Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Consumismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Consumismo y Libertad - Ada Luz Márquez


Cuanto menos necesito comprar, menos comprada me siento.
Cuanto menos necesito consumir, menos consumida me siento.
Cuanto menos necesito, más Libre soy.

Ada Luz Márquez 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Reflexiona sobre tu poder de consumidor


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Consumismo compulsivo


lunes, 30 de abril de 2018

Consumismo

Fuente Ecoevolución

lunes, 18 de septiembre de 2017

Consumismo: “Lowsumerism”: un movimiento contra la compulsión por comprar


Estamos atrapados. La lógica del consumo, de tener más y más, sin basar la adquisición en la falta o la necesidad, es parte de la vida cotidiana. Tan es así que el deseo no tiene canales para asomar ni para saciarse. Cuanto más tenemos, más vacíos nos sentimos. Nada alcanza. Detrás de esta escena que se repite de manera creciente en las sociedades occidentales, avanza un movimiento que apunta a generar conciencia, frenar y comprar menos. Cada vez menos. Se llama “lowsumerism” (que viene de Low Consumerism o bajo consumismo) y se suma a otras tendencias en auge, como el “minimalismo existencial” y la economía compartida.

El consumo gana la batalla cada vez que compramos algo sin necesitarlo. Sin desearlo más allá de un instante. Lo adquirimos porque lo vemos, porque otro lo tiene, porque está ahí, “llamándonos”. El Lowsumerism propone parar y pensar como forma de resistencia: ser más consciente y consumir menos, para así romper el círculo vicioso del consumismo.

El concepto fue acuñado por la empresa de investigación brasilera Box1824, que se especializa en tendencias de consumo y comportamiento. Según su análisis, todo comenzó con la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, cuando el mundo desarrolla la capacidad de crear productos a gran escala. Pero, dicen, para que la revolución funcionara, también era necesario crear mayores necesidades en la población. No bastaba con producir más: la gente también debía consumir más. Había que provocar que las personas compraran más de lo que realmente necesitaban.

Luego, llegaron los instrumentos financieros para comprar ahora y pagar más tarde, la publicidad, el abaratamiento de los productos a partir de la reducción de costos, la competencia por el cliente, la masividad de la oferta y más. Paso a paso, los bienes y servicios se volvieron cada vez más accesibles para más personas… Y así estamos.

El punto de inflexión, para algunos, se dio hace unos años: mientras tenemos más y compramos más, la infelicidad crece como nunca. Más insatisfacción, más estrés, más depresión, más obesidad, más vacío. Numerosos estudios comenzaron a señalar esta contradicción. Así, ante la evidencia de los costos personales y del deterioro ambiental, del calentamiento global y de otra serie de estragos asociados a un estilo de vida que empezó a revelar sin disimulo su lado oscuro, las señales de alerta comenzaron a sonar.

Mientras tenemos más y compramos más, la infelicidad crece como nunca. Más insatisfacción, más estrés, más depresión, más obesidad, más vacío.


Así nacen distintos movimientos que cuestionan el destino al que caminamos de la mano del consumo. El Lowsumerism invita a limitar nuestros comportamientos consumistas y se basa en tres pilares:

a)Pensar bien antes de comprar.
b)Buscar alternativas a la compra, con menor impacto sobre los recursos naturales (como el intercambio, arreglar algo defectuoso o incluso fabricar las cosas uno mismo).
c)Aprender a vivir con lo necesario.

Para lograr estos objetivos, el estudio de Box1824 propone una serie de preguntas que podemos hacernos para identificar la motivación de nuestros actos de compra y así, desde la “concienca”, desafiar las diferentes estrategias del mercado para crearnos necesidades que no tenemos.

1.¿Realmente necesito esto?
2.¿Puedo pagar por esto?
3.¿No estoy queriendo de alguna forma ser parte de un grupo o queriendo reafirmar mi personalidad al comprar esto?
4.¿Sé el origen de este producto y dónde irá a parar después?
5.¿Estoy siendo influenciado por la publicidad?
6.¿Esta compra perjudica al planeta? ¿Cuántas de estas compras podría soportar el planeta en el largo plazo?


Fuente: Buena Vibra
http://buenavibra.es/entretodos/lowsumerism-un-movimiento-contra-la-compulsion-por-comprar/

jueves, 22 de diciembre de 2016

C o n s u m i s m o . . .


lunes, 19 de diciembre de 2016

Repairs cafes reparar en vez de tirar, iniciativa contra el consumismo


Ya no hace falta que tires tus objetos cuando no funcionan. Los Repair Cafés son encuentros informales para reparar objetos de uso cotidiano. Se puede llevar cualquier cosa estropeada y un voluntario experto te lo arregla totalmente gratis. Son espacios donde además de tomar un café le puedes dar una segunda vida útil a tus pertenencias rotas o en mal estado, apostando así por un modo de consumo más amigable con el planeta.


La iniciativa nació en Holanda; pretende terminar con la cultura del desperdicio y crear nuevos espacios comunitarios de ayuda mutua. El concepto nació en el año 2009. El primer Repair Café tuvo lugar en la ciudad de Amsterdam. Actualmente ya existen más de 1.100 Repairs Cafés en el mundo. Además de Holanda, también hay Repair Cafés en Bélgica, Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España, incluso se crearon Repair Cafés en India y Japón.

Estos espacios pretenden revisar nuestra sociedad enfocada al consumismo y estimular lazos más fuertes entre los vecinos para la cooperación. Dejar de “comprar y tirar” contemplando la posibilidad de reparar para fomentar una comunidad de aprendizaje en torno a los objetos.


La fundación Repair Café tiene como meta: volver a introducir la reparación en la sociedad local, difundir los conocimientos sobre la reparación y fomentar la cohesión social estableciendo contacto entre vecinos. En los locales de Repair Café hay herramientas y materiales disponibles para reparar toda clase de objetos: ropa, muebles, aparatos eléctricos, bicicletas, juguetes, etc.

Actualmente, hay 29 países, repartidos por los seis continentes, con un Repair Café.

Se establece así la necesidad de transformar nuestro imaginario dominante de despilfarro contrarrestando la obsolescencia programada, es decir, la práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Los Repair Cafés están en sintonía con las medidas que está tomando el gobierno sueco contra el consumo desmedido.  El gobierno sueco se propone enfrentarse a la cultura de lo desechable reduciendo los impuestos  sobre las reparaciones de todo tipo (desde lavarropas hasta electrodomésticos y bicicletas). El objetivo es que ya no tenga sentido desechar y volver a comprar objetos nuevos.



Los Repair Cafés, el “Maker Movement”, el consumo colaborativo, la economía circular y el decrecimiento son tendencias internacionales de reducción del consumo que se vuelven cada vez más populares. Reparando se extiende la vida útil de las cosas evitando que se conviertan en residuos; en este sentido, es un acto de sustentabilidad.

Fuente> Mihumu.

Escrito> Napo Devesa quien es Licenciado en filosofía y fotógrafo profesional. Se interesa por el estudio de los nuevos movimientos sociales, en especial el movimiento ecologista. Es un apasionado del decrecimiento. Lucha por la defensa de los recursos del planeta, la justicia social, la soberanía alimentaria y la simplicidad voluntaria. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

Consumismo


lunes, 4 de mayo de 2015

Comprar, Tirar, Comprar – Documental sobre el inicio de la Obsolescencia Programada


Comprar, tirar, comprar, es el título de un documental dirigido por Cosima Dannoritzer sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

Producción
La directora Cosima Dannoritzer quería investigar y separar los hechos de la ficción de las varias leyendas urbanas que había oído como son: las bombillas eternas, los coches que funcionan sin gasolina, en donde la historia siempre terminaba con una conspiración, la desaparición del inventor o del aparato.
Es una coproducción de Article Z (Francia) y Media 3.14 (Barcelona), cofinanciada por varias televisiones: Arte (Francia), TVE y Televisió de Catalunya.

Contenido
El documental de 42 minutos revela por qué los productos que compramos duran cada vez menos.

Resumen Objetivo
El documental comienza cuando Marcos se da cuenta de que una pieza de su impresora falla y de como en todos los establecimientos a los que acude le recomiendan comprar una nueva. Si hubiese aceptado, hubiera sido otra de las víctimas de la obsolescencia programada, el motor secreto de nuestra sociedad de consumo, pero sin embargo intenta arreglarlo y descubre un vídeo que explica que el fallo de su impresora fue provocado por un microchip contador explicándonos al final como consiguió repararlo.
Toda esta historia de la obsolescencia programada comenzó con las bombillas. En el 1924, se crea Phoebus, que controlaba toda la producción de bombillas e ideababa un plan para sostener a la economía, bajando la vida útil de las bombillas a 1.000 horas multando severamente a los fabricantes del cartel que no cumplieran esa norma. Para mantenerse en la sombra, iban cambiando de nombre continuamente.
También nos habla de las linternas, fabricadas para que la bombilla y la pila duren lo mismo y del Ford T, que era un coche rudo pero fiable y de como los de Chevrolet, salen con unos coches más bonito pero menos fiables, vendiendo muchos más. También nos cuenta como tras el crack del 29, Bernard London se opone al New Deal con un sistema de obsolescencia programada obligatoria, pero nunca se llevo a la práctica, sino que apareció unos años después la obsolescencia percibida, en la que se persuade al cliente a comprar algo que no necesita, pero “sin obligarle”. Sigue narrando varios ejemplos como el de las medias Dupont, creadas con un náilon muy resistente pero que enseguida se vuelven a fabricar frágiles.
En lo que respecta a la lucha contra la obsolescencia programada, destacan los hermanos Neistad, que fueron por las calles tachando a los de Apple de diseñar las baterías para fallar. Al final, se celebra un juicio y se gana, haciendo que Apple vendiera baterías de repuesto y ampliara la garantía. Casi al final del documental nos comenta sobre el desecho ilegal de los residuos en Ghana, de cómo venden productos como de segunda mano cuando no funcionan y de cómo algunos luchadores como Mike Anane, que etiqueta los residuos por origen para llevarlo a juicio, intentan parar este sistema de economía. El documental termina con las nuevas propuestas de economía sostenible y con el decrecimiento, para los más radicales.

Productos mencionados en el documental
El documental menciona los siguientes productos que fueron diseñados con Obsolecencia programada:
En 1924, se crea el cartel mundial denominado Phoebus, integrado por las empresas Philips, Osram y Lamparas Z, con el objetivo de producir lámparas incandescentes de mil horas de vida útil, que por aquel año duraban dos mil quinientas horas, intercambiando para ello patentes y fijando, en 1929, multas en francos suizos para los miembros del cartel que no acataran la resolución. Para 1932, los miembros del cartel ya habían cumplido con su objetivo.
En 1940, Dupont crea una fibra sintética revolucionaria: el náilon,  un producto que es muy resistente con el que no se hacían carreras; sin embargo, debido a que no se iban a vender muchas medias Dupont, da indicaciones de que los hombres de la sección de diseño volvieran a hacerlo usando fibras que no son tan fuertes, para crear algo más frágil que se rompiera, y así las medias no duraran tanto.
En 2003, las baterías de la primera generación de ipods duraban alrededor de dieciocho meses, a lo cual la empresa respondía que los usuarios deberían comprar un iPod nuevo, porque Apple no ofrece baterías de recambio. La abogada Elizabeth Pritzker presenta una demanda colectiva, conocida como: Westley contra Apple. En el juicio, con base en documentos técnicos, se descubrió que la batería había sido diseñada desde un principio para tener una vida corta. Los demandantes ganan el juicio y Apple termina creando un departamento de recambio de baterías. Además, se extendió la garantía del producto a dos años siendo esta la prueba de que empresas que dicen ser ecologicas y ayudar al medio ambiente como apple en verdad no lo son y tienen un as bajo la manga para salir ganadores.
En la versión extendida del documental se añadieron nuevos productos con Obsolescencia programada que son los siguientes:
En la década de 1930, la empresa General Electric escribe una carta diciendo que había que rebajar la vida de las linternas, para que las bombillas de las linternas duraran casi lo mismo que las pilas.
Cuando salió al mercado el modelo T de Ford, se vio que era muy rentable porque era barato y muy fiable, y duraba mucho tiempo, pero la General Motors apuesta por lo contrario con el nuevo Chevrolet: hacerlo más bonito que el modelo T, para venderlo más, pero duraba menos y era menos fiable. Ello trajo consigo la retirada del modelo T de Ford en 1927.

Consecuencias de la Obsolescencia Programada
En el documental se ve cómo todos los equipos sobrantes del mundo son descartados en Ghana ilegalmente. Pero se saltan esta prohibición diciendo que son de segunda mano y llegan al país bajo este pretexto.
También se ve cómo se dice que, si seguimos este modelo de consumismo, llegará el día en el que nos quedemos sin recursos.

Movimientos en contra de la Obsolescencia Programada
Ya se están creando movimientos en contra de la Obsolescencia Programada, como, por ejemplo:
Los hermanos Neistat hicieron una campaña informando de que las baterías del Ipod de Apple no duraban más de dieciocho meses y no había manera de cambiar la batería, porque Apple no vendía baterías de repuesto. Entonces una abogada se interesó por el caso y denunció a Apple por el caso de las baterías. La justicia le dio la razón a la abogada y Apple creó un servicio de venta de baterías de repuesto para el Ipod y aumentó la duración de la garantía a veinticuatro meses.
El activista medioambiental Mike Anane creó una base de datos con etiquetas y contactos de todas las empresas que mandan los residuos tecnológicos a Ghana, para poder así denunciar a todas estas empresas.
Warner Philips, descendiente de la dinastía de los fabricantes de bombillas, creó, después de cien años de la aparición del cartel de la bombilla, una bombilla L.E.D. que tiene una duración de veinticinco años.
Michael Braungart, químico y coautor de De la cuna a la cuna, ayudó a rediseñar el proceso de fabricación de una fábrica de tejidos de Suiza, creando una sustancia biodegradable para la fabricación de tejidos.
Los críticos más radicales de la Obsolescencia Programada sostienen que no basta con reformar los procesos productivos, sino que es preciso replantear la economía y nuestros valores. Esta revolución se llama decrecimiento.

Personajes que aparecen en el documental
Serge Latouche, economista y profesor de la Universidad de París, defensor del sistema económico del decrecimiento, que propone reducir nuestra huella del despilfarro, sobreproducción, y sobreconsumo.
Michael Braungart, químico y coautor de De la cuna a la cuna, en donde propone que la industria debería imitar el ciclo virtuoso de la naturaleza, el cual no produce desechos, sino nutrientes. Por ejemplo, creando productos biodegradables.
Marcos López, técnico informático. Los problemas de este barcelonés con una impresora son el hilo conductor de Comprar, tirar, comprar
Casey Neistat,  videoartista. Él y su hermano pusieron contra las cuerdas a Apple con la realización de un corto de denuncia sobre la corta vida útil de las baterías del iPod.
Elizabeth Pritzker, abogada. Oyó hablar del vídeo de los Neistat y decidió demandar a Apple. Su idea se extendió por Internet y captó la atención de miles de afectados.
Mike Anane, periodista. Este ghanés lucha contra la obsolescencia programada desde el final de la cadena. Recopila información sobre los residuos que llegan a su país.
John Thackara, diseñador y filósofo. Ayuda a gente de todo el mundo a compartir ideas de negocios y de diseño más sostenibles.
Warner Philips, bisnieto de los fundadores de Philips. Plantea alternativas desde el mundo empresarial. Fabrica una bombilla L.E.D. que dura veinticinco años.

Galardones y nominaciones
Mejor Documental de la Academia de Televisión.
Mención Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente, FICMA 2011.
Mejor Documental de Ciencia y Tecnología en el Festival Internacional de Guangzhou (China).
Nominado en la categoría de Mejor Documental Social en Shanghai TV Festival (China).
Premio especial Maeda en el Festival Japan Prize(Japón).
Mejor Documental en los premios Ondas Internacional de Televisión 2011 (España).
Mejor documental SCINEMA 2011 (Australia).
Mejor documental FILMAMBIENTE 2011 (Brasil).
Finalista del Focal Irternational Awards - Londres 2011.
Finalista del Prix Europa - Berlin 2011.

Fuente: Wikipedia


jueves, 16 de abril de 2015

El dinero no se come


Cada vez que un árbol es cortado
Caminamos hacia nuestra propia extinción
porque somos hijos de la Madre Naturaleza
somos animales antes que nada
y como los otros seres
convivimos en el mismo planeta,
respiramos el mismo aire,
bebemos de las mismas fuentes y todos somos mortales.
El ser humano está doliente e infectado
por su propia ambición, egoísmo y conformismo.
¿Hasta dónde debe llegar el ser humano
para descubrir que el dinero no se come?


Guardianes de Atinis


domingo, 12 de abril de 2015

La historia de las cosas

Este es un documental web sobre el ciclo de vida de bienes y servicios.


El documental, puesto en línea el 4 de diciembre de 2007, está escrito y narrado por Annie Leonard.  De acuerdo con el sitio, ya hay más de 12 millones de personas que vieron el documental en línea, y además se ha proyectado en miles de escuelas, lugares de culto, eventos comunitarios y de negocios alrededor del mundo. Ralph Nader se refirió al film como "un modelo de claridad y motivación".

La autora ha escrito también un libro donde se explaya sobre los mismos temas, sin las limitaciones de un documental de 20 minutos. El libro se titula "La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud, y una visión del cambio" y se ha publicado por la editorial S.L.Fondo de Cultura Económica.

Contenido
El documental de 20 minutos presenta una visión crítica de la sociedad consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo con sostenible y justo. 

El documental se divide en 7 capítulos: Introducción, Extracción, Producción, Distribución, Consumo, Residuos y Otro camino.

Describe la economía de materiales, un sistema compuesto por extracción, producción, distribución, consumo, y residuos. Este sistema se extiende con personas, el gobierno, y la corporación.

Su tesis principal es: No es posible operar un sistema lineal indefinidamente en un planeta finito. Sus afirmaciones están apoyadas por datos estadísticos y referencias a diversos trabajos científicos (que no aparecen directamente en el documental, pero pueden consultarse en el script con anotaciones y en la hoja de hechos. Algunas de las afirmaciones son:

"De las 100 economías más grandes de la Tierra ahora, 51 son corporaciones."
"80% de los bosques originales del planeta se han perdido."
"Solo en el Amazonas, perdemos 2000 árboles por minuto."
"La dioxina es la sustancia más tóxica hecha por el hombre conocida por la ciencia. Y los incineradores son la primera fuente de dioxina."

El documental también cita lo que Victor Lebow dijo en 1955:
"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado."
Algunos de los temas mencionados son: retardante de llama bromado, polución, costo externalizado, obsolescencia planificada, publicidad, incineración, dioxinas y reciclaje.


Fuentes: Documental: Story of Stuff – La Historia de las cosas.

                Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

jueves, 2 de abril de 2015

Mensaje a la Humanidad: La Mentira Que Vivimos

¿Realmente somos libres? Alimentos. Agua. Tierra. Los mismos elementos que necesitamos para sobrevivir son propiedad de corporaciones. No hay comida para nosotros en los árboles. No hay agua dulce en los ríos. No hay terreno para construir una casa. Si tratas de tomar lo que la tierra da estarás encerrado. Así que obedecemos sus reglas.

Para nosotros nuestro camino es único pero juntos no somos más que combustible. El combustible de los poderes de la élite. La élite que se esconde detrás de los logos de las empresas. Este es su mundo. Y su más valioso recurso no se encuentra en el suelo, Somos nosotros. Construimos sus ciudades. Operamos sus máquinas. Después de todo, el dinero no es lo que los impulsa. Es el poder. El dinero es simplemente la herramienta que utilizan para controlarnos. Pedazos de papel sin valor de los que dependen para alimentarnos, movernos, entretenernos. Nos dieron el dinero, y a cambio les dimos el mundo.

¿Cuándo nos daremos cuenta el dinero no se puede comer? Es decir que no tiene valor. No estamos destruyendo el planeta. Estamos destruyendo toda la vida en él.

No nos damos cuenta que los políticos no nos sirven a nosotros. Sirven a quienes los financian en el poder. Necesitamos líderes, no políticos. Pero en este mundo de seguidores nos hemos olvidado de liderarnos a nosotros mismos. No esperes más por el cambio y sé el cambio que quieres ver.

Video creado por Spencer Cathcart

Subtitulado por Melvecs | La Verdad Nos Espera




A través de Alejandro Michelli