Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Historias que no me enseñaron en las escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias que no me enseñaron en las escuelas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Verdaderas mentiras históricas


sábado, 15 de febrero de 2025

Antes que Colón


viernes, 16 de agosto de 2024

La llegada de los españoles al Continente Abya Yala



LA HISTORIA ESTÁ MAL INTERPRETADA

La mayoría de las personas piensa que los españoles llegaron para enseñarles a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte, etcétera, pero, ¿qué de cierto tiene todo esto?

A continuación lo veremos:

* HIGIENE. Si los aztecas hubiesen conquistado España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles, a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana.

* MEDICINA. La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: Medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas.

*ARQUITECTURA. Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería, y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”.

*ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS. Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente.

*AGRICULTURA. La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes.

*ARTE. Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza, en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.”

*MÚSICA. Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza.

*ECONOMÍA Y COMERCIO. Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían lo que era el drenaje.
Tomado de la red

Pero pueden buscar en Crónicas y leer Códice como el Florentino que habla de las Plantas , medicina y como curaban los Mayas, Aztecas, Nahuas y otros pueblos que convivían en el mismo espacio.

Pueblos Indígenas Culturas
Amalia Ameli Vargas
PukioSonqo 

sábado, 10 de agosto de 2024

Los aztecas recibían con incienso y ramos de flores a los españoles porque olían mal


El Incienso y el Olor: Una Anécdota Desconocida del Encuentro entre Aztecas y Españoles.

Una de las anécdotas menos conocidas sobre la intrusión española en lo que ahora se conoce como América, es la forma en que los aztecas recibieron a los españoles: con ramos de flores fragantes y fumigándolos con incienso, contrario a lo que muchos piensan, en la época prehispánica sí existía el incienso, el árbol de copal era conocido como copalquáhuitl, mientras que la resina olorosa era conocida como copalli, cuyo significado literal es incienso. En aquel tiempo era altamente apreciado por sus propiedades terapéuticas y su uso religioso. Aunque el incienso, utilizado ahora en las misas catolicas y es considerado como uno de los regalos de los reyes magos, y para los españoles era percibido como un honor, en realidad, los aztecas intentaban ocultar el fuerte hedor de los invasores.

Imaginemos por un momento cómo viajaban los mercenarios españoles hace cinco siglos: durante dos meses, un puñado de hombres estaba confinado en una carabela sin ningún tipo de higiene. Aquello era comparable a la peor pocilga imaginable.

En contraste, los aztecas eran todo lo contrario. Todos se bañaban al menos una vez al día, y el emperador, incluso dos. Disponían de casas de baños en casi cada edificio y también de una especie de saunas con hierbas aromáticas, el temazcal, que les ayudaban a transpirar y eliminar toxinas. Además, ya usaban algunas plantas para exfoliarse y lavarse.

Esta diferencia en los hábitos de higiene ilustra no solo el choque cultural entre los dos mundos, sino también cómo los aztecas intentaron, de manera sutil, adaptarse a la llegada de los españoles. 

Fuente: Los Testigos de Mendoza.


domingo, 28 de julio de 2024

Gonzalo Guerrero: El Conquistador Español que *se Volvió Maya* .



Nació en España, alrededor de 1470, en una época de cambios y exploraciones. Se convirtió en marinero y en 1510 se unió a una expedición hacia América bajo el mando de Diego de Nicuesa. Sin embargo, en 1511, su nave naufragó y Gonzalo llegó a la costa de Yucatán. Fue capturado por la tribu Cocomes y luego esclavizado por los Tutul Xiúes.

Gonzalo soportó trabajos pesados y humillaciones, pero no se rindió. Su habilidad en la batalla le ganó el respeto de los mayas, quienes lo liberaron y permitieron que se convirtiera en un líder y consejero de guerra. Se casó con la princesa Zazil Há, tuvo hijos y se integró completamente en la cultura maya, incluso adoptando sus rituales y costumbres.
A pesar de ofertas para regresar con expediciones españolas, Gonzalo decidió quedarse y luchar junto a los mayas contra los conquistadores. Participó en batallas clave contra Juan de Grijalva, Francisco Hernández de Córdoba y Hernán Cortés. Su valentía y liderazgo lo convirtieron en un héroe para los mayas, pero un traidor para los españoles.

En 1536, Gonzalo murió en batalla contra las tropas del Capitán Lorenzo de Godoy en Honduras. Herido de muerte, pidió a sus hombres que cuidaran de sus hijos antes de ser lanzado al río Ulúa, cumpliendo así su último deseo de regresar al océano. Los mayas lo recordaron como un héroe, mientras que los españoles lo consideraron un traidor.
Su historia, marcada por la valentía y la fusión de dos culturas, lo convirtió hasta el día de hoy en el padre del mestizaje, un legado recordado hasta el día de hoy...

#descolonizate
#españolsevuelvemaya
#gonzaloguerrero
#amaliavargas

Compartido por Amalia Ameli Vargas 

miércoles, 26 de junio de 2024

La escritura tiene nombre de mujer: Enheduanna




Enheduanna vivió en el reino donde se inventó la escritura, ahora llamado Irak,
y ella fue la primera escritora, la primera mujer que firmó sus palabras,
y fue también la primera mujer que dictó leyes,
y fue astrónoma, sabia en estrellas,
y sufrió pena de exilio,
y escribiendo cantó a la diosa Inanna, la luna, su protectora, y celebró la dicha de escribir, que es una fiesta, como alumbrar, dar nacimiento, concebir el mundo.

Eduardo Galeano, en Los hijos de los días

Hace 4300 años escribió esto ~

"Lamento al espíritu de guerra"
"Destruyes todo en la batalla,
Dios de Guerra, con tus feroces alas
Cortas la tierra y cargas
disfrazado de tormenta furiosa,
ruge como un huracán rugiente,
grita como grita una tempestad,
truenos, rabia, rugido y tambores,
¡Expulsa los malos vientos!
¡Tus pies se llenan de ansiedad!
En tu lira de gemidos
Escucho tu fuerte grito de endecha.
Como un monstruo de fuego llenas la tierra de veneno.
Como trueno ruges sobre la tierra,
Los árboles y los arbustos se derrumban ante ti.
Eres sangre corriendo montaña abajo,
Espíritu de odio, avaricia e ira,
dominador del cielo y de la tierra!
Tu fuego flota sobre nuestra tierra,
cabalgando sobre una bestia,
con órdenes indomables,
tú decides todo el destino.
Triunfas sobre todos nuestros ritos.

¿Quién puede explicar por qué sigues así?

Irene Vallejo cuenta que las mujeres fueron las narradoras más antiguas, porque permanecían en sus casas por imperativo del guion de la historia y mantenían vivos los relatos aparentemente creados por los hombres, cuando la realidad es que hay algo en común cuando se estudia la historia de las mujeres escritoras en la antigüedad, utilizando frecuentemente metáforas relacionadas con el mundo de la costura: urdir una trama, el hilo conductor, nudo de una historia, desenlace de una narración, etc. En los primeros tiempos de la historia de la humanidad, piensa que las mujeres, mientras cosían, se contaban cuentos, historias, vivencias personales que luego se fueron transmitiendo en la oralidad que hasta ahora solo centraban en el papel del hombre que cuenta o narra, cuando la realidad nos lleva a comprobar que esto no era así.

Para demostrar sus hipótesis reveladoras del importante papel de las mujeres narradoras en la historia de la humanidad, cita a Enheduanna, la primera mujer escritora en el sentido estricto del término, que además firmaba todas sus obras en tablillas de arcilla, una sacerdotisa acadia cuyo nombre se podría traducir -con ciertos márgenes de libertad- la alta sacerdotisa de la Luna, un título con matices poéticos sin lugar a dudas, dado que sus principales obras escritas en arcilla son poesías de un contenido religioso, básicamente himnos.

Es un placer escuchar a Irene Vallejo.  https://www.youtube.com/watch?v=yw7C_MLqgQw

Compartido por Indra Alma


lunes, 10 de octubre de 2022

Abya Yala




Abya Yala es la denominación indígena para el continente americano empleado como contraste con el nombre impuesto por los conquistadores de “Latinoamérica”, para utilizar un nombre endógeno. Abya Yala significa "tierra en plena madurez", "tierra fértil", "tierra floreciente" y proviene de la etnia Kuna de Panamá. El término “Latinoamérica” es doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera una identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués), por el otro se tiene el término “América” en el que el navegante genovés Amérigo Vespucci pretendió eternizarse. Desde 1992, quinto centenario de la conquista, colonización y saqueo, los indígenas prefieren usar este término, que fue sugerido por el aimara boliviano, Takir Mamani (Constantino Lima) ya en 1977, después de su visita a los Kuna en Panamá.

Compartiendo con amor y respeto

Sol Kin

jueves, 6 de octubre de 2022

El Jefe Hatuey / Historías que no me enseñaron en las escuelas...