Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Reviro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reviro. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

El Mensú y el Reviro




El mensú.

Trabajaban en los yerbatales, estaban en Misiones Argentina y en el Paraguay.
Les decían mensú, porque los propietarios de los campos venían una vez al mes a darles una ínfima plata, de ahí el sobre nombre de mensú (mensualeros).

El poco dinero que ganaban no daba para mucho, y tenían que "revirarse" como sea.
Entonces comenzaron a llevar harina y con la grasa de cerdo hacían una especie de pasta, masa, que lo revolvian hasta que los brazos se cansen.

Así nació el reviro.

Comida muy rica y alta en calorías que les permitia obtener fuente de energías para ellos y para sus hijos.

Hoy el reviro se volvió una comida típica y sigue comiendo en la Argentina y Paraguay.
Gracias a los Mensú por heredarnos esa deliciosa comida

viernes, 28 de febrero de 2025

EL REVIRO



LA HISTORIA DEL REVIRO
El reviro nació a fines del siglo XIX, apareció en la época de los mensú.
Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva de la región paraguaya y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular, el trabajador de las plantaciones de yerba mate.
El término original guaraní proviene de la palabra española para mensual, que hace referencia a la frecuencia del pago de los salarios. Históricamente, el trabajo de los mensúes era considerado trabajo esclavo.
Entre los mensúes de los yerbatales (o yerbales), las plantaciones de yerba mate, era muy común preparar el reviro.
El reviro era rápido de preparar y proporcionaba la suficiente energía para ayudar a hacer frente al duro día de trabajo en los yerbatales.
Una hipótesis concreta y realista dice que reviro nació del hecho de que los dueños de los yerbatales nunca alimentaron a mensúes. Podían pasar meses en el trabajo, de la mañana a la noche, sin recibir atención o alimentos de sus patrones. Los únicos dos alimentos que siempre estaban disponibles eran la harina y la grasa. Un día, por necesidad, los mensúes decidieron elaborar la masa del reviro haciendo uso de los pocos ingredientes disponibles para preparar un desayuno que aportara mucha energía.
Pero también existe una leyenda sobre el nacimiento de reviro. Cuenta la historia de una madre que estaba llorando, afligida porque no tenía los medios económicos para ofrecer buenas comidas a sus hijos. Dejó que sus lágrimas cayeran en la olla de harina que estaba revolviendo. Sus lágrimas aportaron suficiente humedad a la harina para hacer una masa, y así nació el reviro.
Este reviro, considerado “el pan de los pobres”, a menudo iba acompañado de cocido. El cocido es una bebida amarga, similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales. Sin embargo, a diferencia del mate, el cocido se infunde en agua caliente. Hoy también se vende en paquetes, como bolsitas de té o té de hierbas, para poderlo preparar rápidamente, como el té.
A veces, el reviro reemplaza el pan en las comidas, especialmente en el desayuno o el almuerzo, acompañado de carne picada o un huevo frito. Se puede servir en versión salada o dulce, aunque la versión salada es la más popular.
Vale aclarar que buscando información tambien se dice que el reviró nacio en Paraguay o España tambien conocida como miga alli, los misioneros la adoptamos ,como algo bien característico de la zona.
Fuente: Diario Digital - Colonia Delicia Misiones 

jueves, 21 de noviembre de 2024

Reviro en la Escuela Intercultural Jasy Pora








jueves, 22 de agosto de 2024

Cinco comidas típicas de Misiones.

La Provincia de Misiones es reconocida por su amplia y diversa gastronomía

Cuna de inmigrante, Misiones es reconocida por su gastronomía diversa y deliciosa, fruto de la fusión de diversas influencias culturales a lo largo de su historia. Desde platos tradicionales hasta exquisitas frutas tropicales, la cocina misionera es un verdadero festín para los sentidos.

En ese contexto, Geminis, la inteligencia artificial de Google, seleccionó cuáles son las cinco mejores comidas típicas que existen en nuestra provincia.

Los 5 platos más destacados de Misiones, según Geminis:

1. Sopa paraguaya


“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.

2. Vorí vorí





“Es un guiso de carne vacuna, maíz y mandioca. Se caracteriza por su sabor intenso y su textura espesa.”


3. Reviro

“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”

4. Jopará


“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”

5. Mbejú




“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”

Bonus. Chipa



“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”

Fuente
Diario Primera Edición https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100867868/cinco-comidas-tipicas-de-misiones-segun-la-inteligencia-artificial/

lunes, 19 de agosto de 2024

Tradición e identidad desde la Tierra sin Mal



Tradición e identidad
desde la Tierra sin Mal,
Ka'ay, mate nativo
y cada día es festivo,
con la presencia del reviro
nos reúne y encuentra
con su ancestral presencia,
la Lengua Mbya...
que refleja,
las bellas palabras,
de nuestros hermanos monteses,
luz y legado
sagrado...
De nuestros queridos emplumados:
Jeguakava Tenonde Porãnguei...
el más hermoso corazón
estuvo y estará por aquí!
Javier Rodas
19 de Agosto de 2024

jueves, 23 de septiembre de 2021

Reviro con huevos fritos - Receta


Ingredientes para 6 personas

-1 kilo harina común.
-2 cucharadas aceite de maíz.
-2 cucharadas sal.
-1 huevo.
-Aceite para la cacerola.
-3 vasos agua natural.

Pasos

1-Colocar en una fuente el kilo de harina y las cucharadas de aceite.

2-Mezclar.

3-Agregar el agua natural.

4-Agregar el huevo

5-Mezclar bien hasta que quede una masa floja.

6-Colocar aceite en la cacerola, si es de hierro mejor.

7-Colocar dentro la masa y llevar a fuego moderado amasando con la pala de madera.

8-Así va quedando dejándolo reposar entre mezcla y mezcla.

9-Se va dorando de a poco y golpeando con la cuchara de madera.

10-Caliente se sirve colocando un huevo frito por encima con la yema crudita. Se come mezclando de a poco con la cuchara.

11-También se puede comer con un rico mate o mate cocido caliente, el secreto es comerlo recién hecho.

viernes, 14 de mayo de 2021

Reviro leyenda e historia



La historia del reviro, una comida nacida en Misiones

El término original guaraní proviene de la palabra española para mensual, que hace referencia a la frecuencia del pago de los salarios.

Históricamente, el trabajo de los mensúes era considerado trabajo esclavo.

Entre los mensúes de los yerbatales (o yerbales), las plantaciones de yerba mate, era muy común preparar el reviro.

El reviro era rápido de preparar y proporcionaba la suficiente energía para ayudar a hacer frente al duro día de trabajo en los yerbatales, que tenía que hacerse en condiciones que, a menudo, estaban en el límite de la legalidad.

Una hipótesis concreta y realista dice que reviro nació del hecho de que los dueños de los yerbatales nunca alimentaron a mensúes. Podían pasar meses en el trabajo, de la mañana a la noche, sin recibir atención o alimentos de sus patrones. Los únicos dos alimentos que siempre estaban disponibles eran la harina y la grasa. Un día, por necesidad, los mensúes decidieron elaborar la masa del reviro haciendo uso de los pocos ingredientes disponibles para preparar un desayuno que aportara mucha energía.

Pero también existe una leyenda sobre el nacimiento de reviro. Cuenta la historia de una madre que estaba llorando, afligida porque no tenía los medios económicos para ofrecer buenas comidas a sus hijos. Dejó que sus lágrimas cayeran en la olla de harina que estaba revolviendo. Sus lágrimas aportaron suficiente humedad a la harina para hacer una masa, y así nació el reviro.

Este reviro, considerado “el pan de los pobres”, a menudo iba acompañado de cocido. El cocido es una bebida amarga, similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales. Sin embargo, a diferencia del mate, el cocido se infunde en agua caliente. Hoy también se vende en paquetes, como bolsitas de té o té de hierbas, para poderlo preparar rápidamente, como el té.

A veces, el reviro reemplaza el pan en las comidas, especialmente en el desayuno o el almuerzo, acompañado de carne picada o un huevo frito. Se puede servir en versión salada o dulce, aunque la versión salada es la más popular.

Fotografía: Reviro al disco en Tekoa Tupa Mbae - Puerto Iguazú (Misiones-Argentina).

martes, 16 de marzo de 2021

Misiones: Ingeniosa alumna de una escuela técnica de Misiones fabricó una “máquina de hacer reviro”





En Salto Encantado, una alumna del segundo año de la secundaria de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) Nº 8 inventó una máquina que puede ser utilizada para hacer reviro. La invención de la joven trajo repercusión entre los alumnos y el video ya recorrió toda la provincia y el litoral.

Es que, los alumnos de la cátedra de Tecnología debían realizar un proyecto el cual debían inventar algo o bien perfeccionar algo que ya exista. La alumna fue ingeniosa y decidió crear una “máquina de hacer reviro”. «Estamos sorprendidos por la repercusión que tuvo, la verdad que nos sorprendió el ingenio. El video ya superó las 150.000 reproducciones”, señaló Jose Lofbald, director del establecimiento educativo.

El reviro es una clásica receta misionera para acompañar diversas comidas. Es muy “Estoy sorprendido con la capacidad de los alumnos, la verdad que el video del reviro superó las expectativas pero hubo trabajos que también estuvieron buenísimos. Obviamente, los cuatro proyectos fueron aprobados con 10”, bromeó el profesor.

La ideóloga de la máquina de hacer reviro se llama Abigail Da Rosa, que cursa el segundo año de la escuela técnica. “Yo como director estoy feliz por la repercusión que tuvo. La creatividad fue muy buena, porque el reviro es algo que siempre está en la mesa de los misioneros”, señaló Jose Lofbald, director del establecimiento.

El proyecto de la olla de reviro fue como proyecto final, la evaluación del profesor de tecnología fue un 10, debido al ingenio y sobre todo por la voluntad de elegir una idea de la región.

A simple vista, se puede observar que la máquina de reviro tiene instrucciones dónde el que controla la masa pueda regular la velocidad de los golpes de la espátula de madera.

sencillo de realizar y se puede comer con distintas combinaciones. Con tan solo cuatro ingredientes se puede cocinar un clásico de la comida misionera. Se trata de una “comida típica”, que es una especie de pan en pequeños trozos, con un sabor muy particular y rico. Se utiliza tanto para acompañar cualquier plato como así también para el desayuno o merienda.


Según explicó el profesor de la cátedra, este tipo de trabajos prácticos se realiza todos los años y busca encontrar la parte creativa de los estudiantes de la secundaria. “Este año a raíz de la pandemia, tuvimos que reinventarnos para trabajar con los chicos. Lo de la máquina de hacer reviro es un proyecto tecnológico que tenía cinco pasos para llegar al producto final”, explicó Dario Dinter, profesor de tecnología.

Al respecto como fue el trabajo de tecnología, el armado de los proyecto llevó cinco parte; la primera era buscar el tema y detectar las oportunidades que puede traer, la segunda es diseñar el producto, la tercera es la organización y gestión del proyecto, luego los alumnos deben ejecutar idea y finalmente la llega la evaluación y perfeccionamiento del trabajo.

Fuente: Misiones On Line - 1ro de Diciembre de 2020 


martes, 25 de febrero de 2020

La historia del reviro, una comida nacida en Misiones



El reviro nació a fines del siglo XIX, en la provincia de Misiones. Apareció en la época de los mensús, que es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva de la región paraguaya y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular, el trabajador de las plantaciones de yerba mate.





El término original guaraní proviene de la palabra española para mensual, que hace referencia a la frecuencia del pago de los salarios. Históricamente, el trabajo de los mensúes era considerado trabajo esclavo.

Entre los mensúes de los yerbatales (o yerbales), las plantaciones de yerba mate, era muy común preparar el reviro.

El reviro era rápido de preparar y proporcionaba la suficiente energía para ayudar a hacer frente al duro día de trabajo en los yerbatales, que tenía que hacerse en condiciones que, a menudo, estaban en el límite de la legalidad.

Una hipótesis concreta y realista dice que reviro nació del hecho de que los dueños de los yerbatales nunca alimentaron a mensúes. Podían pasar meses en el trabajo, de la mañana a la noche, sin recibir atención o alimentos de sus patrones. Los únicos dos alimentos que siempre estaban disponibles eran la harina y la grasa. Un día, por necesidad, los mensúes decidieron elaborar la masa del reviro haciendo uso de los pocos ingredientes disponibles para preparar un desayuno que aportara mucha energía.

Pero también existe una leyenda sobre el nacimiento de reviro. Cuenta la historia de una madre que estaba llorando, afligida porque no tenía los medios económicos para ofrecer buenas comidas a sus hijos. Dejó que sus lágrimas cayeran en la olla de harina que estaba revolviendo. Sus lágrimas aportaron suficiente humedad a la harina para hacer una masa, y así nació el reviro.

Este reviro, considerado “el pan de los pobres”, a menudo iba acompañado de cocido. El cocido es una bebida amarga, similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales. Sin embargo, a diferencia del mate, el cocido se infunde en agua caliente. Hoy también se vende en paquetes, como bolsitas de té o té de hierbas, para poderlo preparar rápidamente, como el té.

A veces, el reviro reemplaza el pan en las comidas, especialmente en el desayuno o el almuerzo, acompañado de carne picada o un huevo frito. Se puede servir en versión salada o dulce, aunque la versión salada es la más popular.


Fuente: Misiones al Instante

http://misionesalinstante.com/?a=41934&fbclid=IwAR2QcEAxoGRsaKkxIO4ZCKmZfmUx8zf-lfJYaPTnnzKwry4qStV2AleXAXg#.XlUMg01GqjI.facebook




jueves, 12 de diciembre de 2019

El Reviro




El reviro es muy conocido en la zona del Alto Paraná, surgió en la época Colonial y muy consumido por los tareferos (es un término utilizado para designar a una persona que cosecha artesanalmente la yerba mate).

Los tareferos hacían rueda a una olla hirviente que despedía un rico olor a cocido y reviro así lo consumían a primera hora de la mañana y estaban preparado para el día laboral. la receta del reviro es: agua, harina, vaca ñandy- grasa de vaca y salmuera este seria el reviro original, actualmente se le agrega huevo.

Fuente: Museo Histórico Tucurú Pucu - Hernandarias (Paraguay)


lunes, 2 de septiembre de 2019

La historia del Reviro


En el siglo pasado, existían los famosos "mensú" (Derivado del español "mensualeros") a orillas del Rio Paraná.

Paraguayos de Encarnación y de Misiones (Argentina) se dedicaban a la pesca y al cultivo de la yerba mate. La segunda, para adinerados empresarios que solo venian cada mes a darles un poco de plata que no era suficiente para alimentar a los niños, no era facil la situación y necesitaban hacer algo.

Siendo en ese entonces la harina el producto más barato y al alcance, los pescadores llevaban harina y un poco de grasa de cerdo o vaca. Mojaban la harina y la engrasaban en una olla y lo acompañaban con el tradicional mate, para los niños hacían el famoso "cocido" (té de yerba mate).

Lo que nunca hubieran imaginado nuestros antepasados es: que inventaron no solo una alternativa para sobrevivir al momento sino una tradición que llegaría hasta nosotros y que sigue siendo prácticamente el plato favorito de los paraguayos y argentinos...

Fuente: Historias del Paraguay

viernes, 20 de mayo de 2016

Reviro

Revir que nunca falta, en las viviendas de los humildes, dorándose la masa con espátula de madera, se da vuelta y a golpecitos va soltando un olorcito y se comienza a desmenuzar.
Fotografia tomada en la Comunidad Mbya Guaraní Tamandua (25 de Mayo - Misiones) por Yonathan Adamchuk

lunes, 9 de septiembre de 2013

El Reviro


En las aldeas guaraníes de la Provincia de Misiones es habitual una comida típica y casi exclusiva de la región altoparanaense: el Reviro.
Tuvo su bautismo a fines del siglo XIX cuando la selva misionera comenzó a compartir el sudor montaráz del mensú por la mañana, la gente del obraje las ingiere antes de ir al trabajo y lo acompaña con mate cocido. Es un desayuno fuerte y nutritivo. 

Fue el alimento básico de peones y capataces junto al mate cocido, el guiso carrero o simplemente el agua de algún arroyo, en esas largas jornadas laborales de sol a sol. El reviro fue el compañero inseparable del hombre en su afán diario y durante casi un siglo, el "pan de los pobres" acompañando a la leche. La olla de hierro de tres patas y la espátula se confunden con el amanecer de muchos hermanos guaraníes y pobladores misioneros que comparten esta comida identitaria de esta geografía.

Ingredientes:
-Harina común
-Sal
-Agua
-Grasa
-2 huevos (opcional)


Reviro en Tekoa Mbororé . Foto: José Javier Rodas




Preparación:
La masa es similar a la de la torta frita. Se mezcla la harina (la cantidad es según cuanto se va a comer), con la sal y el agua, hasta formar una masa más bien blanda. Formar un bollo. Calentar en una olla negra (esa de tres patas) un poco de grasa y cuando esté tibia tirar el bollo entero de masa adentro. Cuando esté dorada la parte de abajo, darlo vuelta y con una cuchara de madera (denominada "patula") se va golpeando despacito la masa hasta que se vaya partiendo en pedacitos chiquitos. De esta manera se va cocinando el resto de la masa. Una vez que se "pico" la masa, dejarla un ratito más en el fuego hasta que se cocine toda. Poner una porción en un plato y a comer!. Es riquísimo el reviro. 

Haciendo reviro - Foto: Cesar Cusmai