Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Bolivia. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

Uros



¿SABÍAS QUE EN EL LAGO TITICACA EXISTE UNA CIVILIZACIÓN QUE VIVE SOBRE ISLAS FLOTANTES? La historia fascinante de los Uros en Perú

Siempre me han intrigado aquellas culturas que desafían el tiempo y la modernidad, aquellas que han resistido siglos sin abandonar sus raíces. Entre ellas, una de las más sorprendentes es la de los Uros, un pueblo ancestral que ha logrado lo impensable: vivir sobre islas flotantes en el Lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.

Según cuentan, los Uros son un pueblo preincaico que, para huir de conflictos con otras civilizaciones andinas, decidió refugiarse en el lago más alto del mundo. Pero no se limitaron a vivir en sus orillas: crearon su propio mundo sobre el agua, construyendo islas artificiales con totora, una planta acuática que crece en abundancia en el Titicaca. Con esta misma totora hacen sus casas, sus balsas y hasta su comida, pues la raíz de la planta es comestible y ha sido parte fundamental de su dieta durante siglos.

Lo más asombroso es que estas islas no son estáticas. Los Uros deben renovarlas constantemente, agregando nuevas capas de totora sobre las antiguas para evitar que se hundan. Esta técnica de mantenimiento se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en un conocimiento sagrado para la comunidad.

A pesar de su impresionante resistencia cultural, la modernidad ha alcanzado a los Uros. Muchos de ellos han optado por integrar la electricidad solar en sus viviendas, e incluso el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos importante. Sin embargo, aún conservan sus tradiciones, su idioma originario (aunque muchos hablan quechua y español) y su peculiar forma de vida flotante.

Visitar sus islas es como entrar en otro mundo, donde el agua lo es todo y la historia se teje con juncos dorados. Los Uros han logrado lo que pocos pueblos: sobrevivir al paso del tiempo sin perder su identidad. Y mientras sus islas sigan flotando sobre las aguas del Titicaca, su historia continuará desafiando la lógica y la modernidad. 

miércoles, 25 de octubre de 2017

Bolivia: Crean Instituto de Lengua y Cultura de la nación Yuqui


Escrito por Javier Hurtado Yáñez

Con el objetivo de preservarla de la extinción, ha sido creado el Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Yuqui que deberá elaborar un diccionario del idioma, afirmó el director de Culturas y Turismo de la Gobernación, Uvaldo Romero.
El pasado fin de semana, una delegación, con representantes del Ministerio de Educación, la Gobernación de Cochabamba y técnicos del Instituto Nacional Lingüístico, se reunió con líderes yuquis en la comunidad Bia Recuaté, donde se firmó un documento para legalizar las tareas del flamante Instituto, informó Romero.

“De acuerdo a la Constitución Política del Estado, las ahora 37 naciones que conforman el Estado Plurinacional deben tener su propio Instituto Lingüístico, de hecho la nación quechua tiene, así como la aymara, no así pueblos indígena originarios minoritarios, como es el caso de los yuquis, por eso la creación de ese organismo es importante para revitalizar esa cultura”, expuso Romero.

Actualmente, el Instituto que funciona en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui cuenta con un investigador que viene documentando todo lo relacionado con la lengua y cultura, con el fin de ir construyendo el abecederario yuqui, que culminará con la elaboración de un diccionario en ese idioma, destacó la autoridad.

“Como Dirección estamos respaldando las acciones que emprenden el Instituto y las comunidades yuquis. De hecho, estamos publicando material didáctico en idioma yuqui, con las partes del cuerpo humano y el nombre de los animales del entorno natural”, señaló Romero.

La intención del Gobierno y las autoridades del Ministerio de Educación es contribuir de manera decidida a recuperar la memoria histórica de pueblos como los yuquis, que se encuentran al borde de la extinción, dijo.

El desafío de esta tarea es mejorar las condiciones de vida de las familias yuquis, a través de la cultura, rescatando su organización social y su forma de vida que, frente a la agresividad de la expansión extractiva comercial, corre peligro de desaparecer.

Niños Yuquis se aprestar a ejecutar una danza tradicional, ataviados a la antigua usanza durante el acto de creaciòn del Instituto Linguistico . Fotografía: Dirección de Culturas

En el lugar
En representación de la Dirección de Culturas y Turismo viajó a Bia Recuaté, Apolonia Sánchez, encargada de la Unidad de Descolonización.

Sánchez informó que la delegación oficial que estuvo en la comunidad yuqui determinó trabajar de forma coordinada a fin de preservar su cultura, pero también ejercer su derecho a mejorar sus condiciones de vida, pasando por la salud y educación.

“Como encargada de saberes y haceres de la Dirección de Culturas he ido a reunirme con Pedro Apala del Instituto Lingüístico Nacional, técnicos de la nación yuqui, en Chimoré”, informó Sánchez.
Antecedentes
Con el propósito de preservar y transmitir los saberes, la cultura, y la cosmovisión del pueblo indígena, en 2013 se elaboró el proyecto de ley departamental que proponía la instauración del primer Instituto Lingüístico y Cultural Yuqui.
El objetivo —indicaba el documento—, es promocionar el idioma nativo, el biayé .

La instancia, compuesta por un representante del consejo yuqui, dos indígenas de la comunidad, representantes de la Gobernación y los ministerios de Culturas y Educación, realizará estudios de los derechos y formas de vida de la nación yuqui.
Datos

Lucha por la identidad. Los maestros refuerzan la identidad de los niños yuquis, debido a que los adolescentes indígenas, que van a los centros urbanos y son víctimas de discriminación, cuando regresan a su comunidad rechazan su cultura, costumbres e incluso identidad.

Diccionario, al año. El diccionario base del idioma bia yuqui empezó a ser elaborado y se espera que esté concluido en 2018. Contará con no más de 200 vocablos, debidamente reconocidos para su homologación posterior en el Instituto Nacional de Lingüística.

Fuente: Los Tiempos (Bolivia) – 25 de Octubre de 2.017


viernes, 31 de marzo de 2017

Los Chimanes (Bolivia), el pueblo originario que tiene los corazones más sanos del mundo


La revista médica británica The Lancet publicó una investigación científica que revela cómo favorecen a la salud los hábitos alimenticios y de trabajo.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, en la parte central de América del Sur, existe una etnia indígena denominada “Chimanes” que, según un estudio divulgado por The Lancet‘, conforman el grupo humano con la mejor salud arterial del planeta

Esta etnia, asentada en la parte amazónica del centro del país, propiamente en la provincia de Beni, cimienta su dieta alimenticia en productos derivados de la agricultura, la recolección y la actividad pesquera, lo que indica que su ingesta es alta en carbohidratos no procesados y baja en grasas saturadas.


La razón para tan limitada incidencia de dolencias coronarias en su salud fue determinada por algunos investigadores pertenecientes a diferentes universidades de Estados Unidos.

Vida saludable
Acompañada de muchas horas de observación, esta investigación puntualiza el hecho de que sólo el 14 % de lo que consumen es proteína animal, mientras que el 72% restante son carbohidratos como el maíz, el plátano, el arroz y la yuca, además de frutas frescas y frutos secos.

Otra curiosidad que observaron los científicos es que el tiempo de vigilia de los chimanes es utilizado casi en su totalidad (hasta 90%) en los procesos de recolección, cacería o pesca.

Esa continua actividad física, aunada a la ausencia de tabaquismo y al constante consumo de pescado y animales silvestres pueden haber ayudado a detener el endurecimiento de las arterias coronarias en los habitantes mayores de esa comunidad indígena.

Objetivo
Su índice poblacional se calcula en unos 8.500 habitantes en 85 poblaciones de esa etnia, disgregados en varios municipios como San Borja, Rurrenabaque y Santa Ana.


Más de 700 adultos desde los 40 hasta los 94 años fueron sometidos a tomografías computarizadas, evaluándose también condiciones de peso, presión arterial, glucosa, ritmo cardíaco, colesterol y otras durante un año completo (entre 2014 y 2015). Con esa información se determinó que:
El 85% de los observados no presentó ningún síntoma relacionado al peligro de padecer complicaciones cardíacas.

El 13% poseía un riesgo mínimo y solo el 3% padecía un riesgo moderado o alto.

Si se extraen los resultados de la población de edades superiores a los 75 años, la tendencia se mantiene similar, con mínima presencia de riesgos cardíacos: el 65% presentaba bajo riesgo y el 8% un riesgo de medio a alto.

Tipo de sociedad
Se aplicó un estudio similar en poblaciones de 45 a 84 años en comunidades urbanas de Estados Unidos y al compararlos con los aplicados en Bolivia se determinó una tendencia contraria.

Allí, cerca del 50% de la población poseía un riesgo de moderado a alto, lo que correspondía a 5 veces más que los chimanes. Sólo el 15% de esas personas no presentaron riesgo de problemas cardiovasculares.

Este estudio determinó que, aunque está claro el hecho de que los chimanes tienen condiciones de vida diferentes a las que se pueden observar en las sociedades modernas, aplicar ciertos elementos de ese estilo de vida en las comunidades “civilizadas”, podría contribuir vertiginosamente en la reducción de los riesgos de sufrir enfermedades cardíacas.

Escrito por David Mercado (Reuters) – 27 de Marzo de 2.017


sábado, 18 de febrero de 2017

La leyenda del Salar de Tunupa (Salar de Uyuni-Bolivia) – Leyenda Aimara


Existe una leyenda aimara que cuenta el origen de ese precioso Salar, y tiene como protagonista a Tunupa, una madre lactante.

Tal como era de esperar dado su aspecto mágico, el Salar de Uyuni también se encuentra en el corazón de una antigua leyenda aimara (nombre de uno de los principales grupos indígenas originarios de Bolivia). 

En lugar de explicar la formación del salar de forma natural, la leyenda de remoto origen sostiene que el salar existe por la intervención de los dioses aimaras.
Conocidas por el nombre de Tunupa, Kusku y Kusina, las tres montañas que rodean el Salar fueron una vez personas gigantes y, tras la traición de Kusku, el marido de Tunupa, que supuestamente se fugó con Kusina, el copioso flujo de lágrimas de Tunupa creó el incomparablemente hermoso Salar de Uyuni de los tiempos modernos. De hecho, tan venerada es Tunupa para algunas personas aimaras que creen que el salar debería llamarse Salar de Tunupa en su honor.

Espejismos en el Salar de Uyuni, Bolivia.
Créditos: Xiaohua Zhao
El Salar de Uyuni (en el departamento de Potosí, al Sur de Bolivia), es el más grande del mundo. A una altura de 3.680 m  y con una superficie  de 12.000 km²,  es una planicie de singular belleza por su impresionante espejo de sal, que se formó por la evaporación de antiguos mares.

Está compuesto por unas 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre los 2 y los 10 metros. El Salar se extiende como una enorme plataforma plana y blanca de gran belleza, ofreciendo un paisaje similar al de las regiones polares, en las que se funden el azul y el blanco.


Extendiéndose sobre unos sorprendentes 12.000 kilómetros cuadrados y a unos impresionantes 3.653 metros sobre el nivel del mar, el fascinante Salar de Uyuni es a la vez la salina más grande y alta del altiplano. Situado en el suroeste de Bolivia, que forma parte de la vasta región del altiplano del país, este espectacular paisaje natural tiene una apariencia realmente impresionante. Comparable a un mar blanco interminable cuando se seca y un espejo reflectante colosal cuando está mojado, el Salar de Uyuni parece ser casi de otro mundo y sin duda proporcionará a los visitantes privilegiados espectaculares fotos y recuerdos inolvidables.


Además de contar con unos 10 millones de toneladas de sal, el Salar de Uyuni es también la reserva de litio más grande del mundo, un mineral imprescindible en numerosos aparatos tecnológicos, como teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

Gracias a su increíblemente enorme superficie, la claridad de los cielos y su extraordinaria llanura, el Salar de Uyuni se utiliza para calibrar los altímetros de los satélites de observación de la Tierra.

Al parecer su origen se remonta unos 40.000 años, el Salar de Uyuni originalmente formaba parte de un lago prehistórico gigante, el Lago Minchín, que cubría la mayoría del suroeste de Bolivia y que finalmente se secó dejando el Lago Poopó, el Lago UruUru, y dos grandes desiertos de sal, entre los que se encuentra nuestro Salar de Uyuni. Extendiéndose a profundidades de hasta 120 m según los expertos en geología, el Salar de Uyuni ofrece hoy día una base muy firme para los numerosos vehículos que se desplazan a través de él durante la estación seca, pero lo que lo hace más notable es su transformación cuando llegan las lluvias en noviembre. Mientras que durante la estación seca (abril-octubre), se ve la fascinante creación de una cadena interminable de formas poligonales emergentes de sal debido al agrietamiento de la superficie cristalina, en la temporada de lluvias (de noviembre a marzo) se produce un espejo natural de agua que refleja los hermosos cielos haciéndonos sentir como si estuviéramos caminando entre las blancas y mullidas nubes durante el día, a través de estrellas brillantes por la noche y sobre un arco iris durante los amaneceres y puestas de solricamente coloreados, la superficie reflectante única del Salar de Uyuni crea un mundo en el que parece que la tierra y el cielo se unen en una sola cosa.


Aunque el principal atractivo del Salar de Uyuni gira en torno a su paisaje impresionante más que en su biodiversidad, los turistas igualmente podrán disfrutar de la extraordinaria visión de los millares de flamencos que acuden a reproducirse al salar boliviano cada noviembre. Ya sea observándolos de pie, orgullosos, en la tierra saturada o viéndolos volar majestuosamente sobre sus cabezas, los turistas no pueden dejar de sentirse cautivados por los elegantes movimientos de estas criaturas de color rosa, de aspecto majestuoso.


Fuente>Don Quijote-Escuela de Español
http://www.donquijote.org/cultura/bolivia/lugares/parques/salar-de-uyuni

sábado, 11 de febrero de 2017

El Arete Guasu, celebración anual de los Guaraní Occidentales



El Arete Guasu, que significa “el gran tiempo verdadero”, es la ceremonia anual de los chiriguano, los guaraní occidentales asentados en Chaco Paraguayo. Representa el regreso de los antiguos ancestros guaraní que acuden para propiciar buenas cosechas. La ceremonia traduce bien la compleja articulación de mundos diferentes: mantiene el círculo íntimo de la danza guaraní, pero enseguida lo hace girar en torno a otros ejes.
El Arete Guasu, es una verdadera celebración de la diversidad que, sobre el fondo desteñido de la memoria guaraní, incorpora máscaras chané, motivos subandinos, capas y gorros católico-coloniales, insignias militares, imágenes menonitas, plumas nivaklé y anteojos oscuros procedentes de cualquier lado. Pero este revoltijo promiscuo expresa, exacto, el derrotero de un tiempo intrincado que hubo de abrirse paso entre encrucijadas polvorientas y laberintos sombríos.

Es una síntesis, rigurosa y sugerente, de la experiencia colectiva; de ahí la lógica impecable del conjunto. Por eso, saludar la contaminación del arte indígena no significa aplaudir la indiscriminación, sino reconocer que la constitutiva hibridez de toda producción cultural también inficiona los símbolos primeros del indígena, abiertos, como todos, a las inclemencias del tiempo, a sus muchas posibilidades y a sus tantos riesgos.

Para poder sortear la intolerancia de los misioneros, el Arete Guasu se ha anexado a las fiestas carnestolendas occidentales, aunque esta escena de máscaras y disfraces superpuestos mantiene el esquema del tiempo verdadero. Como todo rito vigente, la ceremonia chiriguano es capaz de digerir la miscelánea de elementos foráneos y reconstruir con ellos la cohesión comunitaria de cara a la expectativa, una y otra vez renacida, del lugar sin males.

Ticio Escobar


El Aréte Guásu es conmemorado desde tiempos inmemoriales, su práctica se extiende desde el Sur Boliviano, el noreste argentino y el chaco paraguayo, territorios ancestrales de los Guaraní del Chaco Sudamericano.
Dicho ritual es el símbolo de interrelación entre pasado y presente quienes regresan de Matyvorosho hacia donde vuelven después del voto, quedándose así en un movimiento circular.
Elementos de la celebración
La verdadera inauguración del Aréte Guásu es la procesión que se realiza el domingo, enseguida después de la misa. La procesión proviene de un lugar retirado, hay música mientras que se juntan todos.
Se toma la cruz, rodeada por una corona de flores y de ysypo (liana), la cruz la lleva una persona disfrazada con máscara (agüero – güero), quien debe ser conocedor de la cultura Guaraní, para contestar bien, lo que incluye el guaraní original. Además debe imitar a los ancianos y a las almas.
Sigue los otros agüero – güero, mezclados con otros sin máscaras, todos en ronda hasta llegar a un centro donde están los músicos.
Al final de la procesión ya empiezan el convite para tomar chicha (kaguy). El Pare’a (persona que invita a la casa donde hay chicha), se acerca a los músicos.
La bebida original de maíz hervido, molinado y fermentado es casi siempre sustituida por la chicha de sorgo. La invitación no se puede rechazar. Los Pare’a están provistos, a veces, tiene a parte de la chicha común, una pequeña cantidad de otra más elaborada para algunos huéspedes especiales.
La comunidad Guaraní de Santa Teresita, este año incorpora el Kandavare, una fiesta exclusiva dirigida a los niños y con el objeto de rescatar y empoderar las culturas. En ese sentido, se prepara concurso de máscaras y vestimentas tradicional de las niñas.
En las máscaras, se seleccionará 4 tipos de aguero- güero, de samu’u, de apyte (bonete), vyra pepo, piel de animales.
El último día, martes día de cúspide, que brilla por varias personajes únicos, salen los ndechi – ndechi (disfrazado que representan las almas de anciano), para dar alegría a la gente. Al mediodía saldrán los cuchi – cuchi (hombres como chancho y con barro) para ensuciarlos.
A la tarde, se presenta la pelea entre los toro – toro y jagua – jagua, con el agüero – güero, también el agüero – güero con el toro – toro.
Ya casi entrando el sol, culmina con la procesión final en un lugar determinado (caso de Santa Teresita en el cementerio), donde se dejan todas las máscaras y otros utilizados durante la fiesta.
Fuente>Nodal Cultura y Agencia de Información Paraguaya

Arete Guasu – Pim Pim – El Carnaval
San Pedro de Jujuy (Argentina), el mes de febrero vive uno de los eventos más importantes que se desarrolla en once noches.
Es una mágica fiesta donde están presente las diferentes culturas y tradiciones que ennoblecen a los pueblos y donde prevalecen: los ritos, mitos y costumbres de esta original región.
En este festejo se destacan la puesta en escena de infatigables danzas tradicionales.
Una participación muy destacada corresponde a las comunidades aborígenes que mediante grupos representativos a manera de comparsas indígenas, folclóricas, autóctonas y pimpines, que participan promoviendo su cultura y dejando su mensaje de lucha permanente para preservar lo que les trasmitieron sus ancestros a través de la comunicación oral.
En cuanto a las costumbres las significativas son:
Arete guasu:
Quiere decir “fiesta grande” se celebra en territorios donde hay comunidades guaraníes, como Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.
Los antepasados lo hacían para festejar la buena cosecha, la del maíz, del anco, de la batata. El maíz era la materia prima principal para elaborar alimentos y tambien bebidas como la chicha.
La gran fiesta del pim pim que se inicia con una ceremonia donde se le da gracia a nuestro dios Yanderu Tumpa (Ñande ru Tupã) por la buena cosecha y a la tierra por habernos dado sus frutos.
Posteriormente seguía con el gran convite o gran comilona y luego el festejo con la música.
La caja con el cuero del “caraguay o la iguana”: el redoble de la panza de la vaca (el mondongo) de donde se sacaba un filamento y por ese trabajo es que tiene un sonido muy particular; la flauta se hacía de caña hueca o “sacharrosa (planta)”. Cada músico tenía su secreto para fabricar su instrumento y para que suene mejor y también darle el afinamiento que pretendían. Otros instrumentos que hacían era: el bombo, la tambora (bombo grande) y la quena.
Con el tiempo se fueron agregando al Arete Guasu las mascaritas que son las personas que se colocan caretas. Nuestros antepasados lo hacían con máscaras que construían contadera de palo Borracho. Se trataba de un y trabajo artesanal y representaba a las almas de nuestros antepasados que regresaban para acompañar la gran fiesta.
Una costumbre que tienen en Lote Miraflores es destapar el Arete Guasu de un añoso árbol que es una mora silvestre, en la cual realizan la ceremonia de apertura del carnaval, del desentierro que comúnmente se dice. Luego se traslada al lote donde ya está el lugar establecido para la gran fiesta que se hace en carnaval grande y carnaval chico.
Para despedirla, se trasladan hacia el otro extremo donde corre un canal de riego de la “Esperanza” (ingenio azucarero). Allí todo lo que utilizan en el carnaval lo arrojan para que se lo lleve el agua. Lo hacen porque por transmisión oral se decía que tenían que sacar la fiesta de un árbol y luego tirarla para que se la lleve el agua.
Sus abuelos los hacían en un río. Allí arrojaban máscaras, banderas y todo lo que se había utilizado. Luego se bañaban en el río para realizarla purificación. Esto ahora lo hacen simbólicamente ya que no tienen un río.
Los guaraníes tienen un respeto muy profundo por esta fiesta porque fortalece el espíritu y lo renueva.
El yandéro tumpa (ñande Ru Tupã) es invocado para que los guíe en todas las cosas que van a realizar, principalmente en la lucha actual por sus reivindicaciones en ámbitos provincial, nacional e internacional a través de leyes que reconocen sus derechos.
Pim pim:
En este rubro participan agrupaciones tradicionalistas pertenecientes a las comunidades guaraníes de la región.
La original danza que realizan es exclusiva de su comunidad y tiene marcadas diferencias de cualquier otra manifestación artística representada en carnaval.
La danza:
Varones y mujeres danzan rítmicamente de variadas formas: en pareja, tomados de la mano, en ronda, etc. Van golpeando el suelo con los pies desnudos, acompañando el ritmo con gritos que tienen diferentes significados según las circunstancia pueden ser de alegrías o lamento. Beben principalmente chicha de maíz y mastican hojas de coca. No debe faltar la albahaca, serpentinas y papel picado que representan la buena suerte y la alegría.
Con su danza resignifica su cultura que no se perderá, sino que renacerá especialmente con la llegada de cada carnaval.
El sonido pegadizo del pim pim (Flauta) recorre todo el circuito y en determinado momento se realiza un ritual denominado “Danza del toro y el tigre”. Tiene un significado que trasciende las barreras del tiempo, porque el tigre representa al hombre guarani y el toro al invasor español. En esta lucha queda representado el enfrentamiento de dos culturas en la que el invasor resulta vencido.
Los músicos:
Usan los instrumentos que tiene un valor ceremonial: la caja, la flauta, el tambor, la tambora, el bombo, la quena.
La vestimenta:
Las mujeres usan el tradicional tipói confeccionado en tela de raso o tafeta de fuertes colores como rojo, amarillo o verde. El mismo se sujeta a los hombros con un alfiler de gancho. La parte inferior del tipói lleva adherida franjas de telas de colores, indican la cantidad de veces que esa prenda fue usada en los carnavales anteriores. Por otro lado es digno de destacar que sus abuelas usaban u tipói sobre otro. Costumbre esta que se ha modificado por las franjas mencionadas.
Del cuello cuelgan collares de diversos colores y en su cabeza una importante vincha con un moño de tafeta o raso, que indica según la postura en la cabeza si la mujer es casada, soltera o viuda.
Los hombres visten pantalón negro, camisa blanca, sombrero de ala ancha de color negro con una cinta roja. Anudado al cuello un pañuelo de color rojo y en la cintura una faja del mismo color.
Mascaritas:
Integrantes del grupo llevan sus rostros cubiertos con una mascarita confeccionadas con telas diversas pintadas con colores fuertes.
Representan a los espíritus de los antepasados, los ancestros la preparaban con elementos que extraían del monte.
Gorros cónicos:
En algunos grupos se observa el uso de unos gorros de forma cónicas con espejos de colores acompañados de una bruja que baila y ríe fuertemente durante todo el circuito del corso, también pueden muñecos y otros elementos.

Los kuña kuña:
Son hombres disfrazados de mujer, su función es la ironizar los problemas de las parejas.
Símbolos:
La bandera que representa su comunidad es de color verde y rojo, el verde representa la naturaleza y el rojo la sangre de los guaraní, y cuando recuperen sus tierras se le agregará el color marrón.
La cruz:
Está confeccionada con u a planta llamada: “flor del carnaval”. Sus flores son amarillas, según ellos, para ahuyentar los malos espíritus.
Publicado el 12 de Febrero de 2015 en FM Universo 94.3