Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 4 de Agosto Día del Panadero en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4 de Agosto Día del Panadero en Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

4 de Agosto - Día del Panadero en la República Argentina


Cuando sueña su hijo
con príncipes y hadas.
Cuando todas las calles
están deshabitadas,
y en los árboles dormidos los gorriones descansan, el hombre que hace el pan, se levanta.
A la luz de la luna
o en la noche cerrada,
con tormentas o lluvias
que le mojan el alma,
el hombre que hace el pan comienza la jornada.
La leña ya inaugura
su hoguera cotidiana.
Un aroma de paz
golpea las ventanas
y el hombre que hace el pan, mientras trabaja, canta.
El hombre que hace el pan tiene las manos blancas.
El amasa la Vida
y ni cuenta se da,
cuando sueña su hijo
y duerme la ciudad, golpea las ventanas un aroma de paz.
FELIZ DÍA PANADEROS !

domingo, 4 de agosto de 2024

4 de Agosto Día del Panadero en Argentina - El origen anarquista de las facturas argentinas


Cada 4 de agosto se conmemora el Día del Panadero, cuando en 1887, los anarquistas Enrico Malatesta y Héctor Mattei crearon La Sociedad de Resistencia de los obreros panaderos, una de las organizaciones sindicales más antiguas de Argentina.

En contra del sistema capitalista y en disputa de los bajos salarios que recibían, los panaderos decidieron usar a las facturas como medio de protesta, nombrándolas irónicamente con términos relacionados a la Policía, el Ejército y la Iglesia.

Así, hicieron referencia a los policías con los famosos vigilantes, al ejército con los cañoncitos de dulce de leche y bombas de crema o dulce de leche y a la Iglesia con las bolas de fraile o los "suspiros de monja". Cada uno de estos términos hace referencia a las acciones llevadas adelante por un sector del anarquismo, mientras que otros son expresiones sarcásticas vinculadas a la religión, al ámbito militar y a otras expresiones del Estado.

Fuente: Diario Página 12