Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Conocimiento



«Lo más indispensable para el hombre es reconocer el uso que debe hacer de su conocimiento». 

Platón

jueves, 8 de mayo de 2025

Conocimiento e Ignorancia


viernes, 21 de febrero de 2025

Conocimiento


jueves, 20 de febrero de 2025

Conocimiento


martes, 11 de febrero de 2025

Conocimiento y Sabiduría


“Para adquirir conocimiento, uno debe de estudiar, pero para adquirir sabiduría, uno debe de observar” Montesquieu.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Conocimiento e Ignorancia


martes, 13 de agosto de 2024



"La imaginación es más importante que el conocimiento."

Albert Einstein

lunes, 29 de julio de 2024

El conocimiento.


Sócrates creía que el verdadero conocimiento comienza con admitir la ignorancia. Él decía: "Sé que no sé nada". A través del diálogo y las preguntas, creía que podríamos acercarnos a la verdad.

Platón:
Platón, alumno de Sócrates, creía que el conocimiento proviene del mundo de las ideas y los ideales. En La República, utilizó el ejemplo de una cueva para explicar cómo el mundo físico es simplemente una sombra del mundo real al que se puede acceder mediante el razonamiento filosófico.

Aristóteles:
Aristóteles, alumno de Platón, creía que el conocimiento provenía de la experiencia sensorial y la observación. Creía que la mente humana podía comprender el mundo recopilando y analizando datos.

Descartes:
Descartes, el famoso filósofo francés, dijo la famosa frase: "Pienso, luego existo". Creía que el pensamiento y la duda eran la base del verdadero conocimiento. Para él, la razón es la herramienta básica para alcanzar el conocimiento.

Immanuel Kant:
Kant intentó conciliar razón y experiencia. Creía que el conocimiento surge de la interacción de la mente con el mundo físico y que tenemos límites a lo que podemos saber. Dijo que hay cosas que la mente humana no puede comprender plenamente, que son “la cosa en sí misma”.

John Locke:
John Locke, el filósofo inglés, creía que la mente humana genera una pizarra en blanco (tabula rasa) y que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la interacción con el mundo exterior.

David Hume:
Hume dudaba de la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y absoluto. Creía que nuestro conocimiento se basa en la experiencia y el hábito, y que la mente no puede alca|nzar una certeza absoluta.

¿Qué opinas?
Ya sea que crea que el conocimiento proviene de la razón o de la experiencia, comprender estos puntos de vista puede abrir nuevos horizontes en su pensamiento.

domingo, 14 de enero de 2024



“Todo aquello que el hombre ignora, no existe para él. Por eso el universo de cada uno se resume al tamaño de su saber”

Albert Einstein

sábado, 1 de febrero de 2020

Conocimiento...


domingo, 28 de mayo de 2017

Circulo del Conocimiento


sábado, 25 de febrero de 2017

Conocimiento y Luz


"Mi propio conocimiento es el único y máximo tesoro

 que poseo. 

Cierto que es infinitamente pequeño y frágil frente al 

poder de las tinieblas, pero al fin y al cabo es una luz. 

Mi propia luz."

Carl Jung


Fotografía: Sebastian Miguel.

domingo, 19 de febrero de 2017

Conocimiento..


19 de Febrero de 1.473 nace Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, considerado el padre de la astronomía moderna. Fue el primer astrónomo en sugerir que la Tierra y los demás planetas orbitan alrededor del Sol cuando todos los demás astrónomos mantenían la Tierra como centro del Universo. 
Su libro “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”, publicado en 1543, año de su muerte, fue considerado por la Iglesia libro herético en 1616.

Fuente>Culturizando (Simples Comillas)