Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Nombre guaraníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nombre guaraníes. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de noviembre de 2017

Los 10 nombres en guaraní que más usan los paraguayos


La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo una investigación que evidencia el incremento del uso de nombres en guaraní en los últimos años y revela cuáles son los 10 más usados.

Cada vez hay más personas con nombres en guarani.
Los nombres están relacionados con elementos de la naturaleza, seres mitológicos  y la religión del pueblo guaraní.

Los registros de la Dirección General de Registro del Estado Civil (Dgrec) confirmaron que aumenta cada vez más la cantidad de padres que optan por inscribir el nombre de sus hijos en la segunda lengua oficial del país: el guaraní.

Conforme a los archivos y la cantidad de registros hasta el año 2014, los nombres en guaraní preferidos en la actualidad son: Arami (12.787), Ka'akupe (251), Jeruti (218), Anai (146), Ysapy (136), Amambái (130), Jára (121), Ára (94), Panambi (79) y Pacholi (58).

La investigación de la SPL tiene como objetivo proporcionar un material que facilite un listado de posibilidades a la hora de elegir nombres en este idioma, además de ayudar al uso correcto y seguro de estos nombres.


Cabe resaltar que, en su mayoría, los nombres están relacionados con elementos de la naturaleza, como plantas, animales, astros, y también con seres de la mitología y de la religión del pueblo guaraní.

Otro dato peculiar que aporta este estudio es que personas naturales de otros países llevan nombres de origen guaraní, citando el caso de la cantante y actriz mexicana Anahí.

El material completo de la investigación será puesta a disposición del público en la página oficial de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Fuente
Diario Última Hora (Asunción) – 9 de Noviembre de 2.017

sábado, 23 de abril de 2016

Ava Rery - Kuña Rery - Ava Rery Apy - Kuña Rery Apy / Nombres Masculinos y Femeninos Mbya Guaraníes. Fuente: Pentatraductor Diccionario Mbya Guaraní / Español – Español / Mbya Guaraní.


Ava Rery - Kuña Rery - Ava Rery Apy - Kuña Rery Apy / Nombres Masculinos y Femeninos Mbya Guaraníes. Fuente: Pentatraductor Diccionario Mbya Guaraní / Español – Español / Mbya Guaraní.
Un trabajo de 48 meses realizado por Carlos Benitez (Docente Mbya Guaraní) y José Javier Rodas(Docente Intercultural) integrantes de la Comunidad Educativa de la Escuela Intercultural ubicada en la Aldea Jasy Pora en Puerto Iguazú - Misiones - Argentina.
Habitualmente, la noticia sobre un futuro nacimiento, sus tiempos y condiciones son informadas a la población por el líder espiritual, normalmente un anciano, al que llaman opygua. Este recibe la información a partir de su comunicación con los dioses, a quienes el opygua logra elevar sus palabras y cuyos mensajes recibe. Los mensajes de los dioses dan lugar a una gran variedad de transformaciones de lo cotidiano: desde las visitas y salidas a otros núcleos hasta la posibilidad o imposibilidad de cazar u obtener otros alimentos.
Una vez que los dioses acreditan la posibilidad de un nacimiento, el anciano avisa a los padres y estos deben seguir una serie de reglas con el fin de que el nacimiento y la vida futura de los niños estén seguras entre los mbyá, lo que se expresa en términos de ombo apyka (lograr asiento) o bien ayvua (hallarse). «Hallarse» implica sentirse a gusto en el lugar; es una condición necesaria para que cualquier persona permanezca en el tekoalugar donde habita el grupo. En el caso de las almas de los niños, no hallarse puede implicar incluso la muerte. En los adultos, no hallarse puede explicar tanto la movilidad por el territorio como algunas dificultades particulares.
Como vemos, la gestación de un nuevo ser supone dos procesos: por un lado, la llegada de un alma, enviada por los dioses desde cierto sector del cielo. Por otro lado, la fabricación o producción del cuerpo (Viveiros de Castro 1998) en el vientre de la madre. A partir de aquel momento en que el niño comienza a formarse se da una serie de prescripciones de comportamiento de los padres que encuentran su punto mayor en la couvade, es decir, con posterioridad al nacimiento. Madres y padres deben seguir una serie de reglas respecto de su comportamiento y alimentación con el fin de asegurar las mejores condiciones para la llegada del niño. Una vez que el alma del niño fue depositada en la mujer por los dioses, el hombre, futuro padre, debe encargarse de formar el cuerpo del bebé a través de las relaciones sexuales. Larriq (1993) destaca que el rol de la mujer en esta etapa es descrito como pasivo, en tanto no produce elementos para la consolidación del cuerpo.
Noelia Enriz “La concepción y nacimiento Mbya Guaraní”.


     Ava Rery/Nombres Masculinos/Kuimba'ekuéra réra
Kuña Rery/Nombres Femeninos/Kuñanguéra  réra
Atachĩ
Ara
Karai
Jachuka
Kuaray
Jera
Vera
Kerechu
Para

Yry
Yva
Kuña Rery Apy/ Segundos Nombres Femeninos/Kuñanguéra  réra
Ava Rery Apy/Segundos Nombres Masculinos/Kuimba'ekuéra réra
Mirĩ
Atachĩ
Poty
Chunu
Rataa
Guyra
Rete
Jeju
Ichapy/Ychapy
Kuchuvi veve
Ichapya/Ychapya
Mimby

Nindi
Ñechyroã
Ñe'ery
Ñe'ẽngija
Mirĩ
Papa'i
Poty
Rete
Tataendy
Yapua



lunes, 27 de abril de 2015

KARAI -Los caminos del Nombre" / Mbya Guaraníes - Video Documental


"A los que erraron el camino y no volvieron. A los que vuelven a pesar del errar. A los que comienzan a caminar…"

*¿Cuál es tu verdadero nombre? Esta pregunta recorre los caminos posibles de una salvación por la palabra. Es la historia de Karaí Mirí, un creyente guaraní de la palabra-alma, la Ñe´é Porá, que se asienta con el humo del chamán como Nombre y Destino.


El Otro que el mismo sujeto fue, llamado Verá Miri, viaja por las sendas perdidas. Alguien que estuvo muerto y volvió a jugar en la vida después de una enfermedad espiritual de múltiples causas: la maldición de una mujer, una “piedra” arrojada por los Espíritus del Monte, un Nombre secreto que no se puede escuchar… Hasta que arriba una revelación que permite el camino hacia la perfección: el Aguyje, el nuevo saber. Este documental nos enseña de una vida en la búsqueda de su verdad. Para Karaí es la que pronuncia Ñande Ru, un Dios y un Padre que cura al hablar, pero también es la que llega por un “sueño” que anuda el propio Deseo con su Nombre sagrado.

-Guión y Dirección: Enrique Acuña.
-Duración: 77 minutos.
Testimonios: Lucio Villalba (Karaí), Ciriaco Villaba, Matías Sosa; Norberto Benitez; Laurindo Villalba, Agapito Castillo, Maria Gonzalez, Niño Cabrera, Victoria Almeida, Eliseo Sosa, Juvenil Sosa, Cantalicio Benitez, Alejandro Benitez, Julia Fernandez.- Edición y Animación: Ariel Di Marco.
-Hablado en Lengua Mbya Guaraní.

-Subtitulado: Castellano.


jueves, 19 de marzo de 2015

Tupã Jepovera, nombre originario Mbya Guaranì inscripto hoy 19 de Marzo de 2015 en el Registro de las Personas de Puerto Iguazù






Con enorme alegrìa el Hermano Mbya Guaranì Francisco Javier FrancoVeramiri nos comparte su gran alegrìa con una noticia que trasciende a las Comunidades Guaranìes del norte de la Provincia de Misiones (Argentina).

Su hijo nacido recientemente fue anotado en el Registro Nacional de las Personas local con su RERY (Nombre Originario Mbya Guaranì) Tupã Jepovera.


Un paso màs en el reconocimiento de la Cultura y Ancestralidad de la Naciòn Mbya Guaranì que nos llena de mucha alegrìa. La familia reside en Tekoa Yryapù. 

Felicitaciones y Aguyjevète Hermano!!!


Francisco Javier Francoveramiri y uno de sus hijos mayores

viernes, 20 de febrero de 2015

Nombres Sagrados Apapokuva – Kult Nimuendajú


Masculinos

Avá Poty: Hombre recio (podría ser también Flor de Hombre).
Avá Jupiá: Lo que utiliza el hombre para ascender.
Jiguaká Poñy Ju: Corona divina que se arrastra.
Mbaraká Mbeí: Sonajera chata.
Nimuendajú: El que se coloca divino (el divino reencarnado).
Tupã Ju: Alma divina (reencarnada), habitante del paraíso reencarnado.
Femeninos

Ñapyká: Asiento de Mujer; encarnación de mujer.
Takuá: Bambú.
Takuá Pu: Sonido o música de bambú.
Takuá Verá: Bambú Reluciente.
Takuá Yvá: Bambú del Paraíso.


Fuente: Mil Apellidos Guaraníes – León Cádogan – Fundación León Cádogan – Editorial Tiempo de Historia – Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch.


viernes, 27 de junio de 2014

Nombres Sagrados Mbya Guaraníes

Compartiendo hoy por la tarde, 27 de Junio de 2.014  con el Docente Mbya Guaraní Oscar Virgilio Benitez los nombres sagrados (Rery) de los integrantes comunitarios compilados oportunamente por León Cádogan (Ayvu Rapyta – Capítulo IV – Página 81, he podido agregar un par de nombres más a los ya recogidos por el citado autor.

Karai Ñechyroã quien es miembro del CEAPI por Misiones me manifestaba de la procedencia de los distintos AMBA (Cielos o Paraísos) de donde provenían las Almas para “tomar asientos” entre los miembros del Tataypy Rupa (Asiento de Fogones o Comunidad).

Oscar Virgilio confirma que la pertenencia de cada integrante a determinado nombre define con antelación su personalidad y el desempeño que tendrá en su vida posterior en las actividades predispuestas.

Entidad/Clase
Nombre Masculino
Entidad/Clase
Nombre Femenino
Ñamandu Ru Ete
Kuaray
Kuaray Mimby
Kuaray Mirĩ
Kuaray Endyju
Kuaray Jeju
Kuaray Poty
Kuaray Rataa
Ñamandu Chy Ete

Jera
Ára
Ára Mirĩ
Ára Jera
Ára Poty
Jachuka
Jachuka Rete
Jachuka Rataa
Jakaira Ru Ete

Karai
Atachĩ
Jakaira Chy Ete
Tatachĩ
Yva
Karai Ru Ete
Karai
Karai Rataa
Karai Ñe’ery
Karai Ñe’ngija
Karai Tataendy
Karai Atachĩ
Karai Chy Ete
Kerechu
Kerechu Poty
Kerechu Yva
Kerechu Rataa
Tupã Ru Ete
Vera
Vera Mirĩ
Vera Chunua
Tupã Kuchuvi Veve
Tupã Guyra

Tupã Chy Ete
Para
Para Rete
Para Mirĩ
Para Poty
Para Jachuka

Este compartir de la sabiduría de los ancestros desde la cultura originaria produce un sentimiento de emoción profunda, mi agradecimiento de corazón por esta compartida. He manifestado a Karai Ñechyroã que los nombres compartidos integrarán también el Penta Traductor Diccionario que está en construcción.

Aguyjevéte!