Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Collares Guaraníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Collares Guaraníes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

Misiones: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino

Las tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se han relevado en la provincia de Misiones provienen del Pueblo Mbya Guaraní.

La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Misiones.

Avachiku'i


Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní.


Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté)


Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra. Lo practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado.


Manga


Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas.


Mbo`y

Mbo'y - Fotografía tomada por Santiago Martinez de Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã (Puerto Iguazú)

Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres. Entre ellos, los opygua (líderes espirituales) de comunidades mbya guaraní.

Petyngua (Pipa ceremonial)


Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios, a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador.


Tangara

Tangará,.danza ritual mbya guaraní. Dibujo realizado por la alumna Yva (Liliana Martinez) de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Porã en Puerto Iguazú

Danza tradicional de Misiones que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Es parte del patrimonio de la provincia de Misiones.

Fuente: SerArgentino.com
https://www.serargentino.com/todo-sobre-argentina/tradiciones/misiones-patrimonio-cultural-inmaterial-argentino?fbclid=IwAR3hKAhIcJKmjwOtwBISS4-aL_7ZHWLAkMkMnKdcVfPrXAGfgWg7rDJrz00#.XYQDcuE1czM.facebook

domingo, 18 de noviembre de 2018

Kapi'i a - Mbo'y, collares guaraníes



La planta Kapi'i a cuyo fruto es el Mbo'y, en lengua española lágrimas de la virgen (Coix lacryma-jobi) es una planta muy usada por los Mbyá Guaraní, pues su semilla permite la confección de collares y pulseras artesanales.

Antigua en el continente americano, la planta lágrimas de la virgen era una de las formas de intercambio de los europeos con los amerindios (nativos del continente americano), a través de perlas y materias primas. Para ambos pueblos eso era una forma ventajosa de cambio, pues así como Europa no conocía esas riquezas, América desconocía el método de producción de las cuentas de vidrio, usadas en bisuterías.

Aquí en triple frontera ella fue traída por los Jesuitas, pues ellos usaban para confeccionar sus tercios. La aldea Jasy Porã en Puerto Iguazú como.las comunidades guaraníes de la zona utilizan las semillas para la confección de collares que identitarios de toda la Nación Guaraní dando identidad y protección.

Fotografia: Abuela Lorenza - Anciana de Tekoa Jasy Porã .
Fotografia: Forest Experience




sábado, 8 de noviembre de 2014

Mbo'y / Collares Guaraníes


Los collares que llevan los guaraní se llaman mbo'y, esta palabra también significa: poner derecho, levantar, erguir; cuando se realizan estos collares se realiza la acción, al ensartar las cuentas de semillas, de introducir el hilo y luego extraerlo hacia arriba, esta acción es un símbolo de lo que hacemos en nuestro interior (en nuestras Plegarias y Ritos), vamos hacia el interior y nos elevamos luego hacia arriba, nos erguimos según la atinada traducción de Cadogan, y ese es el valor místico de estos collares.


Fuente: basado en la transmisión oral del Tamoi Adriano Portillo.
Aporte de Roberto Benigno Benitez.