Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Enfoque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Enfoque. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

Nativos de Guatemala demandaron que cesen delitos de lesa humanidad



Los pueblos originarios de Guatemala realizaron una ceremonia maya en memoria de las víctimas de la masacre de la embajada de España en 1980. Además, pidieron el cese de los delitos de lesa humanidad.

Este fue uno de los hechos más abominables perpetrado por la policía del país latinoamericano durante la dictadura de Fernando Romeo Lucas.
Voceros de pueblos nativos y comunidades campesinas llegaron hasta la capitalina zona nueve, donde se encontraba la sede diplomática de España.

Los manifestantes llevaron fotos de las 27 víctimas quemadas vivas en aquella oportunidad; y el reclamo al gobierno del presidente Jimmy Morales, para que impida delitos de lesa humanidad.

Un ritual maya para rememorar a los nativos caídos

El ritual maya recordó a los nativos, campesinos, obreros y estudiantes que resolvieron presentarse pacíficamente ante embajada española.

Esta acción la realizaron para denunciar los asesinatos, secuestros y desapariciones que hacía el Ejército en el Quiché.

En la cruel masacre murieron, además, 10 funcionarios diplomáticos y de gobierno; entre ellos el ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Cáceres Lehnhoff; y el ex canciller Adolfo Molina Orantes, quienes se encontraban de visita.

El coordinador general del Comité de Unidad Campesina, Daniel Pascual Hernández, declaró a Prensa Latina; que realzar la memoria de sus hermanos significa una búsqueda de la justicia.

También es para resaltar estos actos innobles contra los nativos que en la actualidad defienden sus derechos.

“Indígenas, estudiantes, campesinos, obreros y religiosos vinieron a pedirle al embajador español que fuera una voz para denunciar las matanzas y robos de tierras que estaban ocurriendo en el interior del país”.
“Porque lastimosamente nunca hubo eco en el Congreso, ni en las autoridades; y se les cerró las puertas a los medios de comunicación”.

El líder campesino denunció que el deseo sigue igual a 22 años de la firma de los Acuerdos de Paz.
“El presente, puntualizó, sigue siendo igual o peor para los campesinos e indígenas, que a pesar de ser mayoría siguen pasando hambre.”

“Viven en la pobreza extrema, ha aumentado la discriminación; y las desigualdades económicas por parte de la oligarquía guatemalteca y trasnacional”.

Fuente
Segundo Enfoque – 1 de Febrero de 2.018

martes, 30 de enero de 2018

Pueblos nativos se mostraron escandalizados por la matanza de cóndores en Argentina




Las acciones del ser humano sobre el medio ambiente están rompiendo el equilibrio natural

Los pueblos nativos y organizaciones ambientalistas realizaron una denuncia ante la atroz matanza de cóndores.

Respecto a esta acción existe una gran alarma, ya que las 34 aves fueron envenenadas y se desconoce el porqué de esta acción.

Por su parte Claudia Herrera, miembro de la comunidad huarpe Guaytamari, se refirió acerca de la preocupación de los pueblos nativos de Mendoza en Malargüe.

Estas organizaciones dejaron forjada en un acta su rechazo al uso de agroquímicos y la necesidad de control y regularización. Además están atentos a las acciones que elGobierno se planteará frente a esta catástrofe ambiental.

Según la cosmovisión nativa, los actos del hombre sobre el medio ambiente están rompiendo el equilibrio de su entorno.

Es necesario tomar conciencia de estos azotes antes de que sea demasiado tarde. Reclamaron cambios para respetar el equilibrio de la Pacha Mama, la Pecna Tao y el Wall Map.

Los pueblos nativos firmaron una petición escrita
Por lo tanto, se especifica que la petición está en parte del texto que firmaron ehicieron llegar al Gobierno.
“Exigimos la efectiva aplicación de todas las leyes vigentes de protección y cuidado de la biodiversidad”.
“Nos convocamos desde todos los puntos cardinales, los diversos pueblos para acompañar y hacer efectivo el mandato de nuestros ancestros y restablecer el equilibrio para el buen vivir”.

El cóndor es una de las aves representativas de América del sur
Con respecto al cóndor andino hay que recordar que es propio de América del sur. Puede encontrarse desde Venezuela hasta Tierra del Fuego a lo largo de toda la cordillera de los Andes. 
Por sus enormes alas se le considera una de las aves voladoras de mayor tamaño del mundo.
Además esa longitud le ha otorgado una extraordinaria capacidad de planeo. Su extensión alar puede llegar a medir los 3 metros.
Se alimenta especialmente de carroña. El cóndor pasa la noche en cuevas y por la mañana no se apresura en abandonar su nido. Si no está demasiado hambriento espera a que el sol salga por completo.

Escrito por Luisa Bermudez para Segundo Enfoque – 29 de Enero de 2.018

jueves, 28 de diciembre de 2017

Un mexicano inventó un destilador de agua para pueblos originarios


Un estudiante mexicano de ingeniería diseñó un destilador solar de agua para ayudar a los pueblos originarios. El invento pasó numerosas pruebas de calidad y permite una pureza del agua del 99% como solicita la Norma Oficial Mexicana.

Jonathan Ernesto Gual, de 21 años, es el nombre de un estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán, quien inventó un destilador solar para purificar agua.

Es sorprendente que se repita constantemente que en diferentes lugares del planeta, los sitios donde el agua sea un recurso abundante, la población de origen nativa no pueda acceder a ella con facilidad.

El invento llevará agua a las comunidades de Yucatán
Afirmó que su invento está principalmente dirigido a las comunidades de Yucatán que, si bien es un estado rico en agua, la misma no llega a las comunidades. Es por este motivo que el destilador solar ya se encuentra en funcionamiento en una comunidad rural.


El ganador de la convocatoria “Agua del Concurso Vive con Ciencia 2017”, explicó que planteó el prototipo con condensadores, diseño que facilitó la creación de un contenedor hermético con cubiertas transparentes que permite el paso de la luz solar al interior del receptáculo.

“Este diseño permite que la orientación espacial sea más eficiente”, declaró ante el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. 

Agregó que “a pesar de que es una geometría que ya existe, innovamos en los materiales y en la forma de construcción, pues es un sistema fototérmico desmontable”.

Asimismo, Gual señaló que la próxima etapa del proyecto consiste en la construcción de un segundo prototipo más grande, de un metro cuadrado, y con la capacidad de destilar 12 litros de agua.

El alumno de ingeniería destacó que el destilador ya ha sido sometido a análisis químicos y microbiológicos, arrojando resultados favorables.

“Si no hay calidad de agua, no hay calidad de vida y eso fue lo que me impulsó a realizar este proyecto”.

Fuente
Segundo Enfoque – 27 de Diciembre de 2017

lunes, 11 de diciembre de 2017

Pueblos originarios de Alaska protestan contra extracción de petróleo




El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, implantará una reforma fiscal que abrirá las puertas a las petroleras más importantes del mundo para llevar a cabo perforaciones hidráulicas  en áreas costeras del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico.  

Representantes y líderes nativos del estado norteamericano de Alaska hicieron sentir su malestar ante el edificio del Capitolio para reclamar al Congreso que descarte las perforaciones en el Ártico, proyecto impulsado por el presidente Donald Trump, a través de una cláusula poco conocida, introducida en la versión del Senado del proyecto tributario permite que el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, esté a la disposición para buscar petróleo y gas a través de la perforación hidráulica o fracking.

Cabe resaltar,  que en dicho Refugio convive una gran riqueza en biodiversidad, el mismo alberga osos polares, aves migratorias, renos y muchos animales salvajes, además de ser  también ha sido por siglos morada de pueblos originarios. El presidente norteamericano dio paso a industrias petroleras que desde los años 70 perforan los suelos buscando el preciado oro negro.

Esto dará luz verde a la subasta de licencias de perforación de 1.600 Km2  en la costa del Refugio para recaudar $1,000 millones. Según los cálculos del Servicio Geológico de EE.UU. existen en esa zona cerca de $12,000 millones de barriles de petróleo recuperables.


Extracción pone en jaque al medio ambiente
En el lugar conviven nativos de los pueblos Inupiat y Gwich’in cuyo sustento depende de la caza de renos y ballenas. La medida de Trump desató el furor entre los ambientalistas. El Gobierno de EE.UU sigue apoyando la industria petrolera y gasística en Alaska sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos.

“Abrir una pequeña parte del ANWR por un desarrollo responsable de energía creará miles de buenos empleos, mantendrá la energía a precios asequibles para familias y negocios, asegurará un firme suministro a largo plazo de energía, reducirá el déficit federal y fortalecerá nuestra seguridad nacional”, señaló Murkowski, senadora por Alaska.

“Si ni siquiera el Refugio del Ártico está exento de las perforaciones petroleras, entonces ningún parque o bosque será capaz de mantener alejadas estas actividades”, agregó el director de protección de tierras del Sierra Club, Athan Manuel. Co el mismo sentir se manifestaron, en una carta conjunta, altos cargos del Departamento de Interior de los gobiernos de Bill Clinton, George W. Bush, y Barack Obama, los cuales alegan que “algunos lugares son demasiado especiales para que se permita la exploración petrolera”.

“No hay un lugar como el refugio de Alaska, ninguno que merezca más ser protegido para futuras generaciones. Debemos defender nuestra herencia natural y la cultura indígena de Alaska”.

Estas voces y quejas no parecen convencer a un presidente que se ha mostrado escéptico acerca de los efectos del cambio climático, como muestra de que las decisiones tomadas por Trump en materia petrolera se ensancha a otras zonas de  Alaska.

Fuente
Segundo Enfoque – 10 de Diciembre de 2017

sábado, 27 de mayo de 2017

Estudios revelan que la lengua nativa Tikuna no incluye adjetivos


Las comunidades originarias de la lengua Tikuna que integran este grupo nativo, situado en la Amazonia entre Colombia, Brasil y Perú, emplean verbos para puntualizar si un objeto o individuo es, por ejemplo, “grandioso”, “rojo”, “azul”, “bello” o “pequeño”.

Según reseñó el diario El Espectador, si se acercara al idioma español, en Tikuna se expresaría “mi calzado que negrea” para describir “mi zapato es negro”, “la compañera que bonitea” para explicar que “la novia es guapa”, o “mi pariente que chiquitea” para indicar “mi primo es pequeño”. Los teóricos y especialistas de la lingüística manifestaron que esta es una característica de ciertos idiomas orientales (asiáticos) como el chino mandarín, el coreano, el tailandés y el vietnamita. De igual forma se trata de una particularidad común en muchas lenguas nativas de América.

A discrepancia de lo que ocurre en el español o el idioma inglés, en el Tikuna los calificativos no marchan como palabras autónomas, explicó María Emilia Montes, catedrática integrante del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Otras lenguas nativas colombianas van aún más lejos. Por colocar una muestra, en el idioma Nasa Yuwe (conversado por la comunidad nasa) o en el Huitoto (comunidades originarios del territorio de Amazonas) no existe una separación entre sustantivos y vocablos, es decir, términos que se traducirían textualmente como “cas-ea” o “mujer-ea” semejarían en español a expresar “esto es una vivienda” y “yo soy una señora”, respectivamente.

La científica señaló que estas investigaciones en referencia a la gramática conceden insumos para impulsar la educación, redención y revitalización de estas lenguas.


Se habla en la frontera
Hoy por hoy el Tikuna es conversado por unas cuarenta mil personas en el área fronteriza entre las Repúblicas de Brasil, Perú y Colombia, en este último por ocho mil nativos, aproximadamente. “En el entorno nativo ésta representa una cifra respectivamente grande, pero es necesario tener cuidado: en Perú y en Brasil se ampara y simpatiza con el español o el portugués, pero en la nación de Colombia se está al corriente que muchos infantes han dejado de lado la lengua nativa y únicamente la oyen de sus padres o abuelos”, comentó la docente.

Fuentes
Segundo Enfoque – 3 de Marzo de 2.017, escrito por Patricia Arnone
El Espectador

sábado, 25 de marzo de 2017

Nativos rechazaron proyectos hidroeléctricos en Guatemala


Representantes de los pueblos originarios de las tribus mayas Q’eqchi’, Achí, Pocomchí y Mam mostraron su rechazo a los planes hidroeléctricos en el departamento septentrional de Petén, por considerar que los están dejando sin abastecimiento de agua.

Según reseñó el portal de Emisoras Unidas de Guatemala, al menos doscientos nativos se presentaron en la capital, Ciudad de Guatemala, con motivación del Día Mundial del Agua y solicitaron a las autoridades que valoren y respeten el derecho a su autónoma determinación.

De este modo, a través de un recorrido realizado por la Corte de Constitucionalidad (CC), el Parlamento, Casa Presidencial y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), los nativos impugnaron y refutaron los proyectos hidroeléctricos Oxec I y II que se desenvuelven en Alta Verapaz.

Según las comunidades nativas de la región septentrional de Guatemala, los empresarios amparan un modelo de progreso extractivo para continuar saqueando la riqueza de la nación, el oro, la plata, el petróleo y expulsar de manera definitiva a las comunidades originarias de sus tierras oriundas y sagradas, para prolongar la edificación de los  proyectos hidroeléctricos.


Durante la semana pasada, la Corte de Constitucionalidad prorrumpió una resolución en la que faculta a la hidroeléctrica Oxec a que concluya ciertas obras para evitar el riesgo y los compromisos negativos con las comunidades rurales y nativas.

La obra se encuentra bajo la posesión de la Corporación Multi-Inversiones (CMI) de la República de Guatemala, que a su vez subcontrató al Grupo Cobra para la cimentación de las hidroeléctricas.
Según los integrantes de estas cuatro poblaciones mayas, “los apoderados resguardan un patrón de desarrollo extractivo que persigue proyectos hidroeléctricos de muerte en Guatemala”. Por este motivo, las comunidades realizaron concibieron un llamamiento al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que vigile que el Estado de Guatemala no los segregue y quebrante sus derechos.

“Demandamos el cese de la criminalización”, enfatizó el documento.

Cabe destacar que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala autorizó que se finiquiten puntuales obras de edificación de las hidroeléctricas Oxec y ordenó “al Ministerio de Energía y Minas que inspeccione las obras, con el propósito de no extralimitarse en lo determinado en el amparo provisional”, expuso la Corte.

Fuente>Segundo Enfoque – 25 de Marzo de 2.017


viernes, 10 de febrero de 2017

Aumentaron casos de cáncer en población nativa del Istmo de Tehuantepec (México)


Escrito > Oscaremys Bello

El cáncer en las comunidades originarias del Istmo de Tehuantepec se ha incrementado principalmente las que habitan muy cerca del mar.

Esto se debe a la presencia de metales como plomo y mercurio en las aguas de la laguna superior, informó Francisco Gutiérrez Delgado, director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer (Ceprec).

El especialista detalló que un estudio de hace 30 años en el que participaron alumnos de la Universidad Autónoma de México (UAM), en ese entonces se descubrió la presencia de metales en las aguas de la laguna superior y que lamentablemente las consecuencias están dadas en la comunidad originaria del Istmo de Tehuantepec.

Gutiérrez Delgado destacó que en los últimos años, se ha dado un aumento de este mal en mujeres y hombres originarios zapotecas de las comunidades de Unión Hidalgo, Xadani, San Blas Atempa y Álvaro Obregón.

En el Istmo de Tehuantepec se encuentran dos grandes afluentes naturales el Río Tehuantepec y Los Perros, en los cuales existe una enorme contaminación del agua que desembocan en la laguna inferior y superior del golfo de Tehuantepec de donde extraen productos de mar.


En ese sentido, dijo que “la contaminación del agua y de la tierra ha propiciado la presencia de metales en las aguas, tanto en los ríos como en el mar. De ahí se consumen a diario pescado y camarón y eso lo notamos porque los casos en esas comunidades han aumentado en un cincuenta por ciento”.

El director del Ceprec expresó que en la región istmeña hubo un descontrol total sobre el uso de agroquímicos causantes de muchos tipos de cánceres.
Adicionalmente comentó que “anteriormente recibíamos pacientes cada semana, ahora es cada tres días ya que el cáncer se ha disparado. Cada año llegan al Ceprec alrededor de 150 nuevos casos, un estimado de diez casos por mes por lo tanto es necesario modificar los hábitos alimenticios, hacer ejercicio y consumir menos alcohol y tabaco”.

Por otro lado, dejó en claro que el estado de Oaxaca ocupa uno de los cinco lugares en cáncer cervicouterino además agregó que “el factor ambiental parece no preocupar a las autoridades federales, estatales y municipales. Es necesario que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) actúe en consecuencia y tome en serio su papel”.


El experto también añadió que la comunidad originaria ha presentado casos de cáncer gástrico y de hígado, esto se debe a la falta de alimentación, pobreza y abandono en el que viven las comunidades en el estado.

Fuente > Segundo Enfoque – 9 de Febrero de 2.017

jueves, 2 de febrero de 2017

Los Guaraní en Brasil: un pueblo sometido injustamente


Escrito>Zawchenka Acosta

El grupo originario Guaraní lleva años siendo oprimidos y desalojados de sus tierras de manera abrupta. Hoy en día tan solo queda los recuerdos de lo que fue la cultura Guaraní.

Las acciones que están acabando con este pueblo son tan solo un vivo ejemplo del atropella que sufren muchas comunidades originarias alrededor del mundo.

Los Guaraníes son una de las poblaciones originarias más numerosas de Brasil, que cuenta con alrededor de 50.000 individuos, los cuales se encuentran en constante incertidumbre y miedo de ser desalojados de sus tierras. Debido a que les han arrebatado cada centrípeto de sus suelos y hoy en día se encuentran arrinconados en tierras privadas o fiscales. Hasta ahora no hay un solo espacio de tierra en el cual puedan desarrollarse respetablemente como una comunidad indígena, ya que constantemente viven en peligro de desalojo.

Además, cuentan con el mayor número de casos suicidas, según el diario El País, que destacó que esta comunidad son “uno de los grupos con la tasa más alta de suicidios”. En el medio de información El País aseguró que han sido más de 1.000 los guaraníes hombres, mujeres y niños que se quitaron la vida en los últimos 20 años, “casi siempre de la misma forma: ahorcados en la rama de un árbol”, dijo.


De esta manera, los registros oficiales realizados por la Fundación Nacional de la Salud, son 410 los suicidios que se presentaron entre el 2000 al 2008 y muchos de los cuales han sido adolescentes.

La organización defensora de los derechos indígenas Survival International expresó que el caso más joven del cual han tenido registro, es el de un niño Guaraní de 9 años de edad.

Estos hechos son cada vez más lamentables, ya algunas de las razones que pueden impulsarlos a tomar estas decisiones, es el no sentirse parte de la sociedad, al presenciar y ser víctimas de tantos maltratos, y del hecho de no contar con un espacio físico donde puedan desarrollarse como personas. El suicidio es tan solo uno de los resultados de tanto maltrato en el país. Los guaranís acarrean las consecuencias del desalojo, la marginación, y los ataques de partes de terratenientes.
De acuerdo a declaraciones, este pueblo al ser desterrados de su suelo, suele mantenerse cerca de donde vivieron por si algún día deciden regresarlo. Ellos cuando son expulsados se instalan  a los bordes de la carretera más próxima al lugar que fue un día su hogar. Los Apika’i de Damiana son uno de estos casos, según el portavoz del pueblo, Tonico Benítez existen familias que “que llevan más de 30 años viviendo en las orillas de las calzadas”. Del mismo modo destacó que los guaraníes enfrentan un rechazo social, el cual los etiqueta de violentos, salvajes, invasores, ladrones y de hasta animales.

Benítez aseguró que hoy en día tiene que explicarles a muchas personas que ellos también son seres humanos, así le dijo al juez que le pregunto las diferencias entre ellos y  la sociedad, a lo que él respondió “Ustedes necesitan comer, necesitan dormir, ir al baño… Nosotros también” y añadió “ustedes tienen los recursos y nosotros no tenemos nada. Ustedes están financiados por el Gobierno, pese a que nosotros ya estábamos aquí cuando llegaron y nos lo robaron todo”.

Fuente>Segundo Enfoque – 2 de Febrero de 2.017

lunes, 9 de enero de 2017

Podrían desaparecer lenguas originarias en Latinoamérica


Escrito > Zawchenka Acosta

Según UNICEF, podría desaparecer el lenguaje de muchos pueblos originarios en Latinoamerica.

Según los reportes de UNICEF, existen al menos 420 lenguas originarias en Latinoamérica, de las cuales 103 son idiomas transfronterizos, es decir, que se hablan en dos o más países. Un ejemplo de lo expuesto es el Quechua, el cual se habla en siete países tales como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Este dialecto representa la principal familia lingüística de dichos países.

Otro ejemplo significativo es el de la lengua de los Arawak, que se extiende desde Centro América hasta Amazonia; un aspecto llamativo de este caso, es que de la misma etnia proceden más de 40 lenguas distintas. Es por esto que según especialistas en la materia, actualmente, medio millón de personas hablan una de las 40 lenguas arawak, pero el 80% de estos hablantes pertenece solo a dos lenguas: el garífuna y el wayúu; el 20% restante solo alcanza a los mil hablantes, lo que significa que las demás lenguas se encuentran en un serio peligro de extinción según indica UNICEF.


Actualmente, esta cultura sociolingüística se ve amenazada, ya que se estima que la mitad de las lenguas que se conocen hoy en día en Latinoamérica desaparecerán en el transcurso de 100 años. Un promedio del 10% de los pueblos originarios ha perdido sus lenguas nativas debido al avance de la civilización que se ha desarrollado desde la época de la colonización. Es por esta razón que, actualmente, la mayoría de las lenguas indígenas u originarias que existen cuenta con menos de 5.000 hablantes.

Un informe realizado por Los Pueblos originarios de América Latina, expone que el 76% de las lenguas originarias tiene menos de 10.000 hablantes.

De esta manera, según  reportes de la UNESCO, 1 de cada 14 días se pierde un idioma nativo. Este hecho no solo representa la desaparición de un dialecto originario, sino que también representa la perdida de la esencia cultural en cada país de América Latina, simbólica e histórica de los pueblos aborígenes.

Hoy en día, se sabe que han desaparecido aproximadamente más de 100 dialectos de las comunidades originarias de Latinoamerica, de los cuales aún no se tiene ningún registro sobre su uso.

Fuente> Segundo Enfoque – 8 de Enero de 2.017