Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Canal 12 Posadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal 12 Posadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

14 de Marzo Día de las Escuelas de Frontera: un ejemplo de respeto por la diversidad cultural







Hoy se conmemora el Dia de las Escuelas de Frontera.

En Misiones son cerca de 50 los establecimientos ubicados en zonas fronterizas.

Cada 14 de marzo se conmemora el Día de las Escuelas de Frontera. La fecha coincide con la promulgación de la Ley 19.524 del año 1972 y del Decreto 1531 referido a la educación en las zonas y áreas de frontera. La celebración tiene la finalidad de destacar el trabajo de los docentes en zonas complejas. La provincia cuenta con 47 establecimientos de frontera.

La celebración fue instituida con la intención de exaltar la ardua labor y el fuerte compromiso con el que trabajan día a día los y las Docentes de las Escuelas de Frontera. En Misiones, existen 47 establecimientos de frontera. Están distribuidos en Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen, Panambí, San Javier, Campo Viera y General Alvear. También en Colonia Aurora, Pto. Londero, Alba Posse, Dos de Mayo, Garuhapé, San Vicente, San Pedro, Oberá, Apóstoles y Concepción de la Sierra. Se le suman las escuelas de San Martín, Santa María, Montecarlo, Puerto Esperanza, San Antonio, Eldorado, Pozo Azul, El Soberbio, Alem y Posadas.

La realidad de los establecimientos ubicados en zonas de frontera pueden ser tan disímiles entre sí y respecto de los situados en ciudades o zonas rurales. El personal docente que los conforma, a veces integrado sólo por una maestra o maestro, puede cumplir numerosas y diferentes funciones. La organización y normativa dispuestas para estos colegios deben adoptar características especiales y una aplicación flexible.

Forjar la cultura
Actualmente, las Escuelas de Frontera incluyen en sus contenidos una impronta capaz de forjar en quienes allí se educan una conciencia de integración regional y respeto por las diferentes formas de cultura que emergen en zonas de frontera. A su vez, esta iniciativa busca incluir una perspectiva latinoamericana que resalte la conciencia de ser parte de una misma región.

Las Escuelas de Frontera son quizás el más claro ejemplo del sacrificio, la apertura y respeto por la diversidad cultural. Que estas escuelas hayan sido reconocidas e integradas al Sistema Educativo Nacional, no fue ni más ni menos que la aceptación y actualización de los renovados desafíos que presentará siempre la realidad educativa.

Así, la conmemoración de la fecha en que fue sancionada esta ley refresca la memoria sobre los infinitos retos educativos. Los mismos llevan a que, tanto la comunidad docente como a los organismos del Estado, estén a la debida altura para responder y resolverlos.

Fuente: Canal 12 - Posadas - Misiones
14 de Marzo de 2025

Fotografía tomada por Javier Rodas.
Esa aula de la Escuela 807 Fortín Mbororé se construyo gracias a la insistencia de la Directora de la Escuela 807 y del Docente que tomó la fotografía ante la Municiapalidad de Puerto Iguazú logrando la construcción de dos aulas.





miércoles, 19 de febrero de 2025

Iguazú fue distinguido como primer destino sustentable de Argentina



Puerto Iguazú obtuvo una certificación que lo acredita como destino ambiental. La ciudad es segunda en Latinoamérica.

La certificación se realizó en el marco del programa Transforming the Future, una iniciativa que se lleva adelante en América Latina a través de la alianza entre la Fundación Zurich, Universal Assistance, Fundación Plan21 y el Instituto de Turismo Responsable de España. El reconocimiento, otorgado por Biosphere, apoya la transformación basada en el aporte a los 17 ODS de la Agenda 2030.

El mérito se presenta tras acciones permanentes público-privadas. Esto se destaca en cuestiones como la igualdad de género, cuidado del consumo del agua, seguridad e higiene. Además de promover la salud para la población.

El destino es el primero en Argentina que logró certificación en sostenibilidad, el segunda en Latinoamérica. Además, está entre los quince en América y los 100 destinos certificados a nivel mundial.

Fuente
Canal 12 - Posadas - Misiones
Miércoles 19 de Febrero de 2025
https://www.canal12misiones.com/noticias-de-misiones/turismo/iguazu-distinguido-primer-destino-sustentable-argentina?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1Rr4V8gkQ32CVLoWouPyMe6nSCbP9kGLwkXke8qfWpjlVeeGFRoLMF4x4_aem_JIO8G2VbZsAdF5t3CFa1qw

sábado, 10 de agosto de 2024

9 de Agosto Día de los Pueblos Indígenas: La “lanza de Andresito” y su legado en la defensa misionera


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se destaca el legado de Andrés Guacurarí, símbolo de la lucha por los derechos de las comunidades originarias. Reconocido como Héroe Nacional y ascendido póstumamente a General, Guacurarí es un emblema de resistencia en Misiones. La “lanza de Andresito”, utilizada por el Poder Ejecutivo Provincial, refuerza su rol en la defensa de la identidad misionera.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora cada 9 de agosto, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994. Esta fecha busca reconocer y valorar la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

¿Por qué se conmemora?
El objetivo principal de esta conmemoración es visibilizar las luchas y aportes de los pueblos indígenas, quienes han sido históricamente marginados y sometidos a la discriminación. En Argentina, la fecha se enlaza con el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de preservar las lenguas, costumbres y tradiciones indígenas.

Contexto en Misiones
Misiones es hogar de diversas comunidades indígenas, principalmente del pueblo Mbya Guaraní, quienes tienen una presencia histórica en la región. Estas comunidades viven en un contexto de preservación ambiental, dado que muchas de sus aldeas se encuentran en áreas naturales protegidas, como la selva misionera.

Datos interesantes

Cultura y Tradición: Los Mbya Guaraní tienen una cosmovisión profundamente conectada con la naturaleza. Ven a la selva no solo como su hogar, sino como un ente sagrado que les provee de alimento, medicinas y elementos para sus rituales.

Lengua: El idioma Mbya es una variante del guaraní, una de las lenguas originarias de la región, que sigue siendo hablada por muchas personas. El guaraní también es reconocido en la provincia por su importancia cultural.

Derechos: En los últimos años, las comunidades indígenas en Misiones han logrado avances importantes en términos de reconocimiento de derechos territoriales.

Educación: En Misiones, existen programas educativos diseñados específicamente para las comunidades indígenas. Así se busca integrar la enseñanza de sus lenguas y saberes tradicionales dentro del sistema educativo formal.

Educación guaraní.
El 9 de agosto es un día para reflexionar sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la importancia de apoyar sus derechos y visibilizar sus luchas.

La lanza de Andresito: símbolo de defensa guaraní
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es importante recordar a figuras emblemáticas que han defendido los derechos y la identidad de las comunidades indígenas. Un ejemplo significativo es Andrés Guacurarí, un líder que se erigió como símbolo de resistencia y lucha por la soberanía de los pueblos originarios.

Mediante la Ley VI – N° 155 del 2012, impulsada por el diputado Carlos Rovira, la Cámara de Representantes de Misiones declaró a Andrés Guacurarí “Prócer Provincial”. Este reconocimiento no solo quedó en el ámbito provincial, sino que trascendió a nivel nacional. El Congreso Nacional lo nombró “Héroe Nacional” y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo ascendió póstumamente al rango de General.

El legado de Guacurarí, conocido popularmente como Andresito, fue nuevamente honrado durante la asunción del gobernador Hugo Passalacqua en diciembre de 2023. En esa ocasión, se utilizó como atributo del Poder Ejecutivo Provincial la “lanza de Andresito”, una obra del reconocido orfebre Carlos Pallarolls. Este símbolo, entregado al gobernador por un grupo de caciques guaraníes, representa el bastón de mando del cacique convertido en prócer. Es un emblema de la defensa de los intereses misioneros y de las comunidades indígenas.

Fuente:
Canal 12 . Posadas . Misiones - 9 de Agosto de 2024
https://www.canal12misiones.com/notici.../sociedad/indigenas

jueves, 6 de junio de 2024

Parque Nacional Iguazú . National Geographic


Con una extensión territorial de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, no es raro encontrar en Latinoamérica paisajes naturales llamativos. Muchos de esos sitios destacan por ser grandes reservas de biodiversidad y por ofrecer paisajes impresionantes. Incluso, algunos de ellos se encuentran en parques nacionales.

Desde ríos hasta grandes cataratas y desde densos bosques hasta zonas desérticas, estos parques nacionales de Ecuador, Argentina, Brasil y Chile captan la atención.

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el National Geographic recomendó viajar a los tres mejores parques nacionales de Latinoamérica. Los mismos, según la revista, se destacan por sus bellos paisajes y su rica biodiversidad, como el Parque Iguazú.

Fuente Canal 12 - Posadas
#Iguazu
#NationalGeographic

martes, 7 de noviembre de 2023

Guardianes de la biodiversidad: Misiones conserva el 80% de las especies vivas del país


La protección de la biodiversidad es una premisa que Misiones trabaja desde hace varios años. Es así que la tierra colorada protege el 80% de las especies vivas del país. Se debe a que la protección de especies de flora y fauna son algunos de los tantos puntos en los que puso énfasis la provincia para lograr la conservación. A través de un amplio digesto ambiental, sumado a los organismos e institutos de investigación, se fortalece el cuidado día a día de las especies, espacios y ecosistemas.

La biodiversidad se refiere a un sistema de organismos vivos que interactúan para generar todos los servicios ecosistémicos que de alguna manera repercuten de forma positiva en la vida, no sólo humana sino que en la vida animal y vegetal, explicaron desde el Ministerio de Ecología.

Los datos muestran que la Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos.

“Tenemos biodiversidad que beneficia a la humanidad y eso hay que preservarlo”, describieron desde Ecología.

A nivel nacional y mundial, Misiones se posiciona como vanguardia en relación a las normativas que componen el digesto ambiental.

Además, la provincia se caracteriza porque hace hincapié en la conformación y a sostener un sistema de áreas protegidas. Lo cual es un emblema en el país.
La fauna considerada monumento natural

Misiones tiene varios monumentos naturales, que pueden ser desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla o animales. En lo que respecta a la categoría fauna hay más de una docena de normativas vigentes.

Por ejemplo, la ley provincial XVI-22 establece que el oso hormiguero es considerado un monumento natural por su valioso servicio ecosistémico al controlar poblaciones de insectos que pueden afectar viviendas y cultivos. Es conocido también como yurumí (Myrmecophaga tridactylia) y es un animal único por su apariencia y tamaño.

Su pelaje duro combina colores blanco, negro y gris. Mientras que su dieta es exclusivamente a base de termitas y hormigas, y captura a estos insectos sin destruir sus nidos.





Otro monumento natural según la ley provincial XVI- 79 es el Tordo amarillo. Este pájaro (Xanthopsar flavus) destaca por su vibrante plumaje, que varía entre el macho y la hembra. Mientras que el macho muestra un dorado intenso en su cabeza y cuerpo, la hembra presenta tonos más suaves.

Estos pájaros habitan en pastizales y pantanales, donde encuentran los insectos que constituyen su principal alimento. En Argentina se los avista en Misiones, como también en el sur de Entre Ríos y el norte de Corrientes.

El tordo amarillo es conocido por ser una especie gregaria que forma grupos de hasta 240 individuos

A la vez, la ley provincial XVI- 22 instaura que el Yaguareté es un monumento natural. En la lengua guaraní, yaguareté significa “verdadera fiera”, en alusión a su fuerza y ferocidad.

Es un mamífero carnívoro, cuerpo robusto y musculoso considerado el más grande de América, puede medir hasta 1,80 metros. Habita la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes, pero prefiere a los que están cerca del agua.

La flora y las leyes que apuntan su conservación

En lo que respecta al universo de la flora, en la tierra colorada hay varias leyes que instauran como monumentos naturales a plantas y árboles.

A modo de ejemplo, la ley XVI – Nº 82 establece que el Chachí bravo de la selva y pantano es un Monumento Natural. Este helecho arborescente es una joya de la selva que mide entre 6 y 8 metros de altura, mientras que sus frondes (hojas) pueden medir entre 1 a 4 metros de largo.

Esta planta prefiere el ambiente de selvas, sombra y alta humedad. En Misiones, se encuentran en los departamentos de General Manuel Belgrano, Guaraní, Iguazú y San Pedro. Se considera que estos helechos son ecológicamente vitales, ya que actúan como indicadores de la pureza de la naturaleza.

Asimismo, la ley provincial Nº4129 (2004) establece como monumento natural al Pindocito. Se trata de una palmera de 30 a 80 centímetros de alto (sobre el nivel del suelo), con tallo subterráneo que mide entre uno y dos metros.



A su vez, la ley XVI-Nº91 instaura al Lapacho negro como monumento natural en Misiones. Además, es declarada Flor Oficial de la Provincia por la misma Ley. Esta especie alcanza una altura de 30 metros y su tronco puede llegar a medir 1,30 metro de diámetro; la corteza es áspera de color grisácea y con surcos longitudinales profundos y largos.

Florece de julio a septiembre y la planta pierde totalmente sus hojas antes de la floración. Es un árbol que se encuentra en Sudamérica: Misiones, Corrientes, Chaco y Santa Fé. En la tierra colorada tiene presencia en los departamentos Capital, Apóstoles, Candelaria, Montecarlo, Eldorado, Iguazú, Guaraní, San Ignacio, Libertador Gral. San Martín.

Fuente Canal 12 Posadas - Misiones / 6 de Noviembre de 2023

https://canal12misiones.com/noticias-de-misiones/politica-politica/biodiversidad-misiones-especies

martes, 26 de septiembre de 2023

La Aldea Jasy Pora y un hotel de Iguazú fueron premiados por impulsar la inclusión y sustentabilidad



Iguazú Jungle Lodge fue ganador del concurso “acciones que crean historia” del Programa Hoteles Más Verdes que fomenta la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT). Desarrollan un vivero de especies nativas con la comunidad MBYA Guaraní Jasy Porá. Compitieron con proyectos de Uruguay y Brasil.

El hotel Iguazú Jungle Lodge se consagró ganador del concurso acciones que crean historias del Programa Hoteles Más Verdes que impulsa la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Argentina (AHT). El reconocimiento llegó de la mano del desarrollo de un vivero de especies nativas que llevan adelante desde el 2018 con la comunidad MBYA Guaraní Jasy Porá. Este concurso se encuentra validado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el Ministerio de Turismo de la Nación.


El Programa Hoteles más verdes está dirigido a “reconocer y premiar los mejores proyectos de innovación aplicada para la integración de los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería del país”. Además, se presentan iniciativas de universidades, centros de investigación, asociaciones, fundaciones y hoteles.

Inclusión y trabajo en equipo

Según explicó el gerente general del hotel, Marcelo Ghione, la iniciativa nació en 2018, a través del trabajo en equipo entre el cacique de la comunidad, Roberto Moreira, acompañando por la Fundación Ecologista Verde. Allí se planificó el proyecto de un vivero de especies nativas con el objetivo de tener plantines para restaurar áreas degradadas en el territorio guaraní y también poder comercializar. En poco tiempo se concretó el armado de la estructura con una producción estimada de 3000 plantas.


“Luego, con asesoramiento profesional realizamos mejoras en las instalaciones con un reservorio de agua y sistema de riego, así como el reconocimiento, medición y selección de árboles semilleros dentro de la comunidad”, detalló.

Ghione resaltó que “por generaciones la comunidad va a poder reforestar con semillas autóctonas y, además comercializar plantines a los hoteles para que también puedan contribuir con el ambiente. Explicó también que “es importante que podamos cultivar y seguir reforestando toda nuestra ciudad con árboles autóctonos y no con otros invasivos o exóticos”.

Garantía de sustentabilidad

El vivero se encuentra registrado y habilitado por el Ministerio de Ecología. Además integrantes de la comunidad pudieron participar en el curso “capacitación en producción de plantas nativas en vivero” en la Facultad de Ciencias Forestales del Eldorado.

“Este año se tuvo una buena producción y pudimos donar una buena cantidad a la municipalidad de Puerto Iguazú y a diferentes organizaciones sin fines de lucro; además, se vendieron algunas plantas a turistas que visitaron la comunidad”, contó Ghione.

Cabe destacar que el vivero está inscripto en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) que asegura la trazabilidad de las semillas bajo buenas prácticas ambientales. Asimismo, en 2023 se logró la inscripción como Área Productora de Semillas Nativas (APSEN) y el territorio de la comunidad fue registrado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y el Instituto de Nacional de Semillas.

“Ese mismo año se comenzaron con las capacitaciones con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre plantas medicinales y preparados agroecológicos”, sostuvo el gerente.

Por último explicó que trabajan a diario con instituciones educativas y con otros hoteles del municipio. “Estamos muy orgullosos y tenemos mucho respeto por esta comunidad y por el trabajo que va a ser por años de interacción permanente. Y queremos que vengan a comprarles a esta maravillosa gente porque es darle trabajo a los verdaderos dueños de todas las tierras en las que estamos”, finalizó.

Fuente: Canal 12 - Posadas - Misiones

https://canal12misiones.com/archivos/261185