Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario La Nación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario La Nación. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2024

Pueblos Indígenas: ¿cuál es la cifra mundial y cuántas comunidades hay en la Argentina?



En la actualidad existen alrededor de 5000 de estas comunidades en el planeta, que concentran al 6% de la población global

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto, por una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en búsqueda de destacar la importancia de la diversidad de culturas y tradiciones que miles de comunidades mantienen hoy en día en el mundo. La fecha se centra en la preservación de las prácticas, historia y archivo de estos grupos, que resultan un patrimonio esencial para la humanidad.

La ONU declaró este día el 23 de diciembre de 1994 mediante la resolución n° 49/214, en recuerdo a la primera celebración del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, que se llevó a cabo el 9 de agosto de 1982.

En 2024, la temática que aborda esta efeméride es “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Se centra en los más de 200 grupos indígenas que deciden vivir apartados de la sociedad, en locaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. El lema alerta sobre las amenazas que sufren estas comunidades, por parte de la minería, la falta de inoculación y la agricultura.

Los pueblos originarios argentinos: ¿cuántas comunidades hay en el país?
De acuerdo al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, un organismo dependiente del Gobierno de la Nación que desarrolla y coordina políticas públicas para la preservación de las culturas indígenas, en la Argentina existen al menos 35 pueblos oficialmente reconocidos. El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas establece también que en nuestro país, al menos 955.032 personas se identifican como indígenas o descendientes de comunidades originarias.

El Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), lograron localizar a cada una de estas comunidades en diferentes mapas. En estos se pueden observar algunos de los grupos:

Mapuche
Ave Guaraní
Kolla o Colla
Mapuche Tehuelche
Mbya Guaraní
Tupí Guaraní
Moqoit o Mocoví
Qom o Toba
Guaraní
Quechua
Tonokoté
Diaguita
Diaguita Calchaquí
Existen mapas que recopilan en distintos mapas las comunidades indígenas en la Argentina
Existen mapas que recopilan en distintos mapas las comunidades indígenas en la Argentina
Gentileza Santiago Noro (Crédito Personalizado)
Kolla Atacameño
Comechingón
Sanavirón
Ranquel
Chané
Atacama
Chicha
Chorote
Chulupí
Fiscara
Guaycurú
Huarpe
Lule
Ornaguaca
Ona
Tapiete
Tehuelche
Tastil
Tilián
Toara
Wichi
Yagarí
Entre otros.
Los pueblos indígenas en el mundo
La población indígena representa el 6% de la población global, según la ONU
La población indígena representa el 6% de la población global, según la ONU
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo, las cifras ascienden a más de 476 millones de indígenas, que habitan en más de 90 países. Estas comunidades provienen de más de 5000 grupos diferentes, que contemplan al 6% de la población global. Asimismo, estos grupos representan al 15% de las personas más pobres del planeta.

Los territorios de los pueblos indígenas integran el 28% de la superficie del mundo y cuentan con una expansión del 11% de los bosques del planeta. En muchos casos, su rol se encuentra estrechamente asociado con la protección de la biodiversidad y tierras. Estas comunidades resultan altamente autosuficientes, ya que son capaces de generar entre el 50% y el 80% de los alimentos y productos que consumen.

En el Día de los Pueblos Indígenas, se destaca el rol de estas poblaciones a la hora de cuidar los recursos naturales del planeta, la diversidad cultural y preservación de costumbres y patrimonio histórico que se mantiene activo durante siglos.

Publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 9 de Agosto de 2024
https://www.lanacion.com.ar/.../dia-de-los-pueblos.../

jueves, 11 de julio de 2024

Guiso Carrero para el invierno y días Patrios Argentinos



El guiso carrero es un plato tradicional argentino que nos trae el chef rosarino Lucio Marini, en Instagram, para celebrar cualquier fecha patria, desde el 25 de mayo, al 9 de julio, las ocasiones en que conmemoramos la gesta revolucionaria e independentista. El nombre de guiso carrero surgió desde aquellos años en que la clásica olla negra de tres patas -en donde se cocinaban los guisos del campo argentino- iba colgada en la parte trasera de las carretas. El guiso carrero, a diferencia del locro, no suele llevar legumbres, porque en sus orígenes se lo hacía con lo que hubiera a mano, generalmente carne, en forma de charqui, y papas, chauchas o las verduras que haya en las cocinas. Aquí la versión bien colorida, con bastante morrón.

Ingredientes
Roast Beef, 750 g
Cebolla, 1
Cebolla de verdeo, 1 rama
Morrón verde y/o rojo, 2
Papa, 2
Batata, 2
Tomate perita, 1 lata
Caldo de carne, c/n
Aceite, c/n
Sal, c/n
Pimienta, c/n
Ají molido, c/n
Pimentón, c/n

Preparación
Pelar y picar la cebolla. Lavar y cortar la cebolla de verdeo.
Lavar, quitar las nervaduras y picar el morrón (pimiento) verde y rojo.
Pelar y cortar las papa y las batatas en cubos.
Pelar y cortar las zanahorias. Cubetear los tomates.
Desgrasar la carne y cortarla en cubos.
En una olla grande calentar el aceite y rehogar los cubos de carne a fuego fuerte hasta que quede dorada. Retirarla y reservar.
En la olla, ahora vacía, rehogar todas las verduras. Incorporar la carne, los tomates peritas y su jugo.
Agregar caldo hasta cubrir la carne. Salpimentar y condimentar con las hierbas, el ají molido y el pimentón. Dejar cocinar a fuego suave unos 50 minutos. Agregar las papas y las batatas.
Terminar la cocción buscando que espese el guiso.

El guiso carrero es de cocción lenta y a fuego bajo para que se vayan integrando todos los sabores durante la cocción.

Servir el guiso carrero en plato hondo o cazuela acompañado con pan de campo y una buena copa de vino tinto.

Por LA NACION recetas