Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mirtha Susana Rendon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirtha Susana Rendon. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2024

3 de Noviembre Día Naconal del Artísta Plástico en Argentina



Día Nacional del Artista Plástico.
El 3 de noviembre es el Día Nacional del Artista Plástico en conmemoración de Prilidiano Pueyrredón, pintor, arquitecto y precursor de la pintura en Argentina, quien falleció ese día del año 1870 en Buenos Aires. A partir de la década de 1850, se dedicó a la pintura, su otra gran pasión. La mayor parte de su obra está compuesta por retratos de figuras de la sociedad pintados por encargo.
Fue uno de los pioneros en trabajar la temática arrabalera y gauchesca en la pintura y lo hizo desde el punto de vista del Romanticismo que había aprendido en Europa.
En este día tan especial y sentido saludo a mis Queridos Amigos Artistas Plasticos Marisol Gorgues, Miguel Hachen y Mirtha Susana Rendon que con sus obras inspiran y dan alegría y reflexión...
Muy Feliz Día del Artista Plástico!

José Javier Rodas




lunes, 5 de septiembre de 2022

5 de Septiembre Día de la Mujer Indígena


El 5 de Septiembre conmemoramos el Dia Internacional de la Mujer Indígena en honor a Bartolina Sisa, mujer aymara que protagonizara junto a su esposo Túpac Katari grandes rebeliones indígenas contra la opresión del poder colonial. Lo hizo guiada por un profundo compromiso con la suerte de su Pueblo, luego de ser testigo desde muy joven del estado de servidumbre al que eran sometidos los Pueblos Indígenas.
En medio de la insurreción indígena, fue apresada a causa de una traición en 1781. Poco después Túpac Katari fue capturado y Bartolina Sisa fue obligada a presenciar su descuartizamiento público. Por su heroica participación en la justa rebelión indígena, fue mantenida en prisión y ejecutada el 5 de septiembre de 1782.
(Endepa Nacional)

Arte: Mirtha Susana Rendon

viernes, 14 de enero de 2022

El precioso ARTE de Mirtha Susana Rendón


viernes, 19 de febrero de 2021

Peligro de extinción - Mirtha Susana Rendón


sábado, 12 de diciembre de 2020

El valor de una mirada


"Hay personas que no miran en la conversación, hay amigos que no conocen los ojos de sus amigos, hay parejas que solo se miraron a los ojos cuando tenían ante sí el reto de conquistarse, hay personas que desperdician el valor terapéutico que tiene una mirada que comunica serenamente el deseo de lo mejor para el otro o la sintonía con el mundo de lo que se esconde detrás de los ojos del que sufre. Estos usan los ojos, pero no la mirada o, si se prefiere, miran, pero no ven".

Espiritualidad para ahora.
Jose Carlos Bermejo Higueras.

Fotografía: "Mirada" carbonilla de Mirtha Susana Rendon.

Compartido por Lorena Parra.

viernes, 11 de diciembre de 2020

La Vida es la empresa más grande del mundo...


"Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman. si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.
Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.
No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato.
La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra alma.
Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida. Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos. Es saber hablar de ti. Es tener el coraje de escuchar un "no". Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta. Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman.
Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla. Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué". Es tener el valor de decir: "perdón". Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito". Significa tener la capacidad de decir "te amo".
Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz ...
Que tu primavera sea amante de la alegría. Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos.
Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio. Sólo entonces te apasionará la vida. Descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia. Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia. Usa errores para esculpir la serenidad. Usa el dolor para pulir el placer. Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia.
Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman. Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble ”.

Papa Francisco

Compartido por 
Mirtha Susana Rendon

Fotografía: 
Liliana N. Sosa
 

viernes, 20 de noviembre de 2020

20 de Noviembre “Día Internacional de los Derechos del Niño”





Cuando el 20 de noviembre de 1959 en el momento en que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) promulgó la Declaración Universal de los Derechos de los niños, se constituyó una proclama que insta a cada país y a cada ciudadano hacer cumplir los derechos de los niños y niñas y adolescentes.

Este documento que recoge los derechos y obligaciones de los niños fue promulgado por diversos organismos internacionales y surge a partir de las arbitrariedades, terrores y vejaciones sufridas por los testigos de la primera y segunda guerra mundial, donde además los niños fueron los más perjudicados por la misma guerra y todas las atrocidades que la rodearon.

Precisamente dado que los niños no tienen conocimiento ante como defenderse en situaciones adversas de vida, deben tener garantizada su protección para que en el momento en se violen algunas de esta condiciones se pueda exigir un castigo a nivel penal. Por eso, todos deberíamos conocer cuáles son los derechos de los niños y niñas y trabajar para que los mismos sean respetados en todos los espacios de la sociedad y denunciar cuando veamos que los mismos no son respetados.

El documento aprobado por la ONU recoge los 10 derechos de los niños que vamos a recoger en este documento. Estos derechos tienen que estar asistidos y promulgados por las políticas de los diversos estados nacionales y por organismos mundiales que garanticen que los niños, niñas y adolescentes puedan tener derecho a:

Derecho a la vida
Se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o agredido de manera física y debe crecer en condiciones óptimas.
Derecho a la alimentación
Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición. Como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.
Derecho a la educación
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.
Derecho al agua
Todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido tratada en condiciones de salubridad de manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar de los niños.
Derecho a la salud
Ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena salud para que crezcan y se conviertan en adultos sanos.
Derecho a la identidad
Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la nación, es decir tener un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres están en la obligación de darles un nombre que oficialice su existencia.
Derecho a la libertad de expresión
Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados por ello. Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.
Derecho a la protección
Todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza ni armas. Los niños deben crecer protegidos para preservar su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación, discriminación o maltrato.
Derecho a la recreación y esparcimiento
Todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un ámbito seguro, también deben tener derecho a una sana recreación que a nivel psicológico le permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para poderse convertirse en un adulto estables emocionalmente
Derecho a tener una familia
Siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se les pueda brindar. Esta compresión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto.

Es por ello que los niños no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones excepcionales donde se violente otro de los derechos del menor. En ese caso serán el Estado el responsable de amparar el bienestar del pequeño otorgando obligaciones a otro familiar o atenderlos a través del cuidado en instituciones públicas diseñadas para ese propósito.

Los derechos de los niños forman parte fundamental para el crecimiento y la construcción de una mejor sociedad en el futuro. La gran construcción de estatutos, leyes, reformas tanto a nivel nacional como nivel mundial tiene el único propósito de garantizar que los más pequeños pueden tener normas que respondan que crezca de manera segura.
No obstante, son los padres o representantes los responsables de hacer cumplir estos derechos y es a través de ellos que se pueden hacer cumplir.

Hemos recogido aquí los 10 principales derechos de los niños, pero son muchos más los derechos de los niños y niñas que debemos respetar y hacer respetar para que los niños y niñas tengan una infancia feliz. Es su derecho, respetemos todos los derechos de los niños.

Arte: Mirtha Susana Rendón

domingo, 16 de agosto de 2020

Quiero pedir por los niños


Quiero pedir por los niños que miran
a los fotógrafos desde atrás de los alambres de púas,
que nunca han caminado por la calle
con un par de zapatos nuevos,
que nunca han jugado "encantados"
y que han nacido en lugares a donde
nosotros jamás nos acercaríamos,
que es donde probablemente morirán...

Y también quiero pedir por los niños que
nunca han comido postre, que no tienen cobija favorita
que llevar a todos lados,
que ven a sus padres sufrir,
que se acercan a nuestros coches en cada
crucero pidiendo con sus ojos,
que no tienen baños para asearse,
y cuyas fotos aparecen en las estaciones
de policía y no en las oficinas de sus padres...

Quiero pedir por los niños cuyas pesadillas
suceden a plena luz del día, que comen lo que encuentran,
que duermen bajo el cielo abrigados por
periódicos, que nunca han ido al dentista,
que no reciben mimos de nadie,
que van a dormir hambrientos
y despiertan hambrientos,
que no tienen dirección...

Quiero pedir por los niños
a quienes les gusta que los carguen
y por aquellos que tienen que ser cargados,
por los que se dan por vencidos y
por los que siguen luchando,
por los que no encuentran manos que tomar...

Por todos esos niños, Señor,
quiero pedir el día de hoy, porque
todos son valiosos, dan una nueva forma
de amor a nuestras vidas y una razón para vivir,
porque ellos nos hacen sentir la necesidad
de comprometernos a construir
un mundo más justo...

Rezo y pido por nuestros hijos,
los que nacieron y los que nacerán,
porque son la mejor esperanza para
nuestro mundo, la compensación de nuestro
trabajo, la realización de nuestros sueños
incompletos,
la garantía de nuestra inmortalidad...
y la muestra de que Dios no ha perdido
la esperanza en los hombres...

Anónimo

Arte:
Mirtha Susana Rendon


martes, 11 de agosto de 2020

Felicidad


Algo tan cotidiano para nosotros, puede causar tanta alegría en otros!

Mirtha Susana Rendón

Fotografìa: Mirtha Susana Rendòn

jueves, 2 de julio de 2020

2 de Julio - Batalla de Apóstoles.




Andrés Guacurarí emerge de una nebulosa de colores rojo, azul y blanco que se encarnan en él hasta el punto que la Bandera de Misiones y Andrés son uno solo. Su mirada perdida en la lejanía, absorto en sus pensamientos… lleva una vincha, que si buen no formaba parte del uniforme de los Blandengues, en la Cultura Guaraní es uso exclusivo de los jefes. Fue el guía indiscutible de su pueblo, dirigiéndolo hacia el sueño de libertad e igualdad. Está teñida de rojo por la sangre derramada de sus hermanos, la lleva con dolor pero también con orgullo, seguro de los ideales que lo impulsan”.

Detrás del héroe misionero se observan muros, que se alzan destrozados, entre la selva que los abraza, que “no son más que los vestigios de una historia no contada, casi olvidada. Mudos testigos que susurran al oído las palabras pronunciadas con tanta elocuencia que enamoran el alma: ‘Compaisanos míos, levantad el sagrado grito de la libertad, destruid la tiranía y gustad el deleitable néctar que os ofrezco con las venas del corazón que traigo desecho por vuestro amor..."

Arte: Mirtha Susana Rendon - Andrés Guacurarí (basado en el retrato del Mburuvicha Karai Germán Acosta.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Esto me dejas? - Oleo sobre tela - Mirtha Susana Rendon


lunes, 17 de julio de 2017

Ángela Sánchez, heroína de nuestro tiempo - Mirtha Susana Rendon



Precursora de métodos de enseñanza a cielo abierto con comunidades originarias: figura reconocida internacionalmente desde México hasta la China, fue profesora de Educación y Directora Bilingüe.

Una mujer con más de 25 años de trabajo en el corazón de la selva, al servicio de la defensa y la recuperación de una sorprendente cosmovisión: la Cultura Mbya Guaraní.
Junto con el Doctor Luis Honorio Rolón, creo, en 1.983, el Grupo Mbororé. En 1.986, fundó la escuela en la Comunidad Fortín Mbororé de la que fue directora.

En 1.993, crea la Escuela Aborigen de Yryapú, la comunidad guaraní lindante con el límite occidental del Parque Nacional Iguazú. Su famosa “escuela al aire libre” o “escuela clandestina”, perseguida y denostada, fue después motivo de estudio y modelo en distintas partes del mundo.

Esta gran mujer, consultada por antropólogos, sociólogos y estudiosos de las Comunidades Aborígenes de todas las latitudes, fue integrante de la Junta Histórica de Misiones.

Se la distingue, también, por haber sido la primera “mujer blanca” que en la Reserva de Biósfera de Yaboti (1.992) tuvo acceso y comunicación con los guaraníes que no tomaban contacto con el “jurua” (hombre blanco). Declarada, además, en el Día Internacional de la Mujer, “Mujer del año” (1.999 y 2.001), por la Secretaría de Cultura y el Concejo Deliberante de Puerto Iguazú.

Luchadora incansable por los derechos de los hermanos guaraníes, vivaz, certera, inmensamente sabia, pero, por sobre todas las cosas Maestra, Ángela Sánchez es una de las mujeres que jalonan de Hitos la Historia de la ciudad de Puerto Iguazú.

Obra de Mirtha Susana Rendon

Angela Sanchez, obra de Mirtha Susana Rendon

domingo, 16 de julio de 2017

Molienda - Mirtha Susana Rendon


Reflejo de una integrante de la Comunidad Mbya Guaraní Guapoy desde el arte de Mirtha Susana Rendon

martes, 4 de julio de 2017

Andrés Guacurari Artigas


Este cuadro ha sido donado al Municipio de Apóstoles. El arte es también un derecho por lo que esta obra será una obra itinerante, recorrerá todas las Escuelas e Instituciones. 
La enseñanza debe impartirse desde las edades más tempranas para formar hombres y mujeres en los ideales de libertad e igualdad, ideales que fueron expresados por el Comandante Andresito. 
El Reconocimiento de la Cultura Guaraní nos compete a todos y el arte no puede estar ausente en esta etapa de nuestra historia.


Arte Mirtha Susana Rendon

martes, 20 de junio de 2017

Manuel Belgrano y el Pueblo Guaraní



Esta nueva conmemoración se presenta como una oportunidad para pensar en el proyecto trunco de la Nación soñada por Manuel Belgrano, donde la LIBERTAD y el RESPETO por los PUEBLOS ORIGINARIOS se conjugaban con ideales de libertad y autonomía…


“A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones, que venía a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado ...” 

Manuel Belgrano


                                    Arte Mirtha Susana Rendon

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La consideración y el respeto de Manuel Belgrano hacia los Pueblos Originarios (“los naturales”) pueden verse expresado en el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, redactada por Belgrano en el campamento de Tacuarí, en 1810, texto que fue incorporado por Juan Bautista Alberdi en 1853 como una de las bases de la Constitución Nacional (Endepa Nacional).

miércoles, 19 de agosto de 2015

El llanto de Ñanderu Tenonde - Mirtha Susana Rendón

Ñande Ru Tenonde, para los mbya guaraníes, es el creador del mundo y dueño de todas las cosas, por ende se manifiesta su dolor a través del llanto por lo que nosotros el hombre blanco le está haciendo a su Creación...

Mirtha Susana Rendón





miércoles, 15 de abril de 2015

Sy (Madre) Una obra poética guaraní, el “Mejor Poema del Mundo”


Lengua Guaraní

Sy
Ahai nde resa
ha mitãnguéra oma’?
Ahaí nde juru
ha mitãnguéra opuka.
Ahai nde réra
ha mitãnguéra oñe’?


Lengua Castellana

Madre 
Dibujo tu ojo
y los niños miran.
Dibujo tu boca
y los niños sonríen.
Dibujo tu nombre
y los niños hablan.
Cristian David López

Madre Guaraní - Pintura de Mirtha Susana Rendon

Sy (Madre) es un poema que sitúa la especial relación que se establece entre madres e hijos como origen de la lengua, del paraguayo Cristian David López, fue el ganador del I Premio Internacional de Poesía “Jovellanos. El Mejor Poema del Mundo”.
La obra escrita en guaraní  fue elegida entre milochocientos noventa y tres,  de más de 40 países en 21 idiomas, entre ellos en español, portugués,  italiano, inglés, francés y búlgaro.
La elección del jurado se debió al carácter profundamente simbólico y universal del poema que pueden entender hombres y mujeres de toda condición y cultura al referirse a elementos primigenios como la maternidad y el descubrimiento del habla y la escritura.
Además, valoró de manera positiva que la obra haya sido escrita en guaraní, hablado por más de ocho millones de personas en América Latina, lo cual resalta el carácter del certamen creado con el fin de elevar la voz de los poetas sea cual sea su idioma.
En entrevista para La Nueva España el joven paraguayo explicó que el poema tiene algo que ver con el sentido maternal de las cosas, reconociendo la deuda de Paraguay con sus mujeres, ya que con su esfuerzo, asegura, lograron sacar el país adelante durante la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), el conflicto bélico más mortífero de la historia de América Latina, que costó la vida a miles de hombres en el frente.
El jurado encargado de seleccionar la obra poética, estuvo formado por el jurista Antonio Garrigues Walker; el profesor, José Luis García Martín; el escritor Xuan Bello, el periodista Ignacio Martínez, el poeta Javier Almuzara y Ana de la Calle, editora de Nobel.

Fuente:  Revolucióntrespuntocero – 20 de Mayo de 2.014

domingo, 19 de octubre de 2014

Mbya Guaraníes retratados pintados por Mirtha Susana Rendon


Retratos y pinturas expuestas por la artista Mirtha Susana Rendon el día Viernes 10 de Octubre en el Centro Cultural Cidade de la Ciudad de Posadas


Kurive Jakaruta (Hoy comemos) - Mirtha Susana Rendón

Ñande Opygua (Nuestro Lider Espiritual) - Mirtha Susana Rendón

Yvytu vai e'yrẽ (Antes de la tormenta) - Mirtha Susana Rendón


Yvy Mara'eỹ (La Tierra sin Mal) - Mirtha Susana Rendón
Mirtha Susana Rendón nació en Oberá Misiones. Realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la Facultad de Humanidades y Artes. Radicada en Apóstoles, tiene en su haber una destacada y extensa agenda de presentaciones artísticas individuales y colectivas, nacionales e internacionales, las que suman más de cien hasta la actualidad. Sus obras en su mayoría de temática misionera, refleja la realidad de la cultura mbya- guaraní, flora y fauna de la región, siendo protagonista en la inauguración de importantes espacios culturales y destacándose en participar como invitada especial en programas televisivos de Capital Federal como Fusión Crear conducido por Patricia Uriburu y exposiciones como Arteclásica, Art Road, Artistas del otro lado del mar The Kowas Gallery ( España ), Kunst 10 Daggse – The Mosaic Proyect – Bergen Holanda, entre otros.También formó parte del ciclo de Exposiciones Virtuales organizado por la TV PÚBLICA – Canal 7 Argentina- quienes publicaron numerosas obras de su repertorio artístico.