
Markus Zusak

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Libros y Biblioteca...



“Construir una biblioteca es crear una vida. Nunca es solo una colección aleatoria de libros "

Carlos María Domínguez

sábado, 14 de agosto de 2021

Libros y Bibliotecas...


"Cuando una biblioteca desaparece, cuando una librería cierra sus puertas, cuando un libro se pierde en el olvido, los que conocemos este lugar, los guardianes, nos aseguramos de que llegue aquí. En este lugar, los libros que se han perdido en el tiempo, viven para siempre, esperando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de un nuevo espíritu".

- Carlos Ruiz Zafón (La sombra del viento).

Fotografía: Biblioteca de Santa María Laach, de Andernach, Alemania

jueves, 12 de agosto de 2021

Libros


"No se puede abrir un libro sin aprender algo".

Confucio

miércoles, 29 de enero de 2020

Plantas Medicinales: Publican un libro en la Comunidad Mbya Guaraní Ysyry (Misiones-Argentina)

LIBRO PUÃ KA’AGUY TEKOA YSYRYPYGUA-PLANTAS MEDICINALES DE LA ALDEA YSYRY
Autores: Lezcano Acuña, Rossana Celeste1; González, María Sol1; Figueras, Erwin Alonso1; Martínez, Emiliano Darío1; Karai Tatendy Ramos, Dalmacio2; Dummel, Claudio Javier3
  1. Graduados del Profesorado en Biología.
  2. Mburuvicha Cacique de la Aldea Ysyry.
  3. Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, Codirector del proyecto Techãi Reko-Aldea Ysyry.

El libro Puã Ka’aguy Tekoa Ysyrypygua-Plantas Medicinales de la Aldea Ysyry, recientemente publicado, es producto del proyecto Techãi Reko-Aldea Ysyry, llevado a cabo en una comunidad mbya guaraní de la localidad de Colonia Delicia. Este proyecto de realizó desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Forestales FCF, y estuvo financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias Convocatoria Cultura y Sociedad 2017. La propuesta fue desarrollada  bajo la dirección de la Dra. Norma Hilgert (docente de la FCF e Investigadora Independiente del CONICET), y la co-dirección del Ing. Ftal. Claudio Dummel. El objetivo planteado fue contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural asociado al uso medicinal de las plantas, y al fortalecimiento de la autoidentidad colectiva y cultural de los miembros de la comunidad de Ysyry.
El proyecto fue llevado adelante por un equipo de trabajo interinstitucional, multidisciplinario e intercultural integrado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (hoy graduados del Profesorado en Biología) y por miembros de la aldea. Participaron, además, la Escuela Intercultural Bilingüe EIB N°956 y el Instituto de Enseñanza Agropecuaria IEA N°5, que son instituciones asentadas en la aldea.

En el libro está escrito en mbya guaraní y en español, y se organiza en dos capítulos. En el capítulo uno (Kuachia ayvu peteĩaregua) se presentan 31 plantas medicinales de importancia para la comunidad. Para cada una de las plantas se citan el nombre en mbya, otros nombres, y el nombre científico; se describen los usos, formas de preparación y aplicación, y el lugar donde se encuentra en la aldea. También se nombran otros usos medicinales de la etnoespecie, y por último se realiza una descripción morfológica de la planta. Acompañan al texto una fotografía del ejemplar y la referencia de las partes que se utilizan.

En el capítulo dos (Kuachia ayvu mokõiaregua), se presenta el registro narrativo del exitoso ensayo de una propuesta pedagógica didáctica realizada en las instituciones escolares de la aldea. Se trata de talleres de Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) con el uso de plantas locales, que demostró ser una potente herramienta para favorecer la valorización e inclusión de los conocimientos tradicionales en el contenido curricular.
El material escrito fue ideado e impulsado por la misma comunidad beneficiaria, de su elaboración participaron referentes originarios y fue realizado en permanente interconsulta con los demás miembros de la aldea. El resultado es un libro que interpela acerca del valor de la sabiduría tradicional, así como del respeto y la convivencia armoniosa con la naturaleza.  Se trata de una pequeña ventana que permitirá al lector conocer una fracción del vasto universo mbya guaraní, de sus conocimientos milenarios respecto al uso de plantas medicinales, de su lengua, de su cosmovisión.

Fuente: Las Garcitas en línea - 18 de Enero de 2020
http://lasgarcitasenlinea.com/misiones-publican-libro-sobre-plantas-medicinales-de-la-aldea-ysyry/?fbclid=IwAR1ffa5cMWe574O7k5kDMUr2JgEEFf-t063w0nC3KpfaADvoxkb2buubHnw

sábado, 7 de diciembre de 2019

Los Hijos de Colón de Marcos Ybañez, una obra de lectura imprescindible


La neocolonización en América es con la espada, la pluma y la cruz

El reloj cultural de la humanidad parece detenerse en 1492, en épocas de la conquista y colonización de América. Más de cinco siglos después les seguimos llamando “indios” y ellos “hombres blancos”. El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que se celebra este 2019, sirvió para dar mayor visibilidad a la civilización nativa, pero no encontró un eco favorable en las políticas públicas de los Gobiernos y Estados, para promover el respeto y promoción de las lenguas, sus territorios,el reconocimiento de los derechos culturales, lo cual condena a varias lenguas y culturas a sufrir un peligro de desaparición, señaló el escritor Marcos Ybáñez, autor del libro “Los Hijos de Colón”, presentado con buen impacto de público su nueva obra literaria, que llegó a la Argentina en la Primera Convención de la Lengua Guaraní, organizado por la Sociedad Argentina de Escritores SADE Corrientes y el Ateneo de la Lengua Guaraní, Regional Corrientes. 

“Historicidio” 

Han pasado 527 años de la conquista y colonización de América y las culturas originarias siguen siendo víctimas de genocidio y un nuevo proceso civilizatorio “neocolonizador”, agresivo y violento, combinando para el mestizaje el uso de la espada (de la fuerza y la violencia para desplazar a los últimos nativos de sus territorios), la pluma (crónicas colonialistas en medios, libros, la enseñanza de la historia oficial, que encubre la realidad de los pueblos originarios y niega el genocidio) y la cruz (la conquista espiritual, con la invasión religiosa de sectas fundamentalistas, tratando de suprimir sus creencias ancestrales), dijo Ybáñez. 

El objetivo es adueñarse de las riquezas naturales de los pueblos nativos. Hay un “historicidio”, porque pese a los cinco siglos pasados sigue sin reconocerse en los libros de historia oficial el etnocidio contra los pueblos originarios, no se da un pedido de perdón y reparación de la gran deuda que tiene Europa, específicamente España, Portugal, la Iglesia Católica. 

Dentro del modelo de desarrollo actual, donde el capital está por encima de la vida humana, no hay cabida para el buen vivir de los pueblos originarios. La expansión del capital desplaza a las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales. Es una guerra por el control de sus riquezas naturales, que busca hacer desaparecer la civilización nativa, las culturas originarias y lenguas. 

Los últimos guardianes de la selva, los pueblos originarios, están siendo exterminados, con sus territorios, culturas, lenguas, sin que los Gobiernos y Estados hagan algo para parar el genocidio. Los gobiernos guardan un silencio sospechoso y complicidad en el exterminio de lenguas y culturas, para destinar los territorios a la cría de vacas, las plantaciones de soja transgénica y la minería. Al desaparecer los protectores de los bosques, van despareciendo las diferentes especies, que pone en peligro la vida en el planeta. 

“Los incendios en la Amazonía, el Chaco Sudamericano, y otras zonas, no fueron fenómenos meramente naturales, sino provocados, al flexibilizar sus controles los Estados con el objetivo de eliminar bosques, especies y la vida nativa, en connivencia con empresas extractivistas, para sustituirlos por selvas de cemento, vacas y plantaciones de soja transgénica”.

Marcos Ybáñez, autor del "Los Hijos de Colón"

Descolonizar la historia 

En el libro Los Hijos de Colón, Ybáñez, relata de forma desencarnada, en lengua guaraní y castellano, un viaje por la otra América, llamada desde el origen de los tiempos AbyaYala, tierra de sangre vital, fecunda, madura término utilizado por el pueblo kuna de Panamá y Colombia para nombrar a nuestro continente. Se redescubre y relata desde la mirada crítica de los caciques, chamanes, lideres nativos, la otra historia no contada de América.

En el prólogo, el escritor Aníbal Silvero, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores - Filial Misiones (SADEM), afirma sobre la obra: “en toda bibliografía de un país, hay libros recomendados, y libros necesarios. Esta obra, indudablemente, tiene las dos características. Recomendado, porque su lectura puede ilustrarnos un poco más sobre el etnocidio que sufrió la gran raza guaraní de manos de la cruel invasión occidental, destruyendo su cultura y ultimando a una inmensa cantidad de sus hombres y de sus mujeres. Y necesario, porque debería estar en la biblioteca de todo latinoamericano que tenga el mínimo vestigio de interés por su pasado”. 

Discriminación y racismo.

De acuerdo a la consulta por redes sociales que se hizo a diferentes sectores de la sociedad como: intelectuales, profesionales, docentes, estudiantes, gente de la calle en diversos países de América que se incluye en el libro sobre la mirada hacia los pueblos originarios, sus lenguas y culturas, de parte de la sociedad “blanca”, como ellos denominan a los no indígenas. Muestra la discriminación y el racismo que sufren los pueblos originarios. 

Resumen

En resumen "Los hijos de Colón" de Marcos Ybañez es una novela histórica que reescribe la verdadera historia de los originarios nativos Abya Yala, verdadero nombre nativo de América. 

Describe la invasión, la depredación, la violencia, el asesinato, el genocidio que el hombre blanco causó a las diversas naciones o pueblos nativos con la llegada de Colón. 

Los "civilizadores europeos" con la espada y la cruz no solo masacraron a los guardianes de los bosques, de las selvas, de las aguas, de estas tierras milenarias, sino, no contento con eso, la civilización europea buscó matar la espiritualidad, las costumbres, el idioma de los nativos, porque sabían que si mataban su idioma que estaba íntimamente ligada a su ser , estaban matando su Alma.

Cinco siglos igual.




sábado, 9 de febrero de 2019

Permacultura



En su libro „Permacultura – Principios hacia la sustentabilidad“, David Holmgren ofrece una evolución conceptual de permacultura, actualizada y adaptada a los desafíos del nuevo milenio y como un instrumento para una transición productiva de una sociedad industrial de alto consumo energético, hacia una cultura sostenible, para desarrollar una visión de adaptación creativa para un mundo, donde los recursos naturales y la energía serán cada vez más escasas.

A cada uno de estos doce principios de diseño dedica un capítulo entero (13)

1. Observar e interactuar
Observación cuidadosa de los procesos sistémicos e interacción consciente con los elementos del sistema. Descubrir „puntos de palanca“, para lograr el máximo efecto con mínima interferencia. 

2. Captar y almacenar energía 
Redescubrimiento e uso adecuado de los almacenes de energía, las cuales en todas las culturas preindustriales fueron patrimonios naturales esenciales para sobrevivencia: Agua, suelos, semillas y árboles. Una prioridad es la progresiva autonomía local y bioregional, para independizarse cada vez mas de los sistemas globalizados de alto consumo energético 

3. Obtener un rendimiento 
Si bién es importante la reconstrucción de capital natural para el futuro, tenemos que satisfacer también nuestras necesidades de ahora. Rendimiento, beneficio o ingresos funcionan como recompensa que anima mantenimiento y/o replicación del sistema que los generó (retroalimentación positiva). 

4. Aplicar autorregulación y aceptar retroalimentación 
Descubrir y utilizar procesos de autoregulación en los sistemas. Integrar el desarrollo de culturas y comportamientos sensibles a las señales de la naturaleza para prevenir la sobreexplotación (retroalimentación negativa). 

5. Usar y valorar los recursos y servicios renovables 
Uso cauteloso pero productivo de recursos renovables (sol, viento, agua, biomasa). Reducir el empleo de recursos no-renovables. 

6. No producir desperdicios 
Emplear „cascada“para evitar los desechos: Rechazar, reducir, reutilizar, reparar, reciclar. 

7. Diseñar desde patrones hacia los detalles 
Diseño exitoso necesita un entendimiento de los patrones „superiores“de la naturaleza. Los detalles planeados y deseados de un proyecto de permacultura toman en cuenta estos patrones y se desarrollan conforme a ellos. 

8. Integrar más que segregar 
Las relaciones entre los elementos son tan importantes como los elementos en sí mismos. Ubicarlos de modo que cada uno sirva las necesidades y acepte los productos de otros elementos. Co-operación de múltiples elementos en vez de eliminación de algunos y competencia entre ellos.

9. Utilizar soluciones lentas y pequeñas 
Estrategias pequeñas y lentas mantienen los sistemas a escala humana y son más productivos a largo plazo que los proyectos grandes que necesitan de mucho tiempo, energía, y recursos. 

10. Usar y valorar la diversidad 
Uso, conservación y ampliación de la diversidad de elementos en los sistemas. Esto asegura su estabilidad y resiliencia (14), y hace posible su auto-organización a largo plazo. 

11. Usar los bordes y valorar lo marginal 
Descubrir la riqueza de los bordes/ límites entre los sistemas y usarlos productivamente 

12. Usar y responder creativamente al cambio 
Uso creativo de los ciclos, pulsos y procesos de sucesión naturales, para poder reaccionar a los desafíos del futuro adecuadamente. 

Wiki de Círculos de Estudio
Los principios de diseño de Holmgren 
http://permacultureprinciples.com/es/


viernes, 19 de octubre de 2018

PopolVuh, el Libro del Consejo de los mayas k´iche



Fue escrito en lengua maya y descubierto en un convento en la Guatemala de del siglo XVIII. Su traducción reveló el sagrado libro de los mayas K´iché y la mayor narración épica de la América indígena

En el Popol Vuh, o Libro del Consejo (del k'iche' popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', y wuj, 'libro'), también llamado Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k´iché, se narra la creación del mundo y los hombres, las aventuras vividas por los dioses y el devenir de los linajes k´iché.

Los k´iché han sido, y son, la parcialidad más numerosa del pueblo maya (entre los que se cuentan los kakchiquekeles, tzotziles, lacandones, etc.) que actualmente habita en Yucatán (México), Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Estos pueblos se han caracterizado por la construcción de grandes ciudades con monumentales templos y palacios, pero principalmente por el conocimiento de una escritura jeroglífica (donde la palabra no se representa por signos fonéticos o alfabéticos sino principalmente por imágenes) que fue grabada en las paredes de esos edificios y en los pilares conmemorativos llamados “estelas”, pero también pintada en los “libros” de corteza de árbol que conocemos como “códices”.

La abundancia de estos libros, donde se registraron los conocimientos, creencias, tradiciones y memoria de este pueblo, fue motivo de gran preocupación entre los conquistadores españoles, empeñados en borrar la identidad aborigen a cualquier costo. Su existencia es mencionada por el soldado y cronista español Bernal Díaz del Castillo (1492-1585) quien, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, señalaque los indios de México tenían “unos librillos de un papel de corteza de árbol que llaman amate, y en ellos hechas sus señales del tiempo e de las cosas pasadas”.

Existían también verdaderos tratados donde constaban conocimientos astronómicos, matemáticos y calendáricos junto a aspectos religiosos y rituales, que fueron quemados en 1562 por el obispo de Yucatán, Diego de Landa, en nombre de la Inquisición. La quema, sin embargo, no fue ni el principio ni el final de la persecución, que se produjo en medio de la cacería y tortura de “herejes”, que muchas veces preferían el suicidio a caer en manos de los españoles. No es de extrañar, entonces, que en esas circunstanciasdesaparecieran los “librillos de corteza de árbol” y su contenido pasara a registrarse exclusivamente en la memoria de los indígenas y se transmitiera solo en forma oral.
El hallazgo

A principios del siglo XVIII, en el poblado de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango, en el centro de Guatemala, el fraile Francisco Ximenezhizo un extraordinario hallazgo en el convento de Santo Domingo, a donde había llegado para ejercer su tarea evangelizadora: un texto escrito en lengua k´iché, pero no en jeroglíficos sino con los caracteres latinos propios de los españoles. Ximenez, que conocía la lengua k´iché, se dio a la tarea de traducir el texto trabajando en dos columnas paralelas, una con la copia de la versión original y la otra con su traducción al español. El verdadero original nunca fue encontrado, lo que en algún momento puso en duda la autoría indígena del texto hallado por Ximenez.

Por los nombres y sucesos mencionados en la última parte del relato, se ha podido inferir que se terminó de escribir alrededor de 1544 y, dado que, según se explica en el manuscritoen maya, el texto estaría basado en un libro desaparecido (“de aquellos libros tenían muchos entre sí” cuenta Ximenez sin mencionar las causas de su forzada desaparición), es altamente probable que su autor haya sido un indígena que volcó allí las historias memorizadas en su infancia. El mismo religioso abona esta posibilidad al mencionar, hacia 1722, en su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, que las narraciones por él recopiladas eran “la doctrina que los indios primero mamaban con la leche de su madre y que todos ellos las sabían de memoria”.

Asimismo, la antigüedad de las historias narradas está demostrada por los hallazgos de una escultura en El Mirador, un mural en San Bartolo y una estela en Nabke, fechadas aproximadamente en el 200 a.c., ilustrando distintos episodios del Popol Vuh.

En 1830 los trabajos del padre Ximenez pasaron a la biblioteca de la Universidad de Guatemala y desde entonces el Popol Vuh ha sido estudiado por numerosos investigadores y traducido al alemán, al francés, nuevamente al castellano, al inglésy recientemente al japonés, ya fuera partiendo del texto en k´iché o del castellano de Ximenez. En cada caso las versiones se trabajaron con la mayor rigurosidad crítica, detectándose diversas imprecisiones que habrían contribuido a señalar una mayor coincidencia entre el pensamiento maya y el mundo de los conquistadores de la que fuera expresada originalmente por el anónimo autor indígena.
El contenido

El principal tema del Popol Vuh se refiere, sin duda, a la creación del mundo y los hombres, lo que se produce en cuatro etapas. En un principio, a partir del silencio y la oscuridad los dioses crean el mundo y los animales para que los veneren, pero como éstos no hablan, no pueden alabarlos y por eso crean unos hombres de barro que no se sostienen y deben ser descartados. Más tarde los hacen de madera, tan soberbios e ignorantes de dioses, que éstos les envían un diluvio y sus artefactos se rebelan contra ellos. Sus descendientes son los monos.

En un cuarto intento crean los hombres de maíz, quefueron tan sabios que preocuparon a los dioses, por lo que éstos, desde los inicios, nublaron su visión y limitaron sus posibilidades. Los primeros hombres fueron Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam, que guiaron e instruyeron a los demás y honraron a los dioses protectores Tohil, Avilix y Hacavitz hasta la creación del sol, cuandoéstos se convirtieron en piedra, aunque no dejaron de intervenir en la vida de las tribus. Posteriormente éstas sufrieron ataques y libraron guerras entre si hasta que los Balames sintieron llegado el momento de la despedida. “Vamos a emprender el regreso –dijeron- hemos cumplido nuestra misión, nuestros días están terminados” y, dejando un envoltorio sagrado en manos de sus hijos, desaparecieron. Cuenta el Popol Vuh que “no fueron enterrados por sus mujeres, ni por sus hijos, porque no se vio qué hicieron cuando desaparecieron. Solo se vio claramente su despedida y así el envoltorio fue muy querido para ellos”.

Continúa el relato hasta la fundación de la ciudad de Gumarcaah, o Utatlán, y la expansión y predominio del pueblo kích´e en toda la región, así como la organización de los consejos de reyes y las dinastías que se sucedieron incluso después de la llegada de los españoles.

Sin embargo, las etapas deeste devenir no son en absoluto lineales, ya que permanentemente se intercalan las aventuras de varias parejas divinas, empezando por Xpiyacoc y Xmucanéy siguiendo por su larga prole de hijos, nueras y nietos.

Xpiyacoc y Xmucané tuvieron hijos gemelos, quienes, a su vez, engendraron otra pareja de gemelos con Xkik´, hija del señor del inframundo. Estos, llamados Hunahpú e Ixbalanké, son convocados por los señores de Xibalbá, el inframundo, quienes los someten a durísimas pruebas. Después de un sinfín de peripecias, incluso su propia muerte, logran quitar la vida a estos señores malvados. Por fin los gemelos cambian su naturaleza y se elevan al cielo convirtiéndose en el Sol y la Luna llena, preanunciando el orden cósmico y los movimientos de los planetas y estrellas en el cielo.

En la actualidad, cuando los párrafos iniciales del Popol Vuh son recitados en su lengua original al comienzo del día o de una ceremonia, tienen el poder de retrotraer y reinaugurar el tiempo con la potencia de lo sagrado evocado en el rito. Pero no es solo en la mención de hechos acontecidos, muchos de ellos históricamente comprobables, sino también en un recordatorio del sentido de la creación divina y de la función del hombre en ella. Es la fundamentación de identidad humana, la del pueblo k´iché y, seguramente, la de todos los pueblos indoamericanos.

Por María Ester Nostro
Fecha: 12/10/2018

Para El Orejiverde

Fuentes:
Popol Vuh, las antiguas historias de los k´iché. Traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos. Fondo de Cultura Económica. 32ª edición. 2005, México.
Thompson, J. E. S. Historia y religión de los mayas. Edit. Siglo XXI, Colección Nuestra América. 13ª edición en español. 2008. Buenos Aires, Madrid, México.
Imbelloni, José. Religiosidad Indígena Americana. Introducción, selección y notas de Mariano Garreta. Ediciones Castaneda. 1979. San Antonio de Padua, Argentina.
De la Garza, Mercedes. Mitos mayas del origen del cosmos. En: Arqueología mexicana, vol. X, No* 56. Julio-agosto 2002. México.

miércoles, 13 de junio de 2018

Eldorado (Misiones-Argentina) presentaron “Opí Salvador”, un libro de fitomedicina mbya con recetas de plantas medicinales



“Opí Salvador” fitomedicina mbya, es una recopilación de recetas de plantas medicinales, realizada durante más de una década por el médico de Eldorado: Guillermo Salvador Gaudioso, quien trabajó como profesional de la salud en una aldea mbya de Pozo Azul. En el libro los lectores, podrán encontrar el modo de preparación de las medicinas naturales y las dosis sugeridas para cada caso, junto a anécdotas y fotografías del médico.

La humildad es una habilidad para el aprendizaje y el crecimiento personal, es tener un conocimiento realista de lo que somos y de nuestra sapiencia finita…

Esto es lo que tuvo en claro el médico de Eldorado Guillermo Salvador Gaudioso, cuando comenzó a trabajar como profesional de la salud en una aldea mbya de Pozo Azul, donde atendió por más de 15 años a los hermanos guaraníes, con un nombramiento especial por parte de la comunidad mbya, que lo denominó “Opí”.

El día que recibió esa denominación, emocionado Gaudioso escribió en sus memorias: “Hoy fue uno de los días más especiales de mi vida como médico, el cacique y el chaman de la aldea me nombraron Opí, desde ahora tengo que atender con esta corona de semillas en la cabeza, formo parte de la comunidad aborigen”.

“Opí vendría a ser una especie de obispo” explicó Gaudioso, quien agregó que junto a la importante denominación, le entregaron una corona de semillas y una pipa, con las cuales él debía atender a los integrantes de la aldea.

“Esto fue fruto de la aceptación y el cariño que le tenían los mbya de la aldea a mi papá” dijo en diálogo con Misiones Online, Guillermo Gaudioso hijo.

Y agregó “no me olvido de ese día que llegó a casa tan feliz y emocionado porque lo hicieron parte de la comunidad. Y creo que esto tiene que ver con la humildad con la que ingresó a la aldea, porque él sabía que tenia conocimientos de la medicina que ellos no tenían, pero también sabía que en la misma área había mucho que aprender de los guaraníes, y de hecho lo hizo, por eso pudimos publicar este libro con todo lo que aprendió él de ellos”.

Fitomedicina mbya

En el libro se encuentran casi 90 especies relevadas junto a anécdotas y fotos de la experiencia del doctor en la aldea mbya de Pozo Azul.

El médico Guillermo Salvador Gaudioso explicó en referencia a su obra recientemente presentada, que “comenzamos a trabajar con las plantas, ellos me fueron enseñando para qué servía cada una y las dosis que debía tomar la persona en cada caso, porque no son las mismas dosis para adultos como para niños”.

Y destacó “por eso es que en mi libro la gente podrá encontrar el modo de preparación de las medicinas naturales y las dosis que debe tomar para cada caso y según la edad”.

Además detalló “las plantas que menciono son plantas que vemos a diario en nuestra zona, son las plantas típicas de nuestra provincia, las que usan los guaranies, así es que el relevamiento tiene que ver únicamente con lo que crece en la provincia de Misiones”.

En ese marco añadió “hay de todo, desde jarabes para la tos, diuréticos, depurativas y otras, y además hay una parte interesante dedicada al cáncer”. Esto es debido a que la esposa del médico padeció cancer desde los 42 años y falleció este año a los 83, “vivió más de 40 años más, gracias a las medicinas que mi papá le preparaba” indicó Guillermo Gaudioso hijo.

Para finalizar expresó “estoy muy orgulloso de mi padre, del trabajo realizado como médico en la aldea y de este libro que es una recopilación después de tantos años, es una especie de legado que deja a partir de su experiencia”.

Hoy por hoy el médico Guillermo Salvador Gaudioso tiene 85 años, está jubilado, y aunque la memoria le juega malas pasadas, de a ratos vuelven los recuerdos como ráfagas cálidas que alimentan su corazón con nuevas fuerzas, y lo llevan a revivir esas inolvidables historias de amor y pura aventura junto a su eterna compañera y esposa: Alcira Prats. Historias que lo llevaron a sumergirse en lo profundo de la tierra colorada e internalizarse así en los mitos, la magia y los conocimientos que ofrece esta inigualable tierra sin mal.

Fuente: Misiones On Line - 13 de Junio de 2018

lunes, 23 de abril de 2018

La palabra libro está muy cercana a la palabra libre


Fragmento del discurso del escritor Sergio Pitol
en la inauguración de la biblioteca del Instituto
Cervantes de Sofía.
La palabra libro está muy cercana a la palabra libre; solo la letra final las distancia: la o de libro y la e de libre. No sé si ambos vocablos vienen del latín liber («libro»), pero lo cierto es que se complementan perfectamente; el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres.
Libres de la ignorancia y de la ignominia, libres también de los demonios, de los tiranos, de fiebres milenaristas y turbios legionarios, del oprobio, de la trivialidad, de la pequeñez. El libro afirma la libertad, muestra opciones y caminos distintos, establece la individualidad y al mismo tiempo fortalece a la sociedad y exalta la imaginación.
Ha habido libros malditos en toda la historia, libros que encarcelan la inteligencia, la congelan, y manchan a la humanidad, pero ellos quedan vencidos por otros, generosos y celebratorios a la vida, como el Quijote, Guerra y paz, las novelas de Galdós, todo Dickens, todo Chéjov, todo Shakespeare, La montaña mágica, el Ulises, los poemas de Whitman y los de Rubén Darío, Leopardi, López Velarde, Rilke, Pablo Neruda, Octavio Paz, Antonio Machado, Luis Cernuda, Gil de Biedma y tantísimos más que derrotan a los otros.
Si el hombre no hubiese creado la escritura no habríamos salido de las cavernas. A través del libro conocemos todo lo que está en nuestro pasado. Es la fotografía y también la radiografía de los usos y costumbres de todas las distintas civilizaciones y sus movimientos. Por los libros hemos conocido el pensamiento chino, griego, árabe, el de todos los siglos y todas las naciones. En fin, el libro es para nosotros un camino de salvación. Una sociedad que no lee es una sociedad sorda, ciega y muda.