Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Alvez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Alvez. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2020

El Himno Nacional y la invisibilización de los Pueblos Originarios



El 11 de Mayo se conmemora el Día del Himno Nacional. La letra del mismo, fue modificada en varias ocasiones, extirpándose estrofas fundamentales que reconocían y reivindicaban a los Pueblos Originarios. La efeméride tiene su origen en la Asamblea del año XIII, que sancionó con rango de “Himno” a la marcha patriótica compuesta por Vicente López y Planes junto a Blas Parera.


La creación del Himno Nacional Argentino tiene diversas singularidades y existen importantes diferencias entre los relatos históricos que dan cuenta de esa trama. Más allá de eso, lo cierto es que la letra del Himno fue modificada varias veces por razones políticas. Estos cambios derivaron en la invisibilización explícita del reconocimiento y reivindicación de los Pueblos Originarios que estaban plasmados en la primera versión de la letra.

Maximiliano Pedranzini, investigador del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales Felipe Varela, explica que “el Himno oficial del Estado Nacional fue escrito por Vicente López y Planes dos años después de la Revolución de Mayo en 1812, cuya melodía fue compuesta por el español Blas Parera un año más tarde, siendo ésta aprobada por la Asamblea del Año XIII como Marcha Patriótica como pedido del Triunvirato de contar con un canto que represente al pueblo. La Marcha patriótica tuvo otras denominaciones posteriores que desembocaron en la denominación final de Himno Nacional recién para 1847, contexto en el que se estaba conformando el Estado Nación moderno y que veía como una necesidad política ir tejiendo la vestimenta de la identidad nacional que abrigará nuestro país. Himno cuya letra original cuenta de 20 estrofas y que tiene una duración de aproximadamente 20 minutos”.

La primera modificación que tuvo la canción fue a partir de un decreto de Julio Argentino Roca, sancionado el 30 de marzo de 1900. El mismo disponía en su artículo 1 lo siguiente: “En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813”.

La fundamentación del decreto enunciaba que “hay en él (himno) estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia”.

Entonces, se extirparon dos estrofas del himno original, la 11 y la 15:

“Más los bravos que unidos juraron

Su feliz libertad sostener,

A esos tigres sedientos de sangre

Fuertes pechos sabrán oponer” (Estrofa Nº 11)

“San José, San Lorenzo, Suipacha,

Ambas Piedras, Salta y Tucumán,

La Colonia y las mismas murallas

Del tirano en la Banda Oriental;

Son letreros eternos que dicen:

Aquí el brazo argentino triunfó

Aquí el fiero opresor de la Patria

Su cerviz orgullosa dobló” (Estrofa Nº 15)

“El Canto del 900 nacía oficialmente por decreto como himno nacional definitivo, en el que se interpreta sólo la primera cuarteta de la primera estrofa, los últimos cuatro versos de la novena y el coro final del himno original” sintetiza Pedranzini.

Diecisiete días antes de la finalización del mandato presidencial de Marcelo T. de Alvear, en 1928, se realiza la transcripción del Himno original vigente en la actualidad. Alvear y la Unión Cívica Radical, consideraban un acto de irreverencia las duras palabras del himno hacia la corona española, en un contexto de progresiva reivindicación hispanista que llevaba adelante el radicalismo desde su asunción con Hipólito Yrigoyen , en contraposición a la hegemonía cultural anglosajona que se imponía. El toque final llegaría el 24 de abril de 1944 por medio del decreto Nº 10.302 dictado por Edelmiro Farrell, en el que se aprueba la Marcha Patriótica como “Himno Nacional Argentino”, consolidando de esta forma su carácter oficial.

Investigación: Sergio Alvez - (Misiones-Argentina) - 11 de Mayo de 2.020.

Infografía: ENDEPA


domingo, 3 de marzo de 2019

Berta Càceres, luminaria de la dignidad


El 3 de marzo de 2016, dos hombres armados irrumpieron en la vivienda de la lideresa indígena lenca y activista Berta Cáceres, en el departamento de Intibucá, Honduras. Uno de ellos disparó seis veces, asesinándola. Berta tenía 44 años, fue una de las fundadoras en 1993 del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH). También era una reconocida opositora al golpe de Estado que derrocó en 2009 al presidente Manuel Zelaya. Por su militancia en defensa de los derechos humanos, el medio ambiente y los Pueblos Indígenas, Berta recibió en 2015, el Goldman Environmental Prize.

La trama detrás del asesinato debe proyectarse sobre su decidido protagonismo en la lucha contra el proyecto hidroeléctricode Agua Zarca, represa que de haberse construido hubiera afectado severamente a varias comunidades y generado impactos irreversibles en el medio ambiente.

El Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), integrado por Dan Saxon, RoxannaAltholz, Miguel Ángel Urbina, Jorge Molano y Liliana Uribe Tirado, todos ellos especialistas en la investigación de crímenes emblemáticos, surgió en noviembre de 2016, luego de que los familiares de Berta Cáceres y el COPINH presentaran denuncias ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las Naciones Unidas, sin ser oídos sin embargo, por el Estado hondureño.

Tras intensos meses de trabajo, en noviembre de 2017, el GAIPE dio a conocer el informe “Represa de Violencia. El plan que asesinó a Berta Cáceres”. Para concretar este informe, el GAIPE realizó cuatro viajes a Honduras; entrevistó a más de treinta personas; estudió diversos informes de organismos internacionales de derechos humanos, consultó diez procesos penales por denuncias del COPINH y acciones legales instauradas por la ausencia de consulta previa, libre e informada en el Proyecto Agua Zarca. Además, tuvo acceso parcial a la prueba contenida en el proceso por el asesinato de Berta.


En sus conclusiones, el informe del GAIPE enuncia: “La prueba existente es concluyente respecto de la participación de numerosos agentes estatales, altosdirectivos y empleados de DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) en la planeación, ejecución y encubrimiento del asesinato deBerta Isabel Cáceres, así como en la tentativa de asesinato de Gustavo Castro Soto, sin embargo, elMinisterio Público no ha realizado imputaciones respecto de estas personas. Adicionalmente, existeprueba que demuestra la comisión de otros delitos que no han sido investigados. La prueba sobre la participación de diversas personas no imputadas hasta la fecha, la tienen los agentesa cargo de la investigación, al menos, desde el 2 de mayo de 2016, sin embargo no se conocen diligenciaspara ampliar las imputaciones, esto, sumado a la negativa del Ministerio Público de brindarinformación a las víctimas ha permitido que personas que tomaron parte en la decisión, planificación, inducción y contribución en el asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores y la tentativa de asesinato deGustavo Castro Soto no estén ni siquiera siendo requeridas judicialmente”.

Sin embargo, el caso permanece impune.

Que no se haya resuelto el caso y que sus responsables no hayan rendido cuentas ante la justicia transmite el escalofriante mensaje de que se puede matar impunemente a quienes defienden los derechos humanos si estos se atreven a cuestionar a los poderosos en Honduras”, asegura Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, en un comunicado enviado por la organización. En ese mismo comunicado, se advierte que “la ONG Global Witness declaró que Honduras era el país más peligroso del mundo para quienes defienden los derechos medioambientales, y documentó el homicidio en ese país de más de 120 defensores y defensoras desde 2010”.

Recientemente, se presentó en el Congreso hondureño el proyecto conocido como “Ley Berta Cáceres”, en la que se exige la nulidad de los contratos suscritos por el Estado para el emplazamiento de represas hidroeléctricas en zonas que afecten a Comunidades. .

Olivia Zúniga, diputada por el departamento de Intibucá, e hija de Berta Cáceres, presentó la iniciativa que apunta a anular los contratos otorgados para la explotación hidroeléctrica por un plazo de 50 años.

La propuesta de Ley “Berta Cáceres” considera que el proceso de concesión violentó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual exige la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas que viven en los territorios afectados por proyectos.

Carlos Aznarez, periodista que dirige actualmente el Resumen Latinoamericano y que supo ser parte- junto a Rodolfo Walsh- de la invaluable experiencia de la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), escribió en una sentida crónica sobre Berta: “Feminista declarada, no desde la comodidad de los despachos oficiales sino en las calles, codo a codo con tus hermanas lencas más jóvenes y también con las más ancianas, las que desbordan sabiduría por los poros. Anticapitalista consecuente, a la que las trasnacionales más destructivas aprendieron a temer, porque no retrocedías jamás cuando estabas convencida de que tu causa y la de tu querido COPINH estaba en peligro. No te alcanzaban las horas de un día cuando se trataba de movilizarte por los que eran ninguneados, golpeados, expulsados. Unas veces con las heroicas campesinas del Bajo Aguan, y otras frente a las mansiones de los poderosos en las zonas urbanas. Tu reclamo se escuchaba en todo el continente: “no sigan destruyendo nuestros bosques, ni tampoco envenenando el agua”.

Una de las hijas de Berta, que lleva su mismo nombre, define al legado de su madre como “un legado de mucho compromiso con muchas tareas. Habría mucho de qué hablar, pero sobre todo, es cómo ella logró rescatar la identidad, la cultura, la espiritualidad, la cosmovisión del pueblo Lenca. También logró traducirlo en un proyecto político de formación y organización de las comunidades Lenca enfrentando a otros modelos de vida que son chocantes con esa forma de entender el mundo. Su legado tiene que ver con la comunicación popular, la formación política en estos pilares anti-capitalistas, anti-patriarcales, anti-racistas, a lo interno de la organización como hacia fuera. Siempre poniendo en la mesa estos principios, sobre todo el tema, digamos, de las mujeres”.

El 20 de abril del 2015 Berta Cáceres recibió en San Francisco, el Premio AmbientalGoldman. Este fue su discurso:

En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz.

De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta.

El COPINH, caminando con otros pueblos por su emancipación, ratifica el compromiso de seguir defendiendo el agua, los ríos y nuestros bienes comunes y de la naturaleza, así como nuestros derechos como pueblos.

¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad¡ Ya no hay tiempo.

Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.

El Río Gualcarque nos ha llamado, así como los demás que están seriamente amenazados. Debemos acudir.

La Madre Tierra militarizada, cercada, envenenada, donde se violan sistemáticamente los derechos elementales, nos exige actuar.

Construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida.

Juntémonos y sigamos con esperanza defendiendo y cuidando la sangre de la tierra y los espíritus.

Dedico este premio a todas las rebeldías, a mi madre, al Pueblo Lenca, a Río Blanco y a las y los mártires por la defensa de los bienes naturales.

Escrito por Sergio Alves  para Canal Abierto.

http://canalabierto.com.ar/2018/03/03/berta-caceres-luminaria-de-dignida/?fbclid=IwAR2_xXcdYD8u9YzQJ7kCfS5OnBFfQE9Rtvg_rRq0gLM5488101rQ7T0jy_0


domingo, 4 de febrero de 2018

El enojo de las Aguas Primordiales



Detrás de las graves inundaciones del litoral argentino parecen resonar los mitos fundantes de las cosmovisiones originarias ¿está el hombre escuchando esos mensajes? ¿o seguiremos dañando a la Madre Tierra, nuestro hogar?

La Gran Inundación
Los distintos medios de comunicación están informando desde hace unas semanas, que debido a las intensas lluvias, los rios Iguazú y Paraná crecieron de tal manera que provocaron graves inundaciones en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Entre Ríos. En los últimos días el punto crítico se trasladó al río Paraguay en Formosa y al Uruguay en la zona de Misiones. Al día de ayer se contabilizaban además de las muertes irreparables, algo más de 30 mil personas evacuadas, con la angustiosa destrucción de sus hogares y graves pérdidas en todos los órdenes.

Más allá de las razones estrictamente naturales como la presencia innegable de la Corriente del Niño, muchos especialistas, ONGs y distintas voces que se alzan desde ámbitos académicos y de investigación coinciden en que los desmontes, los desmedidos cultivos de soja, la destrucción de humedales y la construcción irracional de represas son también las causas de estas gigantescas inundaciones.

Sergio Alvez (revista Superficie, Misiones) sostiene que ”detrás de estas inundaciones, está también la influencia -indiscutible a esta altura- del modelo productivo. En las nacientes del río en Brasil y también en Misiones se arrasó con el monte. Esto tiene que ver “con el modelo de sojización que fue reemplazando la selva que tenía un suelo apto para el escurrimiento y el drenaje del agua” explica. En Brasil -agrega- “en los últimos años se ha incrementado notoriamente todo lo que tiene que ver con los desmontes para las plantaciones de soja”. Destacó que algo similar ocurre en Misiones “pero con otra finalidad” que es la “plantación de pinos para abastecer a la industria pastera”, ya que en la provincia funcionan dos plantas de procesamiento de celulosa. Pero no sólo el avance de la frontera agrícola fue un factor determinante para explicar el porqué de estas inundaciones, también “la cantidad de represas que hay sobre el Río Uruguay, especialmente en Brasil, agrava la situación porque el agua acumulada de repente se ve lanzada cuando abren las compuertas”, comentó.

“Si no se toma en serio el proceso de cambio climático y si se continúa con la expansión de la frontera agrícola, los escenarios catastróficos serán aún más incontenibles”, alertó Jorge Daneri, de la ONG M’Biguá, agregando que “Entre Ríos apostó en los últimos 20 años al modelo sojero y simplificador del uso de la tierra, devastador de la diversidad biológica, en montes y ríos, con un claro impacto hídrico”. Daneri también coincide en que los proyectos hidroeléctricos y la falta de protección a los humedales que actúan como reguladores, coadyuvan a desatar la furia de las aguas.
Federico Kopta, biólogo del Foro Ambiental de Córdoba, cuestionó que se apele a la “alternativa más fácil de echarle la culpa a las lluvias”, coincidiendo en los factores ya mencionados, especialmente los desmontes y la implantación de cultivos.

Otro factor humano determinante es la ocupación de lugares inundables: “si no existen obras de prevención, el agua volverá a buscar el lugar que le pertenece. Y si allí hay ciudades, volverán a ser inundadas”, advirtió Kopta. Esta última reflexión es interesante, teniendo en cuenta que la región del Chaco, por lo que hoy sabemos, fue habitada hace unos cinco a siete mil años atrás, lo que antes hubiera sido imposible porque toda esa vasta zona era un enorme Mar.

Hernán Giardini, de Greenpeace Argentina, afirmó que la deforestación es una de las principales causas de las inundaciones: “los bosques son nuestra esponja natural y paraguas protector. Cuando perdemos bosques nos volvemos más vulnerables ante las intensas lluvias y corremos serios riesgos de inundaciones”, señaló.

Recordó que en los últimos siete años se deforestaron dos millones de hectáreas. “La situación actual de la Selva Paranaense o Selva Misionera, atravesada por los ríos Uruguay, Paraná e Iguazú, es realmente crítica, sólo queda un 7 % de la superficie original de bosques, mientras que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida”, aseguró.

Todas estas muy fundamentadas consideraciones son también las verdaderas razones de las catástrofes a las que estamos asistiendo. Y llegados a este punto nos preguntamos: ¿tienen los pueblos indígenas algo que decir al respecto?

Mitos de Origen ¿Relatos Proféticos?
La Tierra, nuestro hogar, está llegando a un punto de fragilidad inédita en su historia, desvastada y amenazada al extremo por un sistema global que aún no ha tomado debida nota de la crisis. Y esta parte del mundo -en esta caso el Litoral- no es la excepción.

Mientras en el mundo crece la toma de conciencia acerca de la crisis terminal de la Tierra, muchos pueblos indígenas, desde tiempos inmemoriales, atesoran en sus cosmovisiones una idea muy similar. Una perspectiva del Tiempo conformado por una sucesión de Eras o Edades que terminaban abruptamente, generalmente por causa de algún cataclismo, estuvo muy difundida en las culturas originarias de Mesoamérica, los Andes Centrales y las de la región del Chaco, entre otras. El ciclo destrucción-regeneración que incluían estas Edades, implicaban que una generación de hombres moría para dar origen a la siguiente.

Entre los aztecas o mexica y según el Códice Vaticano, la Primera Edad es la Blanca (Atonatiuh o Sol de Agua), destruida por un diluvio, la humanidad convertida en peces y solo una pareja salvada. Para los mayas quiché y según “El libro de los libros de Chilam Balam” también la Primera Edad es destruida por el diluvio y el hundimiento del Cielo e incluso la Quinta Edad se plantea que finalizará luego de una lluvia torrencial e interminable.

Los incas, de acuerdo a la crónica de la “Cuenta Larga” de Fernando de Montesinos sostenían que la Primera Edad había sido destruida por la inundación, anunciada por la aparición en el cielo de comentas en forma de jaguares y serpientes.

En los Mitos de Origen de otros pueblos, como los mapuche, la noción de una lucha acuática entre las Serpientes Primordiales dio lugar al origen del hombre tal cual lo conocemos, y por otro lado a la desaparición de una estirpe anterior, que pereció ahogada fruto de aquella lucha de Serpientes.

Entre los guaraníes de la Selva, el Mito de la Tierra sin Mal parece estar asociado a una búsqueda del hombre por eludir la destrucción de la Tierra. Ellos tienen la idea de la fatiga cósmica, la noción de que la Tierra está cansada de vivir y que por eso llegará su destrucción. Muchas de las migraciones de estos pueblos es probable que se hayan realizado en busca de ese lugar que está en este mundo y al mismo tiempo fuera de él, y en el cual el hombre podrá finalmente salvarse. Algunos relatos dan cuenta de que los hombres y mujeres danzaban para acelerar la destrucción de la Tierra…

A la luz de lo que está sucediendo en el actual momento evolutivo del planeta y de la vida que el alberga, creemos que podemos preguntarnos si estos relatos fundantes de los pueblos indígenas son realmente mitos de origen o profecías... quizás sean ambas cosas simultáneamente.

En todo caso, si podemos afirmar que en nuestros días, por primera vez en la historia de la especie humana esta tiene la posibilidad concreta no solo de autoaniquilarse sino de convertir en inhabitable su hogar, y son los pueblos originarios los que presentan la alternativa de un camino que privilegia desde el principio esencial del respeto por la Madre Tierra, una visión del mundo más humanizada y espiritual, que es la posibilidad de frenar la carrera de destrucción en que estamos embarcados.

Ellos guardan el secreto de cómo cuidar a la Madre Tierra. Conservan los principios fundamentales de cómo respetarla. Son los guardianes que enseñan como estar en equilibrio con ella y con todos los seres vivientes, sin provocar daños. Son los custodios de estos sabios mensajes que ya son para todos los seres humanos ¿sabremos escucharlos?

Fuentes 

Soja y represas: estas inundaciones no son catástrofes naturales, sino el resultado del modelo productivo (Sergio Alvez, Noticias Periodismo Popular; http://notas.org.ar/ http://www.ecoportal.net/Eco);

La mano humana tras el agua (Darío Aranda, Pagina/12); El darse vuelta la Tierra (Carlos Martínez Sarasola, 2010).

El Orejiverde – 2 de Enero de 2.016


miércoles, 3 de agosto de 2016

Juegos de los Niños Mbya Guaraníes de Misiones (Argentina)


Mientras en las ciudades la diversión infantil cada vez más se restringe a largas horas frente a pantallas de tablets, celulares o play station, en las comunidades aborígenes de la provincia de Misiones, todavía los niños se divierten con juegos colectivos al aire libre, en contacto con el entorno natural y con valores culturales ancestrales. También es cierto, que las escuelas bilingües han posibilitado que los pequeños mbya tomen conocimiento y practiquen ciertos juegos que sus padres no jugaron cuando niños: Poliladron, Martín Pescador y otros harto conocidos en la cultura “blanca”.
A la hora de la diversión los pequeños aborígenes siguen eligiendo la libertad del monte y los juegos autóctonos, aquellos que jugaban sus antepasados. Además saben pescar, cazar y nadar en arroyos.
Embopa en el monte
Todo el mundo jugó alguna vez en su vida a la “embopa escondida”, uno de los juegos infantiles más populares del planeta. Pero sin duda, no es lo mismo una embopa en la ciudad que en el monte, dónde las posibilidades de escondite se magnifican notoriamente.
“Cuando jugamos en la escuela hay poco lugar para esconderse, pero acá en la aldea tenemos el monte y nos escondemos entre los árboles o trepando. Es más divertido en el monte” dice Daniel (10), en guaraní. La traducción se hace posible gracias a la gentileza de Rosalino Duarte (24), joven de la aldea Guavirá Poty de San Pedro.
A la hora de trepar árboles, los niños guaraníes exhiben una destreza asombrosa que los lleva a situarse en pocos segundos en las alturas máximas de árboles de varios metros. Pero además, conocen a la perfección los nombres de cada especie y las características de cada uno de ellos, al menos, de los que suelen trepar. “El árbol de níspero es el mejor para trepar porque tiene ramas por todos lados, como escaleras, es fácil para subir y bajar. Cuando es época de frutas subimos y nos quedamos comiendo en la cima del árbol” comentó Víctor (11).
Mangá y matasapo
Después de jugar a la embopa en el monte, los chicos pasaron a dos juegos que se practican con una pelota – muy liviana - hecha de hojas de chala. Uno de ellos es el mangá, que consiste en pasarse la pelota con las manos unos a otros sin orden, con el objetivo de no dejar caerla. Podría decirse que este juego tiene cierta similitud con el vóley, aunque sin red ni puntajes.
También con la pelota de chala, se juega al “matasapo”. Más allá del nombre, el juego no representa riesgo alguno para uno de sus protagonistas: un sapo real, que los niños consiguen en el monte. “Se pone el sapo en un lugar, y desde lejos se patea la pelota hasta que le toque al sapo. El que le toca con la pelota gana y ahí se devuelve el sapo al monte. Cuando el sapo se pone a saltar es divertido, pero si se queda quieto es más aburrido” explicó Marcos (11), de la aldea Katu Piry.
Tape poí
La traducción de tape poí, explica Rosalino Duarte, sería “camino angosto”. Así se llama un juego que hace estallar en carcajadas a los niños mbya. Entrelazados en fila, los pequeños forman una suerte de tren humano en el cuál el primero (la “locomotora”) se aferra al tronco de un árbol. “Y ahí los otros chicos estiran para atrás hasta que se desprenda el de adelante y ahí todos caemos para atrás. Es el juego que más me divierte” dijo la pequeña Patricia (9), de Andresito, y alumna de la Escuela Bilingüe 44.

Inocencia y Naturaleza
Los chicos de la comunidad Andresito saben pescar, nadar, trepar árboles, cazar coatís para mascotas, jugar con lagartos y pasear por el monte a sus anchas desde muy temprana edad.
“A mí me enseñó a pescar mi papá. Saco bagres y mojarritas. Me gusta pescar pero a veces me aburre un poco. Más me gusta meterme al agua y jugar o nadar” dice el pequeño Daniel.
Para Alejandro (13), lo más divertido es “jugar al tocororí (especie de gallito ciego”) o a encontrar mariposas”.
En los juegos, participan tanto varones como niñas, aunque hay ciertos juegos que practican sólo las niñas. “A mí me gusta jugar con todos. Pero en la escuela a veces jugamos solo con otras nenas, a las muñecas o al elástico. Me gusta más jugar en la aldea, pero en la escuela tengo muchas amigas y me llevo bien con todas” cuenta Patricia.
Sobre el final de la jornada, los niños regalan algunas canciones que dejan al desnudo valiosos dotes vocales innatas. El canto se eleva en la aldea afinado, dulce y profundo. Los adultos dejan la asamblea por un rato y se dan vuelta a ver a sus niños cantar.
Fuente: Agencia Pelota de Trapo
Escrito: Sergio Alvez – 2 de Agosto de 2.016