Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Luís Honorio Rolón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luís Honorio Rolón. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

Iguazú fué fundada el 10 de Mayo de 1626


Un maestro español y un músico francés, junto a miles de guaraníes, fundaron Iguazú el 10 de mayo de 1626. Llamaron al pueblo Santa María del Yguasu, y estaba ubicado a pocos kilómetros de las Cataratas, río arriba. Llegó a tener hasta 8 mil habitantes, entre ellos músicos, artistas, constructores...


Ante esta magnitud histórica, nada tiene que hacer la llegada del primer contingente de turistas a inicios de los 1900, establecida como fecha fundacional de este pueblo.

Unos 68 años después que el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca pasara por las Cataratas, más precisamente en 1609, la Compañía de Jesús había fundado su primera reducción, San Ignacio Guazú, en la zona del Paraguay actual, y comenzaba el trabajo misionero en esta zona del Iguazú, conocida como Alto Paraná, por orden de Pedro de Oñate, quien asumía como Padre Superior en 1615.

A partir de este año, el misionero jesuita Roque González de Santa Cruz comenzó a recorrer estas regiones, distinguiéndose como pionero y gran conocedor del idioma y costumbres guaraníes, que habitaban todas estas tierras de la Selva Paranaense junto a otras tribus.

El conocimiento de González sirvió a todos los demás misioneros jesuitas, que sirviéndose de su información pudieron acercarse a los asentamientos nativos con más facilidad y encontrando mejor predisposición.

Entre los padres que aprovecharon este trabajo previo de González, para evangelizar esta región iguazuense estaban el historiador y maestro español Diego de Boroa, y el músico francés Claudio Ruyer, quienes participaron de la fundación y desarrollo de varios de los pueblos jesuitas en la zona de la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú.

Fue Boroa quien principalmente siguió la orden del Padre Superior de laborar en “la conversión de aquellos infieles hasta el Salto del Guayrá y los del Río Iguazú”, y en este esfuerzo, el historiador debía cumplir con los objetivos de tener control sobre las dos principales vías de comunicación, el Paraná y el Iguazú; el primero como “camino” hacia el norte y el sur, y el segundo como la vía que unía Asunción con el Atlántico.

Pero no todo fue fácil en la misión de controlar esta región, porque primeramente la zona de las Cataratas del Iguazú era conocida como “impenetrable” para los europeos que “colonizaban” en esos años, por la gran dificultad que representaba el terreno para recorrerlo, y además porque los nativos no recibieron con agrado a los padres, pues su experiencia con los otros españoles fue dramática: los tomaban como esclavos a ellos y a sus hijos, engañándolos con falsas promesas de bienestar.

Por ello, el primer contacto con los guaraníes fue frustrante para Boroa. En 1623 el padre entra con una canoa por el Iguazú con unos doce indios que lo acompañaban desde San Ignacio, y ni siquiera puede llegar a los saltos, porque unos espías avisan a los de los pueblos cercanos, quienes no le permiten el paso, por más que Boroa les ofrece “dones”.

Dos años después vuelve con otros indios, y logra pasar las Cataratas para llegar hasta uno de los pueblos, en donde se queda unos días haciendo amistad con un buen grupo de nativos, sin embargo uno de los principales caciques, llamado Taupá, lo obliga a retirarse diciendo que no confiaba en los blancos.

El tercer intento fue el definitivo. Tanto era el amor y la voluntad que demostraban los padres por entablar una relación “diferente” a las anteriores que habían marcado negativamente a los guaraníes, que volvieron a principios de mayo de 1626 acompañados por otro cacique, Tabacamby, y logran ser aceptados.

Así fue que el día 10 de mayo de 1626 se instalan en la zona, fundando el pueblo Santa María del Yguazú a unos 15 kilómetros al norte de los saltos, en la margen derecha del río, hoy Iguazú, Misiones, Argentina.

Hugo López

Referencias

Cartas annuas de Jesuitas e Bandeirantes no Tapé 1615 – 1641 – Colección Angelis, Jaime Cortesão, Edición de la Biblioteca Nacional, División Publicaciones y Divulgación – 1969.

El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904.

El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007.

Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 1962.

Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú.

Fotografía: Película La Misión.

viernes, 5 de junio de 2020

Día del Medio Ambiente - Nuestros Ambientalistas


Lo conocí cuando le cantaba al pindó...

“Lo conocí cuando le cantaba al pindó, porque en la mística de los guaraníes trepando a esa palmera se llega al cielo” (Juan Carlos Chebez).


Luis Honorio Rolon era un apasionado que cambió la historia ambiental de la provincia de Misiones.

Defendiendo la causa de la preservación del medio ambiente pretendía defender al aborigen guaraní y su raza.

A casi treinta años de su viaje sideral, hoy lo recuerdan:
1-Parque Provincial Puerto Península “Luís Honorio Rolón”.
2-Salto Rolón en Dos de Mayo, Misiones.
3-Una calle en Oberá.
4-Un Parque Natural Municipal en Puerto Iguazú, a dos cuadras de su casa paterna.

Haciendo un poco de historia, en el año 1.987 Luís Rolón se contacta con Juan Carlos Chebez contándole que le habían ofrecido la Subsecretaría de Ecología de la provincia de Misiones, y le dice que él tomaría el cargo si Chevez se viene a Misiones para acompañarlo en esa extraordinaria labor.

Ambos eran jóvenes, llenos de ideales y talento.

Chebez acepta la propuesta y se viene a Posadas, viven juntos en el Hotel de Turismo.

Los fines de semana salían a recorrer la provincia, llegaban a cada localidad visitando a los intendentes, uno a uno, con el objetivo de entusiasmarlos para crear la figura de “Reservas Provinciales”.

Esa era la primera meta de Luís Rolón como Subsecretario de Ecología, crear Reservas y Parques Provinciales.

Como flamante Subsecretario de Ecología se lanzó de lleno a impedir la construcción de la represa Urugua-í.

Allí se ganó los primeros y más temidos enemigos, aquellos a los que no les interesaba la preservación de la naturaleza de nuestra provincia, sino los intereses personales que podían llevar adelante depredando la incalculable riqueza maderable y de flora y fauna de nuestra hermosa provincia de Misiones.

Con un pequeño grupo de soñadores ambientalistas hicimos el acompañamiento a los ideales de Luís Rolón, participamos en varias protestas con pancartas y notas en los diarios regionales, pero no se pudo detener la construcción de la represa.

En lo personal, fue el comienzo del genocidio de nuestra selva misionera y sus recursos naturales.
Asesinaron al hermoso arroyo Urugua-í, el más bello de todos los arroyos de nuestra provincia.

Por esa época pinte a dos Patos Pico-Serrucho que están en extinción y solo los vio alguna vez el naturalista Andrés Gaspar Giai; esta ave acuática solo fue avistada en el arroyo Urugua-í. Actualmente se puede apreciar en el Centro de interpretación de las Cataratas dos ejemplares embalsamados.

Rolón me pidió las dos pinturas y las tenía en la sala de ingreso a su museo.

La construcción de la Represa no se pudo detener.

Pero cuando ocupa el cargo de Subsecretario de Ecología lo primero que logró fue que a los quince días de haber asumido como gobernador Julio César Humada, creó por Decreto el Parque Urugua-í, con 84 mil hectáreas de selva protegida.

Con gran repercusión en los medios nacionales y provinciales, Humada creo otros Parques y Reservas.

Junto con Chebez hicieron una valiosa investigación en la Dirección de Tierras de la provincia y pudieron constatar que existían varios lugares que eran factibles de ser convertidos en áreas protegidas.

De esa investigación se crearon los siguientes Parques y Reservas :
1- Teyú-Cuaré.
2- Cruce Caballero.
3- La Araucaria.
4- Yacu-í.
5- Salto Encantado.
6- Moconá.

En los primeros dos años de su gestión se crearon ocho (8) Parques Provinciales y las primeras reservas municipales en:

1- Colonia Alvear.
2- Paraje Los indios.
3- Bompland.
4- Mbotabí (hoy intrusado).

Luís H. Rolón poseía un carácter amable y respetuoso, tal vez por esa cualidad, muchos municipios de signo político distinto al del gobierno de turno, escucharon las propuestas de Rolón y lo ayudaron para la creación de nuevas reservas.

Lo curioso es que las primeras Reservas privadas, las crea el gobierno y no una Organización No Gubernamental.

Se crea la reserva privada Aguaraí-miní, con la participación de Pamela Colcombet que terminó siendo gran amiga de Rolón y aliada conservacionista insuperable.

Luego viene el de Esperanza, un remanente vecino del Aguaraí-miní.

Durante su gestión se divulgaron cortos en la televisión con el nombre de “La selva que perdemos”.

Se estableció una veda de caza total que fue muy cuestionada pero que sin embargo tuvo resultados positivos.

Se prohibió la tenencia de animales silvestres.

Se hizo extensión educativa, incorporó entre sus colaboradores a mucha gente valiosa como la Lic. Silvana Montanelli, Carlos de Noalles en educación y Rubén Maletti.

El grupo de trabajo de Luís Honorio Rolón, Subsecretario de Ecología, estaba formado por:

1- Miguel Rinas (Flora y Fauna).
2- Juan Carlos Chebez (Asesor).
3- Rubén Malettí (Educación).
4- Silvana Montanelli (Educación).
5- Carlos Noalles (Educación).
6- Diora Pettri (Recursos Vitales).
7- Carlos Jejer (Recursos Vitales).

Fuente: Luís H. Rolón – Juan C.Chevez
Foto:Juan Carlos Chebez y Luis Rolón, 1988, Represa del Medio. Foto: Archivo Juan Carlos Chebez.

Fuente: Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú - 5 de Junio de 2.020

martes, 19 de noviembre de 2019

Luís Honorio Rolón



Hoy se cumplen 27 años del fallecimiento del gran ecologista Luis Honorio Rolón, fue el creador de los primeros 8 parques provinciales en Misiones.

Luis Honorio Rolón fue un médico misionero, oriundo de Puerto Iguazú, que se destacó como conservacionista, indigenista, político y escritor. Nació el 27 de julio de 1945 y falleció en 1992. Entre 1987 y 1989 fue subsecretario de Ecología de la provincia de Misiones, creándose entonces 8 parques provinciales y las primeras reservas municipales y privadas de la provincia. Varios pueblos y ciudades de la Provincia de Misiones llevan calles con su nombre: su ciudad Natal lo recuerda con una obra suya, el Parque Natural Municipal Luis Honorio Rolón; también una calle, un busto y una placa en el centro. Otras ciudades, como Oberá, Garupá, lo homenajean con una calle y Dos de Mayo, con un Salto, sobre el arroyo El Doradito, en la localidad de Pueblo Illia, municipio de Dos de Mayo.
Sobre su obra
Entre los logros de la gestión pública del doctor Rolón se encuentran la creación de un Sistema Provincial de Áreas Protegidas, la publicación del boletín Yasy Yateré que llegaba a todos los municipios y escuelas; la distribución de láminas hechas por la gestión anterior; la edición de una publicación sobre la selva misionera para todas las escuelas, para enseñarles a los chicos a querer a los animales y a la selva y la divulgación de cortos en la televisión. También se estableció una veda de caza total que fue muy cuestionada y criticada, que sin embargo tuvo resultado positivo, ya que la gente empezó a entender cuánto de perjudicial es la caza sin regulación; también se prohibió la tenencia de animales silvestres y se hizo extensión educativa.  

Luis Rolón formó parte de un grupo de activos ecologistas, que luchó por la preservación de la biodiversidad de la selva misionera, en una época donde el poder económico y político propugnaban un modelo de desarrollo depredatorio, basado en gran medida en la construcción de presas hidroeléctricas y la destrucción de la selva misionera.

Junto a Alberto Roth, Carlos Chebez, Alberto Mónaca, Andres Giai, Chiquito Dalmau y muchos otros, formaron parte del Movimiento Misionero Trinchera Mbororé y la Asociación Misioneros Ecologistas (AME), en un gran movimiento en defensa de la naturaleza misionera.

A 26 años de su pérdida, la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú, lo recuerda con mucho cariño, con emoción, y sobre todo con la fuerza y compromiso que nos ha dejado como misioneros, para defender nuestra selva, nuestro espacio, como un bien común y un derecho para las generaciones actuales y las que vendrán.
Fuente: Mario Andrés Antonowicz.
Compartido por la Dirección de Patrimonio HIstórico y Cultural de Puerto Iguazú

jueves, 27 de julio de 2017

¿Dónde estaba asentado el pueblo Santa María del Yguazú?


Escrito por Hugo Lopez para La Voz de Cataratas. Publicado el 6 de Julio de 2.015

Por mucho tiempo, en esta región, se creyó que el pueblo jesuita Santa María del Yguazú estuvo asentado en el actual territorio del Brasil. Sin embargo, las cartas de los padres fundadores Boroa y Ruyer lo ubican a 15 kilómetros de las Cataratas, río arriba, y del lado argentino.

Sin saber por qué o por mandato de quién, en esta región, por mucho tiempo todos creían que el pueblo jesuita Santa María del Yguazú o Iguazua, que existió entre los años 1626 y 1633, estuvo asentado en el actual territorio del Brasil. Sin embargo, la descripción aparecida en las cartas de los padres fundadores Diego de Boroa y Claudio Ruyer, lo ubican en el lado argentino.
Una de las descripciones del padre Boroa, en una de sus cartas annuas dice:

Transcripción exacta […los naturales llaman Iguazú (el río) y suena en nuestra lengua Rio grande el qual no se puede navegar continuadamente más de 4 leguas porque lo impide un salto que hace el mismo rio despeñandose muy profundo con tanta furia y ruido que atemotiça los que se le azercan y resulta una perpetua nube de roçio qe se ve a mas de 4 leguas, y navegando otras 3 por el mismo rio se encuentra la reducion de nra. Sa. del Iguazú sentada en un alto muy relevado y ayroso y puesto muy saludable (Vañale por enfrente un hermoso tablón de agua de más de una legua de largo goça buen trecho de campo muy descubierto y patente y del sol luego en saliendo que desvaneciendo con sus rayos los vapores del rio y de un pantano que le cae allí cerca que hacen el temple del pueblo muy saludable y apacible)…]

Su compañero, el padre Ruyer da más detalles en su carta annua, fechada el 9 de noviembre en 1627:

Transcripción exacta [La reduccion Santa Maria del Iguazu está situada en distancia del salto, que tiene muy grande y alto, de tres leguas á poco mas ó menos, y cuatro leguas desde el dicho salto á la boca del Iguazú que entra en el Paraná. El pueblo está en frente de la reduccion de la Natividad de Nuestra Señora del Acaray (actual Paraguay); a distancia que hay entre los dos ríos de Iguazú y Paraná podrá ser de tres ó cuatro leguas, como se puede conjeturar de los humos que se ven de una reduccion á otra, cuando se quema en las chácaras. El puesto es mui bueno, alto, sano y mui cerca del rio, con un tablón de una legua que tiene por delante, descubriendose el horizonte por todas partes, y el Sol luego que sale por la mañana, que es en las espaldas, cuyos rayos deshacen y echan afuera los vapores del rio y de un pantano que la dicha reduccion tiene por delante; lo cual hace el pueblo saludable… está en poco mas de 24° de altura, teniendo el Paraná á la parte del poniente y el Uruguay al levante, el salto está hacia el Sur…]


Con todos estos datos el doctor el historiador iguazuense Luís Honorio Rolón pudo llegar “varias veces” hasta el lugar exacto descripto por los padres, ubicado en el lado del territorio argentino, según cuenta en su libro Santa María del Yguazú 1626. A esto se le suma, la excelente investigación del guardaparque del Parque Nacional Iguazú, Jorge Cieslik, quién además de haber investigado junto al doctor Rolón, fue jefe del Área Cataratas, un gran profesional, eximio conocedor de nuestra selva, respetuoso apasionado por nuestra historia, y quien pudo también llegar hasta el lugar donde estuvo el pueblo.

La investigación de Cieslik fue expuesta inmejorablemente por su hijo, Pablo, en su libro “Volviendo a Casa”. A partir del Capítulo 17 de su libro, Pablo transcribe todo lo que su padre pudo averiguar por años, teniendo como base primordial los datos dejados en las cartas por los padres Boroa y Ruyer.

Cuenta Cieslik que el detalle de Ruyer “…el salto está hacia el Sur, por cuya causa cuando sopla se oye el ruido del dicho salto, desde nuestra casa con mucha distinción de los arrecifes que están cercanos…” da la primera pauta de la ubicación general: “La reducción estaba, sin lugar a dudas, en ese tramo nor-noreste o, lo que sería más adecuado decir, sur-sureste en el sentido de la corriente, antes de la primera curva del río que gira violentamente. Alejándose de ese sitio, los padres habrían podido escuchar el rumor de la Garganta (del Diablo)…”

Más adelante, Cieslik menciona que el dato “Váñale por enfrente un hermoso tablón (de agua) de una legua que tiene por delante…” se refiere al actual recodo llamado Pozo Preto en el Alto Iguazú, único en la zona. Según detalla el guardaparque “Las palabras claves en las cartas son ‘por delante’ y ‘por enfrente’ ya que como es lógico se toma el tablón de agua, es decir, a Pozo Preto, como el frente de la reducción”.

Por otra parte, como para reafirmar esto, Cieslik menciona también otros datos de las cartas, como: “el puesto está frente a Acaray como se puede conjeturar de los humos que se ven de una reducción a otra”y “…el sol es luego que sale de la mañana y que es por la espalda…”, y explica la interpretación de estos datos diciendo:

“Aquí tenemos otra frase clave: ‘el sol que sale por la espalda’, entonces, organizando por palabras: el tablón de agua por delante, los humos del Acaray al frente, y el sol que sale por la espalda… podemos decir que: en todo ese sector el río corre de norte a sur y, por tanto, cuando Ruyer mira en esa dirección (hacia el río Iguazú) sus espaldas dan al este, por donde sale el sol, y en consecuencia está mirando hacia el oeste, es decir, a la costa brasileña, ergo, está mirando desde Argentina” o parado en la costa Argentina.

Contundente.

Referencias

Volviendo a casa – Pablo Cieslik – Tinta Libre Ediciones 2012
Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú
El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904
El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007
Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 1962

lunes, 23 de junio de 2014

“Nuestros Duendes” Luis Honorio Rolón y Ramón Ayala…

Marcelo Moreira finalizó recientemente en la Costanera de Puerto Iguazú el mural intitulado “Nuestros Duendes”.
Se trata de un acrílico de 7 x 2,20 metros. Transcribo las palabras de su autor: “Es mi humilde homenaje a dos grandes personalidades de nuestra tierra: Dr. Luís Honorio Rolón, hijo de Puerto Iguazú, defensor a ultranza de los derechos de los pueblos originarios y creador entre otras cosas, de la Escuela Fortín Mbororé y precursor de la creación de Parques Provinciales. Gran médico, gran ser humano y gran ecologista.

El otro personaje, nuestro Ramón Ayala, multifacético creador misionero, nuestro mayor poeta, autor de emblemáticas obras musicales como "El Mensú", "El Cosechero", "Mi pequeño amor", "Canto al Río Uruguay" y otras tantas de gran trascendencia. Además, creador del particular ritmo "gualambao". 



Mi reconocimiento a estos dos grandes de la Tierra Colorada, tierra guaraní, tierra de ensueños, tierra de maravillas naturales y paisajes paradisíacos, Tierra de paz y libertad, tierra abierta a todas las personas de buena voluntad. Pero el mensaje del mural también es de alerta: cuidemos todo esto que Dios nos regaló, cuidemos "La Tierra sin Mal", por  y para nuestros hijos, por un futuro mejor.”

lunes, 16 de enero de 2012

Luís Honorio Rolón


Luís Honorio Rolón partió en búsqueda del Yvy Marae`y, la Tierra sin Mal de los Guaraníes hace 20 años atrás, un 15 de Enero.

Hijo pródigo de Puerto Iguazú, es quien más se ha destacado y su labor ha sido sobresaliente donde debió desempeñarse por su amor y compromiso inclaudicable en defensa del Ambiente y de los Hermanos Guaraníes.

Médico traumatólogo de profesión, fue electo concejal de Puerto Iguazú en el retorno de la democracia en 1.983. Tramitó ante el municipio el otorgamiento de tierras.


Luís Honorio Rolón, guía, luz y ejemplo

Desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones donde fue subsecretario sentó las bases del Sistema de Áreas Protegidas, siendo el ideólogo del “corredor verde”. El corredor verde es la suma de áreas naturales que se eslabonan estructuradas como un conjunto a fin de salvaguardar la riqueza de flora, fauna, suelo, subsuelo y evitar su degradación y desaparición. De allí surgieron los primeros Parques Provinciales.

Defensor a ultranza de los hermanos guaraníes y de la causa indigenista a la que abrazó como propia. De carácter apasionado, jugado y temperamental totalmente comprometido en sus quehaceres.

Decía tener sangre india y una sensibilidad muy grande. Cuando enfermó fue asistido por las curaciones de los opyguas (líderes espirituales) de la localidad de Andresito absolutamente convencido.

Luisito Rolón, como lo llamaban las personas que se relacionaban más próximamente a él tenía una cosmovisión naturalística: “No hay guaraní sin selva”, decía. Defendiendo la causa ecológica, defendiendo a los hermanos guaraníes.

Guía, luz y ejemplo, prócer máximo de Puerto Iguazú dejó huellas imborrables en el mundo imperfecto, la tierra con mal.

Busto de Luis Honorio Rolón en la Subsecretaría de Turismo en Puerto Iguazú