Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tarahumaras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarahumaras. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de julio de 2017

“Mulaka”, un videojuego mexicano inspirado en el Pueblo Tarahumara



El diseño de los escenarios, la música, los colores y el doblaje hecho en la propia lengua de esta cultura, hacen que el jugador se transporte a una época ancestral. A diferencia de otros videojuegos latinoamericanos, Mulaka estará disponible para las consolas PS4, XBox One y para computadoras. 

Mulaka es un videojuego de acción y aventura en 3D inspirado en la cultura, leyendas y mitología Tarahumaras que comenzó como una propuesta más en Kickstarter en 2015. Desafortunadamente el proyecto no logró alcanzar su objetivo en ese momento, sin embargo eso no quebrantó el ánimo del estudio mexicano a cargo del proyecto y con el paso del tiempo lograrón obtener el dinero por cuenta propia para continuar puliendo su idea hasta llegar a lo que ahora puede observarse.

El equipo buscó apoyo en reconocidos antropólogos y líderes de los grupos Rarámuris, libros, diarios y todo lo que pudiese brindar información con el objetivo de desarrollar algo creíble que realmente refleje todas las creencias y habilidades de los miembros de este pueblo originario. Un ejemplo de ello es el fiel reflejo de su increíble habilidad para correr grandes distancias, tal como señala el portal Gamer Style.

Lienzo, el estudio creado por jóvenes emprendedores mexicanos dedicado al desarrollo de videojuegos, tiene como objetivo crear títulos que dejen mucho más que la sola experiencia del juego y con esta mentalidad fue que nació Mulaka.

El diseño de los escenarios, la música, los colores y el doblaje hecho en la propia lengua de esta cultura, hacen que el jugador se transporte a una época ancestral; como usuario, tomarás el papel de un Rarámuri cuyo nombre es homónimo al título de esta entrega y deberás usar sus habilidades como corredor para recorrer los increíbles paisajes de la sierra de Chihuahua (lugar donde habitan los tarahumaras en México) mientras te enfrentas a diferentes enemigos, acertijos y deidades de la mano de una intrigante historia que definitivamente tiene mucho que enseñarnos.

Tener un juego latinoamericano disponible en consolas será una ocasión no muy común, ya que al tener menos presupuesto, los juegos peruanos, argentinos y mexicanos se suelen lanzar para smartphones. Sin embargo, Mulaka se lanzará para PC, Xbox One y PlayStation 4.

Fuente
El Ciudadano – 11 de Julio de 2.017



domingo, 4 de junio de 2017

Una mujer tarahumara gana un ultramaratón en México sin equipación deportiva




María Lorena Ramírez corrió más de siete horas en sandalias y sin entrenamiento formal

María Lorena Ramírez tiene 22 años y es una de las mejores corredoras de largas distancias en la comunidad indígena rarámuri (o tarahumara).

El 29 de abril quedó primera en la carrera UltraTrail Cerro Rojo, celebrada en Puebla y en la que participaron 500 atletas de 12 países.

La imagen de la mujer tarahumara en el podio junto a la segunda y tercera clasificada se ha compartido más de 50.000 veces en Facebook desde el 13 de mayo. La publicación es de la página Que Todo Tehuacán Se Entere, dedicada a difundir noticias de interés para los habitantes de ese municipio poblano, y destaca que Ramírez logró la victoria "sin chaleco de hidratación, sin tenis, sin licras y mangas de compresión... Sin todos esos gadgets del runner de hoy. Sin andar publicando sus kilómetros".
La ganadora aparece con un gesto serio y sosteniendo un papel en el que consta que recibió 6.000 pesos por su hazaña (poco menos de 300 euros). No lleva ni ropa ni zapatos deportivos, sino una falda y un par de huaraches (sandalias con suela de neumático), con los que corrió durante siete horas y tres minutos. Esta indumentaria es común entre los corredores indígenas tarahumara, acostumbrados a trotar entre las barrancas de la sierra chihuahuense sin nada más que lo puesto. El año pasado, Ramírez quedó en segundo lugar en la Ultramaratón "Caballo Blanco 2016", en Chihuahua, en la categoría de los 100 kilómetros.

“No llevaba ningún aditamento especial”, cuenta a Verne Orlando Jiménez, organizador de la carrera por segundo año consecutivo. “No traía ningún gel, ni dulces para la energía, ni bastón, ni lentes, ni estos tenis carísimos que todos llevamos para correr en la montaña. Solo una botellita de agua, su gorra y un paliacate (una pañoleta) en el cuello”.

"Los mejores corredores de México"
Correr largas distancias es algo habitual en la familia de Lorena Ramírez. A la competencia de Puebla asistió con su hermano mayor, Mario, que quedó en el décimo lugar en la categoría de los 30 kilómetros. La ultramaratón de Chihuahua la corrió con tres de sus siete hermanos y con su padre, Santiago. Él contó al diario El Universal que corre desde niño, igual que su padre y que su abuelo, con la motivación de “ganar”, “de no perder” y “de no tener hambre”.

Lorena y su hermano llegaron hasta Tlatlauquitepec gracias al apoyo de los organizadores del certamen. Hicieron más de dos días de viaje por tierra desde su comunidad, en la Ciénega de Norogachi (municipio de Guachochi), hasta el Estado de México. Ahí los recogió el corredor Leonel Aparicio y ese mismo día recorrieron otras cinco horas en auto hasta el Pueblo Mágico poblano. Al día siguiente, Lorena corrió 50 kilómetros y resultó campeona.

Verne intentó contactar con la corredora en el teléfono móvil de su hermano, pero la señal no es muy buena en la sierra de Chihuahua. Su anfitrión en Puebla y el Estado de México convivió con los hermanos durante una semana, y en ese tiempo le contaron que no tienen un entrenamiento formal. “Lorena se dedica a cuidar su ganado: tiene vacas y chivas, entonces camina entre 10 y 15 kilómetros diarios con los animales”, cuenta Aparicio. Para mantenerse hidratados, los corredores tarahumara consumen pinole, un polvo de maíz con agua que además es parte de su dieta básica.

La mayoría de los indios rarámuri viven en la Sierra Tarahumara (Chihuahua). "Son por naturaleza los mejores corredores de México", afirma el organizador de la carrera de Puebla. Su resistencia física está grabada en su nombre. Rarámuri viene de las raíces rara, que significa pie, y muri, que significa correr. Es el pueblo de los “pies ligeros” o los “corredores a pie”. El libro Nacidos para correr, de Christopher McDougall, popularizó su historia (y su técnica).

Fuente
Verne – 19 de Mayo de 2.017
http://verne.elpais.com/verne/2017/05/18/mexico/1495129378_181922.html?id_externo_rsoc=FB_CM



sábado, 11 de julio de 2015

Creación del Mundo en la Cosmovisión Tarahumara / Rarámuris


En el principio hubo muchos mundos anteriores a este, que fueron acabando uno tras otro. Precisamente antes de que el mundo fuera destruido la última vez, corrían todos los ríos hacia el lugar donde nace el sol; pero ahora las aguas se dirigen también hacia donde el sol se pone. Los osos emprendieron la obra de dar forma al mundo que antes no era más que un arenal. En los tiempos antiguos había multitud de lagunas alrededor de Guachochic; pero se arregló la tierra cuando llegó el pueblo y se puso a bailar yúmari. Las rocas eran al principio blandas y pequeñas, pero crecieron hasta hacerse grandes y duras, y tienen vida dentro. La gente brotaba del suelo cuando la tierra era tan plana como un campo que está listo para sembrarse, pero en aquellos días, los hombres sólo vivían un año y morían como las flores. 


Según otra tradición, bajaron del cielo como maíz y patatas en las orejas y fueron llevados por Tata Dios a aquellas montañas, que están en medio del mundo, a donde llegaron primitivamente siguiendo una dirección de noreste a este.

Fuente: astrónomos.org “Una aproximación a la cosmovisión de los Pueblos Indígenas de América”