Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta History. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta History. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2020

7 de Noviembre de 1867 nacimiento de Marie Curie


En el año 1867, nacía la científica Marie Curie, pionera en el estudio de la radiactividad, primera mujer en enseñar en la Universidad de París y la primera persona en ser galardonada con dos premios Nobel en distintas disciplinas: Física y Química.
El 7 de noviembre de 1867, en Varsovia, nació Marie Curie, científica de origen polaco y nacionaliza francesa que logró estudiar en la Universidad de su país de manera clandestina, cuando no estaba permitido a las mujeres.
Siguiendo los pasos de su hermana, emigró a París en 1891, en donde completó algunos de sus trabajos científicos más destacados, muchos de los cuales le valieron el premio Nobel de Física que compartió con su marido, Pierre Curie, y Henri Becquerel.
Licenciada en física, matemática y química, Curie fue especialista y pionera en radiactividad, campo en el que descubrió los rayos X y logró aislar dos nuevos elementos químicos de la Tabla Periódica: el polonio, así llamado en honor a su Polonia natal, y el radio.
Marie Curie falleció en Francia, el 4 de julio de 1934, por afecciones probablemente derivadas de la exposición a la radioactividad. Dada la excesiva contaminación radiactiva, sus trabajos se conservan hoy en cajas forradas de plomo.

Fuente: History

domingo, 28 de junio de 2020

California retirará la estatua de Cristóbal Colón e Isabel la Católica del Capitolio




La Legislatura Estatal de California, EE.UU., decidió quitar de la rotonda central del Capitolio en Sacramento, la estatua de Cristóbal Colón e Isabel I de Castilla, ya que “ofende a los indígenas americanos”. Esta decisión fue tomada luego de la ola de protestas antirracistas en el país, que comenzaron siendo contra la policía y ahora se extienden a los símbolos de la conquista europea en América.

La iniciativa fue tomada por un grupo de legisladores, un día después de que fuese retirada la estatua del colono John Sutter delante del hospital que lleva su nombre en la capital californiana. La figura del explorador germano-suizo es cuestionada hace décadas como un símbolo del exterminio indígena sobre California en el siglo XIX.



A pesar de que Cristóbal Colón nunca pisó tierras estadounidenses y murió tres siglos antes de la conquista del suroeste americano, aquellos que rechazan la visión idealizada de la llegada de los europeos a América lo consideran el símbolo de todo lo que vino después. Anteriormente, en noviembre de 2018, el condado de Los Ángeles retiró la misma estatua, ubicada en Grand Park.

Fuente: History - 27 de Junio de 2020.

https://latam.historyplay.tv/noticias/california-retirara-la-estatua-de-cristobal-colon-e-isabel-la-catolica-del-capitolio

El hallazgo maya que obliga a replantear la historia de la civilización olmeca



En Tabasco, México, un grupo de arqueólogos descubrió en 2017 un nuevo yacimiento, Aguada Fénix, oculto bajo la tierra. Hasta ese momento, se creía que la civilización maya se había desarrollado gradualmente, con pequeñas aldeas que surgieron durante el período Preclásico Medio. Mediante la datación por radiocarbono, estimaron que esta estructura fue construida entre 1.000 y 800 a. C.
A diferencia de otros sitios arqueológicos de períodos cercanos, como la cultura olmeca, Aguada Fénix no tiene indicadores claros de marcada desigualdad social, como esculturas de individuos de alto estatus. La extensa meseta y las grandes calzadas sugieren que el monumento fue construido para ser utilizado por muchas personas.
Este sitio guarda similitudes con el antiguo centro de civilización olmeca de San Lorenzo, al oeste en el estado mexicano de Veracruz. Pero la falta de esculturas de piedra relacionadas con gobernantes y élites, como cabezas colosales y tronos, implicaría que el trabajo comunitario fue importante en el desarrollo inicial de la civilización maya.
"Este tipo de comprensión nos da importantes implicaciones sobre la capacidad humana y el potencial de los grupos humanos. Es posible que no se necesite necesariamente un gobierno bien organizado para llevar a cabo este tipo de grandes proyectos. Las personas pueden trabajar juntas para lograr resultados sorprendentes", aseguró el arqueólogo Takeshi Inomata. 
Fuente: History - 23 de Junio de 2020
https://latam.historyplay.tv/noticias/el-hallazgo-maya-que-obliga-replantear-la-historia-de-la-civilizacion-olmeca?fbclid=IwAR3VuLikmfgVF96dc1U0GIBT0BZIg2_HgaS6OJNkc2SYn_hq-7j77f2AeWk


miércoles, 28 de diciembre de 2016

El primer país inhabitable por causa del cambio climático


El drama del cambio climático no disminuye su escalada, exponiendo a un riesgo inminente a toda la humanidad. Sin embargo, a pesar de las incesantes advertencias científicas, las causas no cesan y las consecuencias se acrecientan.

Un país sudafricano podría ser el primero en sufrir las consecuencias de este devastador fenómeno, convirtiéndose en un desierto inhabitable, en menos de 100 años. Se trata de un país en el que actualmente viven más de 40 millones de personas: Sudán. 

Hoy, Sudán es azotado por potentes tormentas de arena, típicas de las zonas áridas del planeta, y sufre una desertización progresiva. 4,6 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y otros 3,2 millones se enfrentarán a la escasez de agua en un futuro próximo. Los científicos aseguran que, para el 2060, la temperatura de este país se elevará al menos en 3 grados centígrados. Además, en algún momento de este siglo, parte de la región se volverá inhabitable. 


Fuente > History