Bi – Alfa Mbya Guaraní -
Castellano
El “Grupo Solidario Amigos de Guapoy, ha
concretado en Abril de 2.010 el lanzamiento piloto del programa Bi-Alfa en
cuatro aldeas Mbya, mediante una novedosa articulación de estrategias
pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea para adultos, en lengua
nativa y castellano.
 |
Carlos Benitez, Kuaray Poty en un Círculo de Mujeres en Tekoa Guapoy |
Los Mbya Guaraní, habitantes del litoral
argentino, paraguayo y brasileño, son un pueblo de origen amazónico que hace
centenares de años produjo una vasta cultura basada en el respeto por su
hábitat, la selva subtropical, del cual obtenía todo lo necesario para su
sobrevivencia física y espiritual: alimentos, agua, medicinas, abrigo, vivienda
y espacio ritual para la expresión de su religiosidad. Su cosmovisión les
permitió desarrollar una vida en comunidad, donde la infancia fue considerada
sagrada y la ancianidad respetada en tanto depositaria de la sabiduría
ancestral del pueblo Guaraní.
 |
Sílabas Generadoras |
En la actualidad, en la provincia de
Misiones, sobreviven alrededor de 105 comunidades Mbya, algunas formadas por
unas pocas familias, otras por centena y una pasando los mil habitantes. En
total se calcula en algo más de 8500 personas, el número total de los Mbya
Guaraní del territorio argentino. En palabras de Salustiano Benítez referente
en Tekoa Guapoy “….hoy en día estamos rodeados de poco monte. La construcción
de represas nos afecta porque destruyen la selva; antes se vivía mejor, el
monte era suficiente, los chicos estaban más fortalecidos. Ahora llegan muchas
pestes y ellos son los más afectados, ya no encontramos las medicinas naturales
por la destrucción de la selva…..”.
El analfabetismo se encuentra muy extendido
entre los adultos de las comunidades al proceder de una cultura oral donde los
establecimientos de educación sistemática hace apenas 25 años han empezado a
desarrollar sus actividades en los Tekoas. Esta situación no sólo les impide
incorporarse en el mundo laboral y asalariado sino que, además, al ser
analfabetos y monolingües guaraní, son continuamente discriminados. Para los
líderes políticos y espirituales de las comunidades Mbya Guaraní, sus proyectos
a futuro, pasa por defender su cultura, su idioma, su religión, su territorio,
sus recursos, su derecho a insertarse en el mundo de hoy sin perder su
identidad. Para ello, reclaman escuelas bilingües y oportunidades para que sus
jóvenes puedan capacitarse. Entre otras iniciativas, las comunidades han puesto
sus esperanzas en el programa de Bi-alfabetización (Bi-alfa), una novedosa
articulación de estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea
para adultos, en lengua nativa y castellano, basada en temas productivos,
protección del medio ambiente, equidad de género, promoción de los derechos
humanos, civiles, culturales y la salud comunitaria. El programa Bi-alfa se ha
implementado exitosamente en varios países de Latinoamérica.
 |
Armando palabras en el Bi Alfa en Tekoa Guapoy |
En Argentina la primera
experiencia la lleva adelante el “Grupo Solidario Amigos de Guapoy”, cuya
actividad ha permitido concretar el lanzamiento piloto del programa Bi-alfa en
las aldeas de Guapoy, Nuevo Amanecer I, Guayaibi Poty y Jasy Pora , en Abril
del 2010.
La expectativa es que esta experiencia
piloto, logre sensibilizar a las autoridades de gobierno local, organizaciones
sociales y empresas privadas para alcanzar la institucionalización del programa
y su extensión a todas las aldeas Mbya Guaraní de Misiones.
Para más información sobre el “Grupo
Solidario Amigos de Guapoy” y Bi-alfa en el sitio hacer visitar http://guapoy.blogspot.com/ . Tiene su sede en
San Pedro Buenos Aires y es presidida por Enrique Hopman. El
Alfabetizador Promotor es Carlos Benitez (también docente guaraní de la Escuela
Mbororé), integrante del PUEBLO MBYA GUARANÍ quien desarrolla un Círculo de
Mujeres y un Círculos de Hombres.
Silvia Rosa Calcagno, Lingüista y Licencias
quien ha trabajado en diversas capacitaciones en toda Latinoamérica con Pueblos
Originarios es quien genera las contenidos alfabetizadores partiendo de la
semiósfera comunitaria.
José Javier Rodas (Especialista en Alfabetización Intercultural - U.Na.M - Misiones, es el Coordinador del
mismo acompañando a Carlos Benítez en la preparación de las clases y didáctica.
En el PLAN BI ALFA no intervienen en las clases personas "blancas"
todo es desarrollado por los Habitantes Originarios.
En resumen la síntesis de la Propuesta es la que transcribo
líneas abajo:
Bi – Alfa Mbya Guaraní -
Castellano
 |
Alfabetización de Adultos Mbya Guaraní-Castellano (Bi Alfa) |
Proyecto de Bi-Alfabetización
Organización comunitaria para el mejoramiento de
la salud, la educación, el medio ambiente, la producción, las relaciones
interétnicas y de género
Comunidades Mbya Guaraní, Provincia de Misiones-
Argentina
Este Proyecto fue implementado en las Comunidades de la zona norte de la
Provincia de Misiones con el auspicio de la Asociación Civil Amigos de Guapoy a
partir del mes de Abril del año 2.010.
Objeto: Alfabetizar, en idiomas
Mbya Guaraní y Castellano, a mujeres y
hombres de las comunidades Mbya Guaraní de la
provincia
de Misiones, capacitándolos en temas de género,
salud
sexual y reproductiva, interculturalidad,
agro-ecología,
medio ambiente y ciudadanía.
La propuesta de trabajo
De acuerdo con la visión de la dirigencia política
de las comunidades Mbya, sus caciques y líderes espirituales, opyguas, la
viabilidad y el sostenimiento de los proyectos tendientes a mejorar las
condiciones de vida de este pueblo originario, se favorecería si las propuestas
se enfocaran en la defensa de su cultura, idioma, espiritualidad, el territorio
y sus recursos, así como en su derecho a insertarse en el mundo de hoy,
aprehendiendo las ventajas tecnológicas que ofrece, sin que tales
incorporaciones signifiquen poner en riesgo o perder su identidad y autonomía.
Para ello, reclaman escuelas bilingües e interculturales, así como
oportunidades para que sus jóvenes puedan seguir capacitándose y, en el futuro,
maestros/as y promotoras/es de salud Mbya Guaraní, sean los que se desempeñen
en los puestos que, actualmente y con diverso grado de comprensión y respeto
por la diversidad étnico-cultural, ocupan las/os integrantes de la sociedad
no-indígena.
 |
Primeros Pasos del Bi Alfa en Abril de 2.010 |
En efecto, como consecuencia de las condiciones
descriptas, el analfabetismo, absoluto y/o funcional, se encuentra muy
extendido entre los adultos de ambos sexos, afectando a la población femenina
en mayor grado y con particular regularidad. Por tanto, desde la perspectiva de
la organización comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida,
constituye una prioridad el acceso a la lecto-escritura en su propia lengua y
castellano, así como la capacitación para la producción agroecológica, el
cuidado de la salud reproductiva, el desempeño de sus derechos ciudadanos, la
preservación del hábitat, el fortalecimiento de su propia cultura y la
disminución de la brecha intercultural.
En respuesta a los requerimientos educativos
identificados por las/os líderes y comunidades, se propone iniciar una
experiencia de alfabetización bilingüe simultánea, intercultural y con foco en
género, salud sexual y reproductiva, con 400 pobladoras/es Mbya de la provincia
de Misiones. Dicha propuesta constituye el objeto del presente Proyecto, con
miras a su posterior extensión a otros asentamientos misioneros de población
Guaraní.
La metodología a aplicar, es el Programa de
Bi-alfabetización (Bi-alfa), una experiencia educativa integral que ha sido
impulsada por Organismos y Agencias del Sistema de Naciones Unidas; entre
ellos, el CELADE, División de Población de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas, Santiago de Chile).
Bi-alfa es una novedosa articulación de
estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea, en lengua nativa
y castellano, basada en temas de desarrollo productivo, protección del medio
ambiente, equidad de género, promoción de los derechos humanos, civiles,
culturales y la salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva. Su
elaboración se realizó mediante un proceso de investigación empírica, a cargo
de un equipo interdisciplinario de la CEPAL, con participación de especialistas
nacionales e informantes locales. Los instrumentos didácticos han sido
diseñados en terreno, en función de las características culturales y
lingüísticas propias de cada contexto comunitario y diferenciados según género
de las/os participantes (Guías Didácticas y Fichas de Orientación). En el
aspecto técnico-operativo, se han desarrollado cuatro estrategias de
implementación de los proyectos: Gestión, Organización y Sostenimiento; Capacitación
Permanente de Recursos Humanos; Seguimiento y Evaluación; Comunicación y
Promoción Cultural.
Metodología
 |
La Licenciada Silvia Rosa Calcagno quien transmisora de la metodología del Bi Alfa |
La propuesta metodológico-operativa, aplicada por
integrantes de las propias comunidades indígenas, capacitados/as para tal
efecto, se despliega en 12 meses, 9 de los cuales tienen lugar en los centros
de bi-alfabetización, con una regularidad de tres sesiones semanales de 2 horas
y media de duración. Al mismo tiempo que las/os participantes aprenden a leer y
escribir en dos idiomas, también revalorizan su cultura y afirman su identidad;
conocen y defienden más sus derechos, los de la familia y la comunidad; se
organizan para fortalecer su capacidad productiva, cuidar la salud y proteger
el medio ambiente.
El método Bi-alfa:
• Trabaja con mujeres y hombres adultos/as que
pueden comunicarse en dos idiomas en forma oral, guaraní y castellano, en el
caso de las comunidades Mbya. Ellas/os precisan aprender a leer y escribir en
guaraní para revalorizar su lengua materna y su cultura; pero, también,
necesitan aprender lecto-escritura en castellano para desenvolverse en mejores
condiciones en sus interacciones con la sociedad no indígena.
• Motiva a las/os participantes para que puedan
reconocer y desplegar sus capacidades, fortaleciendo la autoestima.
• Promueve la reflexión sobre algunos temas
relacionados con la vida diaria, entre ellos, la salud, la producción, las
relaciones interétnicas y el cuidado del medio ambiente.
• Destaca el saber indígena como uno de los
contenidos centrales del proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, facilita el
acercamiento a otros conocimientos que forman parte de la cultura nacional y
universal (enfoque intercultural) .
• Revaloriza la lengua Mbya Guaraní, aumentando el
número de personas capaces de leer y escribir en ese idioma.
• Amplia el dominio del castellano, segunda lengua
de las/os participantes.
• Da a conocer los derechos de las mujeres y
promueve el mejoramiento de su situación en la familia y la comunidad,
sensibilizando a los integrantes masculinos de las aldeas (enfoque de género).
• Contribuye a la democratización y al
fortalecimiento de la organización comunitaria, a través del aumento de la
participación de sus miembros y, en particular, de las mujeres.
• Sensibiliza a la sociedad no indígena local
acerca de la historia, cultura y problemática de las comunidades, favoreciendo
las relaciones interculturales y la superación del prejuicio étnico.
Beneficiarios
Directos: 400 adultos indígenas, en su mayoría
mujeres (75%), analfabetas
absolutas/os y/o funcionales, bilingües
Guaraní-Castellano o guaraní hablantes
con comprensión del castellano
Indirectos: a) familiares directos de los/as
beneficiarios/as incorporadas/os y las
comunidades en su conjunto
b) la sociedad no-indígena de Misiones y sus
instituciones.
Criterios de selección de las comunidades
Para iniciar la aplicación, se priorizará a las
comunidades que presenten las siguientes características:
• Presencia de un liderazgo democrático y
favorable a las propuestas de desarrollo social.
• La propuesta de alfabetización sea aprobada en
asamblea comunitaria.
• Sus miembros presenten disposición para
participar en el proyecto y deseos de aprender.
• Exista experiencia de organización acumulada por
la implementación de otros proyectos destinados a mejorar sus condiciones de
vida.
• Se haya identificado recursos humanos, de las
propias comunidades, en condiciones de ser capacitados para desempeñarse como
bi-alfabetizadores/as.
• Se cuente con disponibilidad de espacios
comunitarios para el desarrollo de las actividades.
Resultados
Se espera que al finalizar la primera fase del
proyecto:
• El 50% de la población meta, haya logrado
incorporar habilidades de lecto-escritura en ambas lenguas.
• El 70% del universo haya logrado incorporar
conocimientos prácticos aplicables sobre los temas de capacitación: producción
agroecológica, salud reproductiva, cuidado del medio ambiente, género, derechos
humanos, indígenas y ciudadanos.
• Se cuente con un material fílmico para tareas de
difusión con destinatarios/as indígenas y no indígenas.
• Se haya aumentado la capacitación de los
recursos humanos comunitarios en condiciones de operar como líderes del
desarrollo social indígena a nivel local.
• Las organizaciones aliadas se hayan apropiado
del método de bi-alfabetización y que, mediante la práctica de sus estrategias
para la acción, puedan incrementar la capacidad operativa propia e
interinstitucional.
• Se disponga del método de bi-alfabetización
Guaraní-castellano y los materiales didácticos, adaptados a las características
socioculturales y lingüísticas de las comunidades Mbya misioneras, para su
futura aplicación en el resto de la Provincia.
• Se haya sensibilizado a diversos agentes,
internos y externos, del ámbito oficial y privado, a fin de poner en marcha y
sostener la implementación de la fase de ampliación del proyecto en otras
comunidades Mbya Guaraní de la provincia de Misiones
Fuente: Asociación Amigos de
Guapoy
Fotos: José Javier Rodas