Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Territorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Territorio. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

La caña con ruda más vigente que nunca



Desde Santa Ana, la historia de Fanny, refleja generaciones dedicadas a continuar con un ritual que se renueva pero no perece.

Cada 1º de agosto se renueva el rito de beber caña con ruda. Esta costumbre ancestral, adoptada con fuerza en toda la región del nordeste argentino se resignifica pero por sobre todo se mantiene vigente.

En Misiones, la tradición sigue viva en familias que elaboran artesanalmente la caña y la preparan con ruda como parte de un legado que atraviesa generaciones. Tal es el caso de Fanny de los Santos, productora de Santa Ana, que junto a su familia lleva adelante Los Abuelos, un emprendimiento que nació con sus antepasados y hoy mantiene la elaboración de caña blanca y sus derivados.

“Somos los productores Los Abuelos. Productos artesanales. Ahí en el proceso de la caña blanca, se hace derivado de la harina de maíz colorado y miel de caña. Es 20 litros de miel, 80 litros de agua, eso fermenta, baja toda la harina y después se pasa en un alambique. Ahí se saca la esencia, la caña”, comienza explicando Fanny haciendo foco en el proceso que comenzaron precisamente sus abuelos, en los años 30.

Obviamente en estos meses de invierno la demanda sube, sin ir más lejos, el martes en la feria que se desplegó en la plaza San Martín de Posadas, los productores agotaron la oferta que habían traído.

Es que la caña con ruda se prepara con anticipación, se estaciona durante semanas o meses, según la costumbre de cada familia, y se bebe en ayunas el 1 de agosto con la creencia de que protege contra males físicos y espirituales, especialmente al comenzar el mes considerado más duro del invierno. “Se deja estacionar en botellitas. Si usted deja un año, mejor todavía”, sugirió Fanny.
Fanny aprendió el oficio desde la infancia, creció entre melazas y caña de azúcar y heredó, junto a sus hermanos, el negocio familiar. Sobre los comienzos de sus abuelos marcó que más allá de elegir el oficio, fue algo que se dio de manera natural: “ellos tenían eso para sustento de la casa y la familia. Desde la década del 30 que ya se trabajaba con esto”, recordó.

“Yo nací y me crié ahí al lado haciendo la caña blanca. Después los otros productos: las rapaduras, miel de caña... ahora se hace también azúcar, se vende mucho. Se hace la garrapiñada también, con el azúcar de caña. Hay muchas cosas: se hacen turrones, y una de las más populares que se vende mucho es la masa negra también. Todo derivado de la caña de azúcar”, relató sobre la variedad de productos que ofrecen en el cerro Santa Ana.

La tradición también busca proyectarse en las nuevas generaciones, pero hasta ahora de sus once hijos, solo una que quiere seguir en el rubro. “Tengo una hija que está estudiando gastronomía y se recibe este año. Por ahí ellos entienden más y se terminan dedicando y potenciando esto”, señaló Fanny con esperanza.

En cada sorbo de caña con ruda hay un gesto que trasciende lo simbólico: es historia viva, es memoria que se transmite año a año, trabajo que continúa de generación en generación. En Santa Ana, como en tantos puntos de Misiones, el rito persiste, y con él, la certeza de que hay tradiciones que no caducan. “La caña con ruda llega el primero de agosto para cortar todos los males y los virus que hay. Se consume mucho el primero de agosto y el primer lunes del mes”, resumió Fanny.

Fuente
Diario El Territorio de Posadas - 31 de Agosto de 2025

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/07/31/860871-la-cana-con-ruda-mas-vigente-que-nunca

sábado, 22 de febrero de 2025

Cataratas del Iguazú gana Premio Internacional de Fotografái


Cielo estrellado sobre las Cataratas del Iguazú ganó premio internacional de fotografía

Ema – Una leyenda guaraní, la fotografía compitió con diez mil imágenes y refuerza la importancia de la conservación.

“Ema – Una leyenda guaraní” – La imagen fue producida en junio de 2024, período en el que, según el movimiento del cielo, la conexión de las constelaciones occidentales de Escorpio y la Cruz del Sur forma, en la visión indígena, el ave nativa de América del Sur. El ave aparece detrás de las Cataratas del Iguazú y, a medida que pasa el tiempo, su cabeza desciende sobre el río Iguazú. Según los guaraníes, el pájaro “bebe toda el agua del mundo”.

Para los pueblos originarios, las Cataratas es un lugar sagrado, y el ñandú era una figura mítica voraz, que al aparecer podía drenar toda el agua de la región, trayendo consigo la fase más seca y fría del año, con menos alimentos, que en los tiempos actuales son las estaciones de otoño e invierno.

“La propuesta, de la fotografía, fue recrear un ambiente que tiene todo que ver con la cultura tupí-guaraní, que son las cascadas, su cosmovisión y su particular forma de entender la naturaleza y sus fenómenos: correlacionar las formas del cielo y las figuras míticas con las épocas”, explica Rodrigo Guerra, autor de la fotografía premiada.

Janer Vilaça, astrónomo y director técnico de Cosmos Iguassu, relata la historia ancestral detrás de la foto y su importancia en la actualidad. “El cielo guaraní no explica la vida sólo desde un punto de vista mitológico, sino desde un punto de vista pragmático, de la realidad y de la administración de la sociedad. Explica la vida, la relación entre el cielo y las Cataratas, la tierra y la naturaleza. Todo esto también dice mucho de Foz do Iguaçu”.

Técnica fotográfica – La astrofotografía de Ema es una combinación de dos fotos: la primera fue tomada de las cataratas, con técnicas de iluminación para detallar el agua, las rocas y la vegetación. El segundo es el del cielo nocturno, con equipos mejorados para capturar la velocidad y rastrear el movimiento de las estrellas. “Me tomó alrededor de dos horas fotografiar y luego otras tres para editar esta imagen, trabajando colores y contrastes”, revela Guerra.

“Es necesario un medio ambiente preservado” – Una foto como ésta sólo podría ser tomada en el exuberante Parque Nacional Iguazú. Esta vista sólo es posible porque se preserva la Mata Atlántica y, en consecuencia, no hay contaminación lumínica durante la noche, es decir, exceso de luz artificial. “Para que la experiencia de observación del cielo sea completa, es necesario un ambiente preservado, puro y limpio para poder ver estrellas y planetas en un cielo hermoso”, refuerza el director del proyecto Cosmos Iguassu, Marcel Bonfada.

Marcelo Skaf, director técnico de Urbia Cataratas, concesionaria responsable de las visitas al PARNA Iguazú, destaca la importancia de la conexión de las personas con la naturaleza. "El Parque Nacional del Iguazú es un santuario no sólo de agua y biodiversidad, sino también del cielo. Contemplar un cielo estrellado, libre de contaminación lumínica, es un privilegio poco común en el mundo, y aquí, esta experiencia es posible. La fotografía premiada refleja esto e ilustra nuestro compromiso con la conservación del parque, asegurando que los visitantes de todo el mundo puedan experimentar y conectarse con este espectáculo nocturno".

Arcoíris plateado: La foto fue tomada desde la misma pasarela utilizada por los visitantes. Además de la riqueza de detalles celestiales, en la misma fotografía es posible observar el arco iris plateado, un impresionante fenómeno causado por la luz de la luna al brillar sobre el chorro de agua de las Cataratas del Iguazú al impactar contra las rocas. “Capturarlo no estaba en mis planes, pero cuando llegué a la producción y lo vi allí, no pude dejarlo pasar”, celebra la autora.

Noche en las Cataratas – Para aquellos que quieran admirar el cielo nocturno del Parque Nacional del Iguazú, el paseo Noche en las Cataratas, que se realiza todos los sábados, permite descubrir la belleza de la Maravilla Mundial de la Naturaleza por la noche. Con plazas limitadas, se trata de una experiencia sensorial bajo el cielo estrellado o la luna llena, con una cena de pasta en el Restaurante Porto Canoas incluida en la entrada.

Acerca del Parque Nacional Iguazú – Parna Iguazú, administrado por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), es una unidad de conservación federal y es gestionada por el Parque Nacional Iguazú.

Fuente
Diaio El Territorio - Posadas
21 de Febrero de 2025

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/02/21/848573-cielo-estrellado-sobre-las-cataratas-del-iguazu-gano-premio-internacional-de-fotografia


miércoles, 25 de diciembre de 2024

Misiones alberga unas 21.491 especies de flora, fauna, funga y microorganismos



El Imibio presentó el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera que detalla los diferentes tipos de seres vivos que habitan la tierra colorada.

El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) presentó el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera. Este informe es el resultado final de la I Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, organizada en junio de este año en la que más de 60 científicos y técnicos de distintas instituciones que trabajan con flora, fauna, funga y microorganismos de Misiones, se reunieron para debatir, compartir información y determinar los números actualizados de las especies y taxones que integran los diversos ecosistemas de la provincia, como también identificar las amenazas, desafíos y objetivos para mejorar su conocimiento dentro de cada grupo.

Según detallaron los investigadores, los especialistas lograron obtener la cifra final de 21.941 especies, triplicando de esta manera los registros que se tenían hasta el momento sobre aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias de Misiones.

Al respecto, la presidente del Imibio Viviana Rovira, instó a trabajar en conjunto en la protección, preservación y puesta en valor de la biodiversidad de Misiones: “Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad. Debemos hacer programas en conjunto entre todos los organismos provinciales para preservar la abundancia de lo que tenemos”.

En esa misma línea, la Lic. Cecilia Miranda agregó: “El documento es una herramienta para la investigación, educación, comunicación, innovación y gestión. Está disponible su descarga en la página web del instituto para toda la sociedad que desee conocer qué especies tenemos en la provincia, cuántas son, dónde están y qué sabemos de cada una de ellas”.

Asimismo el Lic. Alejandro Saint Esteven, remarcó: “No podemos comparar este informe con otras provincias porque somos la primera en hacer este trabajo que además de ofrecer cifras, incluye datos obtenidos por clasificaciones morfológicas y la incorporación de nuevas tecnologías como el análisis de segmentos de secuencias moleculares para poder identificar organismos como hongos y bacterias, que nunca antes se habían inventariado en la provincia".

Algunos resultados
De acuerdo al informe, Misiones cuenta con un total de 21.941 especies entre aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas, invertebrados, peces, hongos y bacterias. En cuanto a las aves, hay 574 especies registradas en Misiones registradas tanto en campos y malezales como en la Selva Misionera. De ellas, 102 son especies exclusivas de Misiones.

“Misiones es un refugio para muchas especies de aves, pero lamentablemente, algunas de ellas se encuentran en peligro debido a la pérdida de hábitat, la caza, la contaminación y otros factores. Asimismo, es un lugar donde se pueden encontrar especies exóticas, alguna de las cuales han sido introducidas por el hombre, mientras que otras han migrado naturalmente desde otras regiones”, explica el documento.

Así también hay 6599 especies de invertebrados y otras 25.000 potenciales (estimadas). “El grupo invertebrado (y animal) que más impacto tiene sobre la ecología y también sobre la actividad humana es el de los artrópodos. Actualmente hay cierto consenso en que la cantidad de especies de artrópodos terrestres rondaría los 5 a 7 millones”, detallan.

En cuanto a mamíferos, “la cantidad de especies nativas presentes en Misiones, aquí reportadas, conforman el 30% de las 412 presentes en Argentinas”. En Misiones hay 135 especies mamíferas registradas, de ellas 7 son exóticas, 4 están extintas, 122 son nativas presentes en Misiones y 2 son de presencia hipotética.

Además, hay 3270 especies de plantas vasculares, representando la flora nativa de Misiones el 32% de la flora total de Argentina.


Mientras que también hay 1205 especies de Hongos y Bacterias registradas en la provincia; 331 especies diferentes de peces; y 64 especies registradas de anfibios y reptiles.

“Identificar especies de manera precisa es un gran desafío en regiones como la nuestra, donde hay una enorme variedad de organismos. La falta de especialistas que puedan clasificar estas especies y la ausencia de recursos adecuados, como colecciones de referencia y herramientas moleculares, agrava este problema. Además, algunos grupos de organismos son más difíciles de estudiar que otros”, especificaron los investigadores.

Sin embargo, “el uso de tecnologías avanzadas, como imágenes satelitales, drones y herramientas moleculares, junto con la participación de las comunidades locales, puede mejorar mucho la precisión y eficacia de los inventarios de biodiversidad. Además, es fundamental fortalecer la capacitación y la financiación para la investigación en biodiversidad para superar las limitaciones actuales y garantizar la conservación de la rica diversidad biológica de Misione”.

Fuente
Diario El Territorio - 23 de  Diciembre de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/12/23/844429-misiones-alberga-unas-21491-especies-de-flora-fauna-funga-y-microorganismos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2QFXv9Um64azu_s4XkWGFRhkHn2CJEAmdl5Ak4_Jj6fVQaLYbqulVblL4_aem_IuOAgzSIgG4O7CtvycDLTw

lunes, 5 de agosto de 2024

Experiencia pionera en Cine Indígena Mbya en la Provincia de Misiones - Argentina


Narrativa autónoma y horizontal que preserva saberes ancestrales.

El Colectivo de Cine Mbya Guaraní Ara Pyau surgió en Misiones por la inquietud de jóvenes originarios de contar su historia y sus realidades con imagen propia y ya estrenó dos cortos.


En lo cotidiano de las comunidades mbya en Misiones, la presencia de jóvenes indígenas con una cámara en la mano registrando su entorno, naturaleza, cuerpo, voces rompe con la rutina y abre un espacio para el diálogo intergeneracional al interior de estos territorios tekoa. 

En esa dinámica se abre paso el Colectivo de Cine Mbya Guaraní Ara Pyau, que surge de una necesidad de contar la propia historia y halla en el audiovisual un lenguaje para la indagación horizontal de la cultura originaria y un medio para su preservación y transmisión.

Ara Pyau está integrado por jóvenes originarios y se conformó en 2017 apuntalado por la experiencia de cine indígena en Brasil y desde entonces madura poco a poco con talleres de capacitación técnica, rodaje y gestión para la búsqueda de líneas de fomento.

Semillas

El colectivo ya le puso su firma al cortometraje Una semilla de Ara Pyau (2017/Vimeo), un documental que muestra el modo de vida mbya, la importancia de los saberes ancestrales y la problemática de la tierra. También lanzó Yvy regua meme. Somos de la tierra (2020/YouTube). Por otra parte, está en posproducción en fase de traducción un nuevo corto que registra la tarea en los talleres de cine y que se estima que estaría listo a fin de año.  

   El cine mbya es motorizado por el afán de darle narrativa e imagen propia a procesos y realidades de su pueblo que son diversas y en este punto es rupturista y revolucionario. Constituye un quiebre del monopolio de la mirada desde afuera y da la trama a unas perspectivas, tópicos y modos de relatar que son del interés de los protagonistas.

Aprendizaje y proyectos

El colectivo transita ahora la etapa de formación en hacer cine, convoca a jóvenes de las aldeas a sumarse a los talleres y a la vez se propone metas en el mediano y largo plazo. “Es un proyecto con muchos desafíos y sueños y la idea por ahora es mantenernos unidos como colectivo y trabajar para crecer, aunque las distancias entre aldeas y la falta de conectividad a internet por ahí dificultan el encuentro y la comunicación del grupo pero hay muchas ganas de seguir adelante”, explicó a El Territorio Thiny Karaí Ramírez, realizador y parte del colectivo desde sus inicios.  

El joven, que vive en la comunidad mbya Tamanduá de 25 de Mayo, refirió que cuando mejoren el equipamiento podrán emprender más filmaciones, ya que venían trabajando con equipos prestados. Así destacó que Ara Pyau presentó un proyecto a la Unesco para el fortalecimiento del cine indígena y que en 2023 fue seleccionado por el organismo internacional. 

Acerca de este novedoso cine (en la región) desde el interior del pueblo originario, Ramírez reflexionó que ese justamente fue uno de los puntos de partida para largarse a filmar. “Contar nuestras historias es lo que nos impulsó a tratar de formarnos en cine, aprender y hacer nuestras propias producciones. Vemos películas, videos, documentales sobre los pueblos guaraníes realizados por personas de afuera, y que en muchos casos en las comunidades no se sabe que existe ese material”.

Ante esta lógica, el colectivo formula otra manera de vínculo con lo que se documenta, y con especial cuidado en que los participantes se sientan representados y parte en cada proyecto. “Nuestra idea es trabajar en conjunto con la comunidad, nuestra forma de trabajo es bastante descentralizada, todos podemos tomar diferentes roles dentro de la producción, y dentro de ese plan darle una participación real a la comunidad en lo que se quiere contar, es un trabajo comunitario, colectivo”.       

Aquí destacó que hay registros que van dirigidos a las comunidades y con la finalidad de transmitir conocimientos ancestrales y que no se difunden al exterior del pueblo, mientras que hay otros materiales que son de divulgación para todo público.

Delimitar estas fronteras entre lo que se muestra y lo que no se muestra y cómo y a quiénes plantea nuevos umbrales para construir consensos. 

“Nuestra búsqueda es rescatar nuestra cultura, que históricamente se transmitió por la oralidad, y el audiovisual es una herramienta para registrar los conocimientos de los sabios abuelos y que no se pierdan”, indicó Ramírez y añadió que cuando recién comenzaron a filmar se dieron cuenta de la “desconexión entre generaciones” y propiciaron el acercamiento, “escuchar a los mayores, contarles con claridad nuestro proyecto y que vean en el audiovisual una herramienta valiosa para preservar nuestra cultura es un camino que venimos haciendo y principalmente con los ancianos que son nuestra fuente de sabiduría y que quieren dejar su legado para las futuras generaciones”, enfatizó sobre este progreso.  

Inédito en Misiones

Luz Duarte, también de Tamanduá e integrante de Ara Pyau, comentó sobre los primeros pasos del colectivo, que se ha convertido en una referencia del cine indígena en la región. “Surge por un grupo de jóvenes mbya que deseaban formarse en cine pero dentro de una comunidad y no tener que salir sí o sí a la ciudad y teniendo como guía el trabajo de Video Nas Aldeias (productora audiovisual indígena pionera) en Brasil. Después de varias charlas y de buscar apoyo se logró realizar una semana de taller audiovisual en Tamanduá y asistieron jóvenes de varias comunidades”.

Esa experiencia precursora de Ara Pyau fue en agosto de 2017, “fue la primera vez que se hizo algo así en Misiones y hubo apoyo de Video Nas Aldeias para que vengan a dar un taller cineastas indígenas reconocidos como Ariel Kuaray Ortega (vivió en Misiones), Patri Ferreira y también el cineasta y profesor Ernesto de Carvalho. Además apoyaron trayendo cámaras y notebook para prestar y el Iaavim también apoyó”, recordó Duarte.

En ese marco, resaltó la importancia de utilizar el audiovisual, “nos permite la autonomía de realizar nuestros propios materiales, trabajar de manera que nos guste e intentar nuevas formas de lenguaje audiovisual. Así como tenemos derecho de tener autonomía sobre nuestros territorios también debe ser en el mundo del cine”. “Nuestro grupo sigue con el objetivo de realizar cine colectivamente, contar nuestras historias a nuestra manera y utilizar de modo consciente esta herramienta tan poderosa para nuestra lucha”, expuso.

Otra aspiración del colectivo es que la obra pueda ser vista por más público, aunque en esta senda hay varias barreras por superar.  “Hace siete años que estamos como grupo y siempre se nos dificultó encontrar oportunidades para nuestro cine. El cine indígena no es tan conocido en Argentina, y se estaba encaminando a ese reconocimiento pero en este contexto político actual del país se vuelve difícil más que otros años”, consideró aunque abrió una puerta esperanzadora: “Tenemos mucha expectativa de que desde la Unesco podamos realizar producciones audiovisuales este fin de año. Ganamos una convocatoria (del organismo) y la posibilidad es, en conjunto con otros colectivos de cine indígena del país, hacer talleres audiovisuales en las comunidades indígenas con base Ara Pyau”.

Fuente: Diario El Territorio - 4 de Agosto de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2024/08/04/832867-narrativa-autonoma-y-horizontal-que-preserva-saberes-ancestrales

miércoles, 17 de julio de 2024

La provincia de Misiones - Argentina cuenta con 27 especies declaradas como monumentos naturales



Se trata de ejemplares de fauna como también de la flora local. Este reconocimiento permite además trabajar de forma más profunda en la investigación y preservación.

El último jueves, la Cámara de Representantes de Misiones declaró Monumento Natural Provincial y de Interés Público a la especie de escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva misionera, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción. También así, a la especie herbácea Paspalum lilloi, con la misma finalidad. En la norma se prohíbe en todo el territorio de la provincia de Misiones las acciones u omisiones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de esas especies.

Empero, no son los únicos especímenes misioneros que recibieron esta categoría. Hay otros, tanto de la fauna como de la flora, que fueron declarados de la misma manera y con la misma finalidad. Es así que de acuerdo a la contabilización del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, hay 16 monumentos naturales de fauna (sumando los últimos dos) y 11 de flora sumando la última declaración también. Todos ellos fueron reconocidos a partir de diferentes leyes en la Legislatura misionera.

Entre los de fauna, además del escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva, se hallan el yaguareté, el anta o tapir, el oso hormiguero, el lobo gargantilla, el carayá rojo, el aguará guazú, el zorro pitoco, el pato serrucho, el loro charao, el maracaná lomo rojo, el tordo amarillo, el yetapá de collar, el tucán grande y el águila harpía.

En tanto, dentro de los monumentos de flora, se encuentran el lapacho negro, el pino Paraná, el palo rosa, el chachí bravo (de pantano), el chachí manso (de la selva), el cactus de Teyú Cuaré, el pindocito, el yataí poñi, el urunday blanco y el recientemente declarado Paspalum lilloi.

"La importancia de la declaración de los monumentos es que a partir de la protección de los mismos también se protege su hábitat de manera indirecta. Y esto hace que mayor cantidad de la superficie de Misiones se encuentre protegida. Además nos brinda la posibilidad de que investigadores por ejemplo el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) puedan realizar estudios, conocer las características de estas especies", expresó a El Territorio Facundo Ringa, subsecretario de Ecología.

Al tiempo que remarcó que es importante trabajar junto a los investigadores ya que "nos brinda mayor información sobre la biodiversidad de la provincia".

Según se explica, los monumentos son elementos naturales de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), que pueden ir desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, entre otros y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.

El escarabajo y el saltamontes

Con ese norte, en la última sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia se declaró al escarabajo arlequín y al saltamontes de la selva misionera como monumentos. En la norma se prohíbe en todo el territorio de la provincia de Misiones las acciones u omisiones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de esas especies. El proyecto, presentado por el legislador Carlos Rovira, indica que el escarabajo arlequín "se describe actualmente como una sola especie, que se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina".

El diputado precisó que "es llamado así por el patrón arremolinado de marcas negras, amarillo verdosas y carmesí o anaranjadas en su tórax" y que por "la actividad perforadora de madera de sus larvas, el escarabajo arlequín sirve como especie clave para una comunidad diversa de organismos neotropicales que utilizan árboles en descomposición". Y agregó que "a pesar de su extensa distribución continental estos escarabajos no son muy abundantes".

Respecto del saltamontes, señaló que "se infiere una disminución continua en el número de individuos maduros a partir de la reducción observada en la extensión y calidad del hábitat causada por la deforestación". Afirmó que "la especie se evalúa como vulnerable" y que "no se dispone de datos sobre el tamaño o la tendencia de la población de esta especie".

En la presentación de la norma en el recinto, el diputado Alejandro Arnhold consideró que "debido a la vulnerabilidad y el peligro en el que se encuentran estas dos especies, se propone esta iniciativa con el fin de declararlos Monumentos Naturales, para protegerlos como parte importante de nuestra fauna misionera, y a partir de ello, delinear políticas en pos de dicha protección".

Paspalum lilloi

En la sesión también se declaró Monumento Natural y de Interés Público a la especie de planta herbácea paspalum lilloi, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción, por iniciativa de la exdiputada Laura Duarte. También se prohibió la extracción de su ambiente natural o cualquier otra acción u omisión que pueda afectar su preservación, conservación o reproducción.

Se trata de una especie herbácea que suele encontrarse en paredones o pendientes rocosas, sobre cascadas y saltos, o bordes de ríos del nordeste de Argentina, sureste de Paraguay y suroeste del Brasil, principalmente en la zona de las Cataratas del Iguazú. En el recinto, el diputado Juan Szychowsky señaló que "esta especie es endémica y cuenta con una baja capacidad de dispersión, debido a que requiere de condiciones ambientales altamente específicas, de suelos rocosos húmedos a anegados, con aguas corrientes torrentosas permanentes y altos niveles de humedad, incluso neblina permanente en algunos sitios".

“Para la provincia de Misiones la conservación de los recursos naturales, la preservación de las especies autóctonas y la protección de los paisajes es una política activa de suma importancia por el valor que tienen para garantizar el equilibrio del ecosistema, los servicios que brindan y los valiosos recursos que implican”.

Desde la presidencia del Instituto Misionero de Biodiversidad, por su parte, también expresaron su beneplácito por estas iniciativas legislativas, indicando que "fortalecen la protección de la biodiversidad misionera" y remarcaron el trabajo conjunto de los tres poderes para ratificar el título que Misiones ostenta desde el 2019 de Capital Nacional de la Biodiversidad.

Monumentos naturales de fauna
Yaguareté

Anta ó tapir

Oso hormiguero

Lobo gargantilla

Carayá rojo

Aguara guazú

Zorro pitoco

Pato serrucho

Loro charao

Maracaná lomo rojo

Tordo amarillo

Yetapa de collar

Tucán grande

Águila harpía

Escarabajo arlequín

Saltamontes de la selva misionera



Monumentos naturales de flora
Lapacho negro

Pino paraná

Palo rosa

Chachí bravo (de pantano)

Chachí bravo (de la selva)

Chachí manso

Cactus de Teyú Cuaré

Pindocito

Yatay poñi

Urunday blanco

Paspalum lilloi

"Al construir una ruta, siempre se debería pensar en pasafaunas"

Fuente
Diario El Territorio - Posadas
17 de Julio de 2024

https://www.elterritorio.com.ar/.../831488-misiones... Ver menos

lunes, 24 de junio de 2024

Rituales, juegos y costumbres de la noche de San Juan . Tradición de la Región Guaran


En distintas parroquias se realiza el tradicional cruce de brasas y quema de muñecos, además de juegos como la pelota tata, toro candil y el palo enjabonado.

Las tradicionales celebraciones de San Juan que comienzan esta noche reviven una serie de rituales, prácticas y costumbres. Todos los años, el 23 de junio a las 12 de la noche se realizan diversos ritos para aprovechar las energías mágicas de la noche en que se honra al Santo.

Todo se relaciona con San Juan el Bautista y el solsticio del 21 de junio. El 24, se celebra el nacimiento de San Juan, quien preparó a la humanidad para la llegada de Jesús. Su nacimiento ocurrió en una fecha muy cercana a un solsticio (de invierno para el hemisferio sur, y de verano para el hemisferio norte), lo que quiere decir que lo que está en juego son poderosas energías solares actuando en la Tierra.

La leyenda dice que las cenizas curan las enfermedades de la piel y que es conveniente saltar la hoguera un mínimo de tres veces para tener un buen año. O que es posible conocer las iniciales y hasta el rostro del ser amado, si los espíritus consienten conceder esa gracia.

Misiones no está ajena a tal acontecimiento y todos los años se organizan diversos festejos.  Se realiza el tradicional cruce de brasas, quema de muñeco, y juegos como la pelota tatá y el toro candil. Además habrá importantes sorteos y servicio de cantina con comidas tradicionales de la región.

En La Casa del Ángel de Posadas-como todos los años- a partir de las 20.30hs se realizarán los juegos de San Juan, en su parte adivinatoria. Luego de la tradicional lectura del salmo 23 y con una gran fogata para encender los ánimos, se harán las consabidas pruebas: la mancha de tinta, la cera de vela, la Biblia (que responde por sí o por no).

Asimismo, se propondrá a los que esperan turno hacer el “Juego del Oráculo”, un “camino de preguntas para formularse en una noche mágica. Es que la adivinación bien entendida más tiene que ver con las preguntas que con las respuestas. No funciona con las reglas de la vida cotidiana, en la que lo real es lo comprobable. Tampoco resiste criterios de verdadero o falso (propios de la ciencia), sino más bien de útil o inútil. Es un juego que puede jugarse muy seriamente… sin dejar de divertirse”, explicó Ivana Roth, coorganizadora de la velada.

En la víspera de San Juan se pueden realizar varios rituales para conocer el nombre del futuro esposo o esposa.

Las gotas de la vela
Se pueden conocer las iniciales del nombre del futuro cónyuge dejando caer 21 gotas de cera de una vela encendida sobre un plato con agua. Ellas formarán figuras o letras mediante las cuales podrá saber quién será su pareja.

La prueba del banano
Hoy al mediodía o a la medianoche, deberá introducir toda la hoja de un cuchillo en el tronco de un banano y dejarlo hasta el mediodía del 24. Luego hay que retirarlo e interpretar las figuras que formó la herrumbre, en ocasiones son letras que pueden ser las iniciales del hombre que se casará con ella.

La magia del fuego
Las fogatas alejan el mal, por lo que saltar por encima de ellas, danzar a su alrededor y mancharse con su ceniza, son maneras de apartar malos espíritus del camino y preparar un año de buena suerte y buenas vibraciones.


San Juan Bautista, el origen religioso

El sobrenombre de Bautista le proviene de su ministerio. Nacido, según algunos, en Judea, según otros, en Hebrón. Sus padres fueron Zacarías y Elizabeth, prima de la Santísima Virgen María.
Fue el Precursor de Cristo, el que vino para preparar y alumbrar los caminos del Señor; por esto la Iglesia celebra su nacimiento, como celebra el de Jesús.
Juan el Bautista anuncia a Cristo no sólo con palabras, como los otros profetas, sino especialmente con una vida análoga a la del Salvador. Nace seis meses antes que Él; su nacimiento es vaticinado y notificado por el ángel Gabriel, como el suyo, y causa en las montañas de Judea una conmoción y regocijo semejantes a los que debían tener lugar poco después en las cercanías de Belén.
El nacimiento es un prodigio, porque no fue obstáculo para él la ancianidad y esterilidad de su madre, como no lo fue a María su purísima virginidad.
Pronto se extiende el renombre de su virtud, y aumenta la veneración del pueblo hacia él; los judíos acuden para ser bautizados, enfervorizados por sus palabras. Mientras predica y bautiza anuncia un bautismo perfecto: “Yo bautizo en el agua y por la penitencia, y el que vendrá, en el Espíritu Santo y el fuego”.
Y cuando Jesús se acerca al Jordán para ser por él bautizado, Juan no se atreve a hacerlo. “¿Tú vienes a mí, cuando yo debería ser bautizado por Ti?”. Más Jesús insiste, y le bautiza entonces.
Encarcelado por Herodes Antipas por haberse atrevido a reprimir y censurar su conducta y vida escandalosa, le llega la noticia de que Jesús ha empezado su ministerio público. Se ignora cuánto tiempo pasó en la cárcel. Aconteció que con motivo de una fiesta en celebración del nacimiento de Herodes, cuando el vino y los manjares y las danzas exaltaban a todos, Salomé, hija de Herodías, esposa ilegítima del rey, bailó ante Herodes. Entusiasmado éste, prometió darle cuanto pidiera, aunque fuese la mitad de su reino. Instigada por su madre, pidió Salomé la cabeza del Bautista. Herodes, no osando faltar a su palabra empeñada ante todos, ordenó fuese traída la cabeza de Juan, la cual en una bandeja fue presentada, efectivamente, a Herodías por su hija. Sus discípulos recogieron el cuerpo del Bautista y le dieron sepultura.


Correr es peor
Caía la noche más larga del año 2003, la víspera de San Juan, cuando nos escapamos a la fiesta en el club Emiliano R. Fernández, del barrio Herrera de Asunción. Había payaguá mascada, chicharrón trenzado, asaditos en palo y chorizos picantes deliciosos. Hacíamos cola para conseguir un pastel mandió o un mbeyú inmaculado que surgía milagroso entre el humo negro de un fogón. Por supuesto, no dejamos de probar una sopa paraguaya. La medianoche fue llegando divertida por bailes y juegos. Con algunos colegas del diario Última Hora recorrimos las carpas de ruleta y encontramos un delicioso chipá guazú, dulzón y arrogante. En una cancha multiuso se alternaban las piñatas, los bailes, y el fuego, aturdidos en guaraní por los parlantes que multiplicaban la voz de una animadora histérica. Dos tipos debajo de un cuero con guampas encendidas representaron al toro candil, descendiente de algún animal bravo que cambió el albero del ruedo andaluz por el patio del Club Emiliano. Mágica fue la galopa: conté hasta diez botellas, una encima de otra encastradas culo con pico, y todas arriba de la cabeza de una polaca que bailaba derechita y descalza. Magnífico ejercicio para la columna.
A las once y media ardía una fogata monumental en una canchita de fútbol de tierra colorada. El rocío pegaba con ganas, así que me acerqué resuelto a esperar lo que venía. Se fue arrimando más gente que formó un círculo al calor del fuego. A mi lado un padre barrigón presumía su fe delante de los hijos, mientras ellos trataban de disuadirlo.
A la medianoche, un petiso que hinchaba los cachetes para aguantar el calor, desparramó brasas con una azada hasta formar un camino incandescente de unos cinco metros. Empezó la tensión, a ver quién se animaba. Un flaquito con la camiseta de Olimpia las atravesó descalzo, como sin darse cuenta. En seguida cruzó una mujer con las sandalias en la mano. Tercero pasó el barrigón que volvió hacia sus hijos como si le hubiera hecho un gol a Abbondanzieri. Siguieron más. Veteranos y primerizos cumplieron promesas o probaron su inocencia. Cruzaban en trance, desafiantes, distraídos o concentrados. La barra alentaba o murmuraba. A una chica le dijeron que no pase, pero no hizo caso y se quemó.
No tenía ni intención de pasar por encima de ese infierno que chamuscaba de estar cerca. Pero algo te va diciendo por adentro que tenés que cruzar, y empezás a sacarte los zapatos sin darte cuenta. Después te empuja el amor propio, y cuando salís de las brasas nadie te dice nada.
Correr es peor, como cuando llueve, porque al apurar el paso se pisa más fuerte. Es el secreto, aunque nadie aplica la lógica aburrida a esta ordalía perdida en el tiempo: los que tienen la conciencia intranquila se queman más por apurados que por infieles. Igual las cuentas dan lo que tienen que dar.

Por Juan Salinas
Diario El Territorio - Posadas
23 de Junio de 2006
https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2006/06/23/82606-rituales-y-costumbres-para-celebrar-la-noche-de-san-juan?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwsuSzBhCLARIsAIcdLm66LCzTpHTswSRL52mtzEHILYyUSvT9aSguVZ31oI0b43Wyph1GZYcaAlcnEALw_wcB