Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Carpinchos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carpinchos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de septiembre de 2021

Gracias Carpinchos


Hace unos días nos encontramos con que los carpinchos llegaron nuevamente a los medios. Para una organización cómo Fundación Vida Silvestre Argentina, que lleva 44 años trabajando por un planeta en el cual los humanos vivamos en armonía con la naturaleza, siempre es un desafío lograr la atención pública para poder difundir la importancia de conservar y usar de manera sustentable el único planeta que tenemos y del que dependemos plenamente. Los carpinchos lo lograron. Se colaron en el corazón y los dispositivos de mucha gente y despertaron la empatía de gran parte de la ciudadanía. A los carpinchos ya debíamos agradecerles el control de la vegetación, la modelización del paisaje lacustre, la generación de mejoras en la condición del hábitat para muchas especies de animales y plantas y, a través de ello, la mejoría en la calidad del agua, entre otras tantas cosas. Pero como si eso fuera poco, ahora debemos agradecerles que lograron instalar con fuerza la importancia de conservar su hábitat, es decir los humedales de nuestro país.

Estos nuevos influencers reaparecieron reclamando su hábitat original y mostrando que, a pesar de que los humanos nos empeñamos en dominar y controlar la naturaleza, la misma se abre paso y se recupera en cada espacio y en cada momento en el cual se le presenta una oportunidad. En ese reclamo nos permitieron explicar a la gente aspectos de su biología, de su ecología, de su rol en la naturaleza y de sus pautas de comportamiento. Inclusive abrieron una ventana de oportunidad para posicionar la importancia de contar con una Ley de protección y uso sustentable de los Humedales, tipo de ambientes en los cuales generalmente se desarrollan también barrios privados.

Hace al menos una década, un importante sector de la sociedad argentina solicita a sus representantes que legislen los presupuestos mínimos para planificar el uso y conservación de estos ambientales vitales, de los cuales no solo depende la vida de los carpinchos, sino también la supervivencia de la humanidad. No en todos los humedales del país pueden vivir carpinchos, pero todos los humedales ofrecen almacenamiento y purificación de agua dulce, acumulación de carbono, hábitat para la fauna y la flora y recursos de todo tipo para la alimentación y la producción de comunidades locales, pueblos originarios y habitantes de ciudades.

En 2013 y 2016 la cámara de Senadores de la Nación logró la media sanción de una Ley de Humedales. Pero, en ambas oportunidades, los proyectos perdieron estado parlamentario al no ser tratados en Diputados. En noviembre de 2020, la mayoría de los diputados de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de diputados aprobaron un nuevo proyecto, basado en el análisis de 10 proyectos de diferentes autores. Para obtener sanción de esta cámara, las comisiones restantes deben tratarlo y aprobarlo para luego ser votado en el recinto. Si esto no ocurre, por tercera vez la iniciativa perdería estado parlamentario y habrán pasado 8 años sin dar solución a la conservación de los humedales argentinos. En 8 años pueden nacer y morir dos generaciones de carpinchos. Con el objetivo de honrar la vida de estos magníficos animales solicitamos enfáticamente a los Diputados Nacionales que no permitan que se les “escape el carpincho” y avancen en el tratamiento de esta ley antes de finalizar el año 2021, para evitar que la misma pierda estado parlamentario. Si así no lo fuera que la patria, y los carpinchos, se lo demanden.

Nota de opinión de Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.- 30 de Agosto de 2021

jueves, 2 de septiembre de 2021

National Geographic defendió a los carpinchos de Nordelta



Luego de que se conociera el reclamo de los vecinos por la invasión de carpinchos en diferentes barrios de Nordelta, el tema se instaló en la agenda nacional. Ahora, la polémica fue un poco más allá y llegó a la reconocida publicación vinculada al ambiente y la naturaleza National Geographic. Al referirse a lo que ocurre por estos días en la zona norte de Gran Buenos Aires, la revista consideró que los animales “vuelven al territorio que les pertenece desde hace miles de años”. En realidad no vuelven, siempre estuvieron, pero fueron desplazados por los humanos y ante la falta de depredadores se reprodujeron a mayor velocidad.

Días atrás, los residentes del área afectada por la “superpoblación” de carpinchos emitieron un comunicado en el que aseguraron que “aman” a estos roedores y apuntaron a la responsabilidad de las autoridades provinciales y de los administradores del complejo. El texto fue firmado por la “comisión pro equilibrio carpinchos Nordelta” y sostiene que no buscan “la erradicación total”: “Nuestro pedido concreto es retrotraer la cantidad de carpinchos a los que había cuatro o cinco años atrás por traslado a otras reservas naturales”.

Lejos de agotarse en esa noticia, la controversia continuó escalando. En los últimos días, National Geographic se sumó a la cobertura y subrayó que Nordelta fue construido sobre uno de los humedales del río Paraná: “Después del Amazonas, es el caudal más importante de América Latina”. La publicación agregó que es hogar de una gran cantidad de especies de ecosistemas húmedos, como los famosos “capibaras”, conocidos en nuestro país como carpinchos.

“En el año 2000, sin embargo, el megaproyecto de construcción de este barrio de clase alta vino a cambiar el panorama. Campos de fútbol y golf, centros educativos exclusivos y al menos 31 barrios nuevos se han construido a lo largo de 21 años, en los 16 kilómetros cuadrados que comprende Nordelta”, señaló el medio, que además remarcó que “las casas pueden estar tasadas hasta en 6 millones de dólares”.

“Ni siquiera los mejores agentes de bienes raíces lograron contener la invasión de capibaras que hoy aqueja terriblemente a los vecinos”.

El artículo concluye con una dura crítica: “Antes desplazados por el desarrollo urbanístico exclusivo e irresponsable, los capibaras están retomando el territorio que perdieron hace más de dos décadas. Aunque los vecinos enardecidos de Nordelta intenten erradicarlos, tienen la presión de la mirada del mundo sobre la espalda. Algunos lo han llamado, incluso, un claro ejemplo de lucha de clases”.

Un carpincho puede medir hasta 1,30 metros de largo y los adultos llegan a pesar 60 kilos. Son gregarios, viven en grupos de 10 a 20 animales y se alimentan de la vegetación. Algunos de los problemas más graves que destacan los vecinos del municipio de Tigre son los daños materiales, como los que los roedores están causando en los jardines de las viviendas. Pero, además, algunas familias denunciaron que sus mascotas fueron atacadas por los carpinchos y, según se pudo ver en un video registrado por cámaras de seguridad, también causaron algunos accidentes viales.

Fuente: Noticias Ambientales - 29 de Agosto de 2021.

https://noticiasambientales.com/animales/national-geographic-defendio-a-los-carpinchos-de-nordelta/

lunes, 30 de agosto de 2021

Carpinchos: indios y jesuitas ya hablaban de ellos

En los escritos del padre jesuita Florian Paucke se describían las costumbres de estos roedores también llamados “puercos de agua”.



El carpincho es un mamífero que vive en una geografía húmeda, a orillas de ríos, lagunas, bañados y en esteros flotantes, los llamados embolsados. Son herbívoros: una verdadera máquina de comer pastos tiernos para que no le crezcan sus dientes incisivos. Tienen una cabeza regular, orejas chicas, cuello corto, ojos redondos, con mirada achinada, patas cortas que terminan en tres dedos con uñas. Son animales pesados que pueden llegar a los 60 o 70 kilos y medir un metro.

Su nombre, hydrochaeris, significa “puerco de agua”. Los viajeros los mencionaban como: “puercos marinos, llamados capiguá, capibaras o carpinchos cuyo nombre deriva de una especie de yerba (Caá) que comen en tierra se los domestica rápidamente como lo probé con dos”, escribió el padre Cattáneo de la Reducción de Santa María de las Misiones del Uruguay en julio de 1730.

El jesuita Florian Paucke dejó registros de su paso por la Reducción de San Javier en Santa Fe, (1752), donde estaban los indios mocovíes “los carpinchos en guaraní se denominan capiguará, en lengua mocoví, nopuciaga, y en abipona etapenga.", no les gusta alejarse mucho de la orilla donde se zambullen en caso de ser perseguido, sea por la gente, sea por los tigres (yaguareté). Los indios comen con agrado su carne. Su grasa tiene olor y sabor a aceite de linaza me regalaban la piel de la barriga y el cuello en derredor del pescuezo junto con carne y grasa por ser lo mejor para comer tenían siempre una gran alegría cuando mataban un “puerco marino” y acompañaban esto con una gritería jubilosa... 
Los lechones son más sabrosos porque todavía no tiene un sabor aceitoso utilizan los cueros para sus canastos. Asan la carne junto a la piel, la maceraban con vinagre para que pierdan ese gusto repugnante el tocino es de dos dedos de grasa”.

Para cazarlos, escribió Paucke, “le arrojan el dardo cuando sacan la cabeza del agua y seguro que le aciertan. El dardo no se desprende hay que sacárselo a tajos, nadan con ellos presos a la orilla y lo terminan matando: 12 indios pueden devorar en una noche 43 carpinchos”

Germán Burmsmeister, eminente naturalista alemán, contó que en la gran creciente del Paraná, en febrero de 1858, vio pasar a carpinchos refugiados en camalotes o islas flotantes. “La carne es comestible y el cuero se aprovecha para correas y sobrepuestos”, escribió.

Según el indio toba Clemente López: “el carpincho tiene una carne muy sabrosa, siempre que previamente se le retire la catinga” (olor muy fuerte y desagradable), también, recordó “aprovechamos el cuerito equivalente a la palma de las manos con el cual fabricamos collares muy indicados para suavizar los efectos de los resfríos fuertes o gripes”.

Son mansos, pero hay veces que se agarran entre sí, se muerden dejando heridas profundas. Cuando se enojan, se encrespan y emiten estentóreos gritos. Es un gran nadador, capaz de sumergirse bajo el agua hasta 10 minutos y conviven con el yacaré como buenos vecinos. Tienen una relación simbiótica con los pájaros como el picabuey que estacionan sobre el lomo y le comen las garrapatas.

Ceferino Palma, otro observador, cuenta que salían a cazar carpinchos, a “linternear”, cuando salían de noche a comer, “siempre que el viento estaba en contra, porque tienen mucho olfato y desaparecen rápidamente en el agua. Por sus excrementos frescos, que son como una aceituna, sabíamos que andaban por ahí”. Y relata: “para cazarlo poníamos en la entrada de las sendas o subideros, por donde entran y salen a sus nidos, un cable que al pasar le enlazaba el cuello. Duermen en lugares inaccesibles, sobre nidos de totora, resaca de follaje, juncos que ellos hacen sobre los pantanos es un colchón de casi un metro, que puede aguantar el peso de una persona. Ahí tienen sus crías, que pueden ser de seis a ocho. Cuando se lo cría de guachito es muy dócil y defiende mucho la casa”.

Escrito por Susana Boragno.

Dibujo Florian Paucke

Fuente: Diario La Nación - 28 de Agosto de 2021.
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/indios-y-jesuitas-ya-hablaban-de-los-carpinchos-nid28082021/?fbclid=IwAR15WzH8JrklXGaMzPwPFtPeFRMoObzX_fKcT4SsT-FqtR8A0hrFyocCzio

sábado, 21 de agosto de 2021

Los carpinchos de Nordelta y el problema de construir sobre humedales


El avance de la urbanización sobre los humedales afecta a nuestra fauna nativa de manera directa.
Como consecuencia, especies como el carpincho han quedado excluidos de su ecosistema, como en el caso de Nordelta.
Es fundamental comprender que el cuidado de la fauna es responsabilidad de todos y de todas y que el avance sobre los ecosistemas tiene consecuencias sobre la biodiversidad y el ambiente.

Por su parte, la especialista en ecología y manejo de carpinchos, María José Corriale, enfatizó que el barrio avanzó sobre una zona que no estaba intervenida y en ese lugar había muchos carpinchos. "El desmonte hizo que los carpinchos que estaban en ese lugar pasen a la zona más urbana buscando nuevos lugares donde establecerse", comentó.

"Los carpinchos son animales que viven en zonas de humedales, son herbívoros y no representan ningún peligro para las personas u otras especies en tanto no son predadores", agregaron.

¿Hay una superpoblación de carpinchos en Nordelta?

La doctora en ciencias biológicas aseguró que actualmente en Nordelta no hay una sobrepoblación de carpinchos y aclaró que ninguna población "crece indeterminadamente", sino que está condicionada "por las características del hábitat, que tiene una capacidad de carga máxima".

Por este motivo, no es correcto aventurar una invasión de carpinchos en los próximos meses o años. "Una vez que se llegue a esa capacidad, que no sabemos cuál es, la población va a tender a estabilizarse y autorregularse sola", aclaró Corriale.

No hay antecedentes de presencia de carpinchos en este tipo de urbanizaciones. Otros barrios construidos sobre humedales presentaron "problemas" con castores, comentó la especialista y destacó que finalmente la reproducción de estos animales pudo controlarse.

Sobre este punto, cabe aclarar que en Buenos Aires, está prohibida la caza de carpinchos y, especialmente en ambientes urbanos, la caza de cualquier especie.

Cómo controlar la reproducción de los carpinchos

La investigadora del CONICET relató que se llevan a cabo estudios para determinar cuál es la estrategia más adecuada para limitar la reproducción de los carpinchos en Nordelta. Por lo general, "lo que se hace para controlar sus poblaciones son modificaciones del ambiente que hacen que no sea tan beneficioso para que se sigan reproduciendo", explicó.

Los carpinchos "cortan el pasto y pueden comer alguna planta ornamental, pero ante eso se puede poner alambrados o boyeros eléctricos, incluso se pueden usar repelentes para que no se coman esas plantas", recomendó.

Por su parte, Astrid Waldberg, vecina de Nordelta indicó en declaraciones televisivas que en la rotonda cercana a su casa "había seis carpinchos inmensos comiendo el pasto de la rotonda y eso es re peligroso para todos, porque puede haber accidentes".

Al respecto, la doctora en ciencias biológicas coincidió en la peligrosidad de los accidentes de tránsito que puedan generarse por la circulación de carpinchos en las rutas o vías de circulación interna. "A priori se tiene que lograr una convivencia y reducir los conflictos", recomendó.

De qué se alimentan los carpinchos

Este tipo de roedor se alimenta exclusivamente de hierbas. Prefiere las que crecen en las inmediaciones de estanques, plantas herbáceas y ribereñas, pero también tiene la capacidad de roer la corteza de los árboles con sus dientes que crecen continuamente.

Un carpincho adulto puede consumir hasta 3,6 kilos de hierbas a diario. Suelen realizar sus recorridas para alimentarse por la noche y al atardecer. Durante el día prefieren permanecer en reposo.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Republica Argentina / Diario Página 12.