Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 2 de Febrero Dia Mundial de los Humedales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 de Febrero Dia Mundial de los Humedales. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

2 de Febrero - Día Mundial de los Humedales


Todos los 2 de febrero, desde 1997, se celebra en el mundo el Día Mundial de los Humedales, ya que se conmemora la firma del primer convenio en el planeta para la conservación y el uso racional de las áreas con ecosistemas de gran diversidad biológica en el mundo. El tratado fue firmado el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán, e incluye al menos 2341 sitios designados de 170 países, cubriendo una superficie natural de 252.479.417 de hectáreas.

Los humedales son extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas de forma permanente. En esta categoría están los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos y ríos, entre otros. Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada y los llamados humedales artificiales como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.

Su importancia es fundamental para la vida en todo el planeta gracias a que son ecosistemas donde viven numerosas especies de animales y vegetales. Los humedales se encargan de regular el ciclo del agua y el clima, creando un equilibrio perfecto, ya que les aportan a los seres humanos recursos indispensables para disfrutar de una mejor calidad de vida. Además, constituyen zonas de uso para el turismo y la pesca, y contribuyen en la regulación y provisión del agua, en el control de inundaciones y sequías y como refugio de vida silvestre.

Una de las preocupaciones del mundo es que los humedales corren el riesgo de desaparecer ya que se están degradando de manera vertiginosa. Se calcula que en los últimos 35 años desaparecieron más del 50% en todo el mundo.

¿Por qué son importantes los humedales?
Al ser reservorios que albergan vida y que contribuyen a crear un perfecto equilibrio en los distintos ecosistemas del planeta, los humedales son de muchísima importancia.

Más de mil millones de personas y el 40% de los vegetales y animales que existen en todo el planeta dependen de los humedales.
En las turberas se encuentran concentradas el 30% del carbono que existe en toda la Tierra.
Los humedales se encargan de eliminar los contaminantes y esto permite disfrutar de un agua limpia.
Son grandes reservorios de agua.
Los manglares y arrecifes de los humedales se encargan de proteger a los seres humanos contra los desastres naturales como las inundaciones y sequías.
Son espacios que ayudan a crear condiciones para que exista la vida.
Son lugares ideales para realizar actividades recreativas e incrementar el turismo.

La lista de Ramsar
En el artículo 2 de la Convención sobre los Humedales (firmada en Ramsar, Irán, en 1971), se estableció lo siguiente: “Cada parte contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, llamada ‘La Lista’. Los humedales incluidos pasan a formar parte de una nueva categoría en el plano nacional e internacional ya que tienen un valor significativo no sólo para los países donde se encuentran, sino también para la toda la humanidad”. La convención estipula que la selección de estos debe estar basada en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

viernes, 2 de febrero de 2018

2 de Febrero Día Mundial de los Humedales


La urbanización y el uso de pesticidas son algunos de los factores que los afectan. Pese a la urgencia ambiental la ley que los proteja sigue siendo un proyecto que importa a pocos.

Esteros del Iberá es un extenso humedal que abarca entre 15.000 y 25.000 km² en la provincia de Corrientes.

El 2 de febrero de 1971 el Convenio de Ramsar, tal como se lo conoce a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas firmada en esa ciudad de Irán a orillas del Mar Caspio, establecía que un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.

El convenio entró en vigor el 21 de diciembre de 1975 y tiene como objetivo "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

Qué es un humedal
"Los humedales son ecosistemas donde el suelo permanece saturado con agua o en condiciones de inundación durante un tiempo considerable. Incluye lagunas, mallines, pastizales, inundables, bosques fluviales, esteros, zonas costeras de ríos y de mar, entre otras. Todos comparten una propiedad: el agua juega un rol fundamental determinado por su estructura y su funcionamiento ecológico y donde el agua se junta con la tierra", definió la bióloga  Marta Andelman, coordinadora de Comunicaciones de la Fundación Humedales.

Como tales, tienen la capacidad de brindar beneficios y servicios ambientales para el bienestar humano: poseen la capacidad de mitigar inundaciones debido a la composición de "esponja" que le permite absorber el agua en momento de exceso y la libera en momento de sequía.

Esteros del Iberá es un extenso humedal que abarca entre 15.000 y 25.000 km² en la provincia de Corrientes.
Además, tienen una biodiversidad específica que pueden vivir en esos ambientes húmedos y es debido a la estructura ecológica que los caracteriza en todos los casos "determina que sean ecosistemas denominados de humedales", destacó Andelman.

Por qué es importante la conservación de los humedales
Los humedales son vitales para la supervivencia humana ya que son uno de los entornos más productivos del mundo y cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales que dependen de ellos para subsistir.

"Son muy importantes por los servicios ecosistémicos que brindan: el suministro de agua pura en cantidad y calidad porque tiene la capacidad de filtro, proveen alimentos y materiales de construcción. También controlan la mitigación de los efectos del cambio climático y de las recargas de aguas subterráneas al igual que las crecidas e inundaciones", explicó la bióloga que subrayó que existen humedales de zonas áridas como las Lagunas de Guanacache en Mendoza que "son muy importantes en la provisión de agua para las personas por ello es tan importante conservarlos".

Por ello, "la pérdida de la biodiversidad asociada a los humedales disminuye la capacidad de adaptación de los humedales al cambio climático", dijo. Ejemplo de ello son Los Manglares en Centroamérica que al irse perdiendo disminuyen la capacidad de enfrentar los grandes eventos climáticos extremos como los huracanes que ha vivido esa región en los últimos años. "En el Delta del Paraná (Argentina) el relleno y dragado para construcción de mega urbanizaciones y para agricultura a gran escala está provocando el aumento de las inundaciones", ejemplificó.

La situación de los humedales en Argentina y en el mundo
En Argentina los sitios que responden a la Convención Ramsar son 22 y están bajo un paraguas de protección de acuerdo a una serie de indicadores planteados por aquella convención internacional firmada en 1971 y en total, ocupan 600 mil kilómetros cuadrados. El más importante en nuestro suelo es el Delta del Paraná.

Pero la preocupación por la situación de los humedales no es propia de Argentina. En España, un informe reciente reveló que "nueve de cada diez humedales están en riesgo debido a la alta contaminación y a la sequía" y que "solo el 12% están en buen estado".

El informe de SEO/Birdlife pone alerta sobre el riesgo que esto supone también para las aves y denuncia que "España tiene ocho expedientes abiertos por el mal estado de este patrimonio natural".

"Hay 40 que están en un estado pobre o muy pobre, es decir, su estado de conservación está sufriendo una serie de presiones que ponen en riesgo el futuro tanto del ecosistema como de las poblaciones que dependen de estos humedales", explicó Roberto González, responsable del programa de aguas de SEO Birdlife a un medio español.


Hora de un inventario
Con el nombre de "Regiones de Humedales de la Argentina" ayer se constituyó un paso fundamental en el proceso del Inventario de Humedales de la Argentina. "Esto describe y caracteriza las regiones y subregiones de este tipo de ecosistemas en todo el territorio nacional", dijo Andelman al tiempo que afirmó que "esta publicación refleja el estado del conocimiento actual sobre los humedales en Argentina y se presentan de manera uniforme sus atributos estructurales y funcionales".

Además, recordó que "esta obra es el resultado de la cooperación entre la Fundación Humedales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la  Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de Buenos Aires dentro del proyecto El Inventario de los Humedales de Argentina: Una Herramienta para la implementación de la Convención de Ramsar, financiado por la iniciativa Humedales para el Futuro de la Convención sobre los Humedales".

Vacío legal y proyecto sin estado parlamentario
En 2015 Magdalena Odarda, Fernando Solanas y Jaime Linares presentaron el Proyecto de Ley que tiene por objeto "establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad en todo el territorio de la Nación, en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional".

Lamentablemente perdió dos veces estado parlamentario y ello se adjudica a los problemas de intereses contrapuestos de algunos sectores, especialmente, el agroindustrial "que se sintió amenazado por esa ley que incluyen ordenamiento del territorio para que éstos lugares", dijo Andelman a Infobae.

Al respecto el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman dijo a este medio a finales del año pasado: "Por el momento, la ley se encuentra trabada. Hay un proyecto en el Senado y nosotros estamos trabajando con todos los ministerios otro proyecto para Diputados. Mientras tanto nuestra competencia ejecutiva es hacer el inventario de humedales, tarea que llevamos adelante con las universidades, especialistas y equipos técnicos a través de las distintas ecorregiones. Estimo que para el año próximo estará finalizado".


A la vez consideró respecto a las "presiones" de determinados sectores que consideran que esta ley podría afectar sus actividades productivas: "Existe fanatismo de ambos lados. Están quienes ignoran las leyes, aunque existan, y aquellos que pretenden que no se toque nada. A mí no me parece mal que haya intereses y que se discuta, siempre que quede claro que por encima de todo está el bien común".
Este año el proyecto debería ponerse sobre tablas y considerar qué tipos de impactos se están causando en el ambiente y qué costos está pagando el Planeta, más allá de los intereses económicos.

Escrito por Fernanda Jara 
Infobae – 2 de Febrero de 2.018


jueves, 2 de febrero de 2017

2 de Febrero Día Mundial de los Humedales


El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. La lista Ramsar incluye —hasta 2013— 2167 sitios designados cubriendo una superficie de 208 518 409 ha en 168 países.

La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. 


Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.

Los tipos de humedales incluidos en la lista son áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios, deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, ojos de agua , y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

Fuente>Wikipedia