Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

viernes, 31 de marzo de 2017

Los Chimanes (Bolivia), el pueblo originario que tiene los corazones más sanos del mundo


La revista médica británica The Lancet publicó una investigación científica que revela cómo favorecen a la salud los hábitos alimenticios y de trabajo.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, en la parte central de América del Sur, existe una etnia indígena denominada “Chimanes” que, según un estudio divulgado por The Lancet‘, conforman el grupo humano con la mejor salud arterial del planeta

Esta etnia, asentada en la parte amazónica del centro del país, propiamente en la provincia de Beni, cimienta su dieta alimenticia en productos derivados de la agricultura, la recolección y la actividad pesquera, lo que indica que su ingesta es alta en carbohidratos no procesados y baja en grasas saturadas.


La razón para tan limitada incidencia de dolencias coronarias en su salud fue determinada por algunos investigadores pertenecientes a diferentes universidades de Estados Unidos.

Vida saludable
Acompañada de muchas horas de observación, esta investigación puntualiza el hecho de que sólo el 14 % de lo que consumen es proteína animal, mientras que el 72% restante son carbohidratos como el maíz, el plátano, el arroz y la yuca, además de frutas frescas y frutos secos.

Otra curiosidad que observaron los científicos es que el tiempo de vigilia de los chimanes es utilizado casi en su totalidad (hasta 90%) en los procesos de recolección, cacería o pesca.

Esa continua actividad física, aunada a la ausencia de tabaquismo y al constante consumo de pescado y animales silvestres pueden haber ayudado a detener el endurecimiento de las arterias coronarias en los habitantes mayores de esa comunidad indígena.

Objetivo
Su índice poblacional se calcula en unos 8.500 habitantes en 85 poblaciones de esa etnia, disgregados en varios municipios como San Borja, Rurrenabaque y Santa Ana.


Más de 700 adultos desde los 40 hasta los 94 años fueron sometidos a tomografías computarizadas, evaluándose también condiciones de peso, presión arterial, glucosa, ritmo cardíaco, colesterol y otras durante un año completo (entre 2014 y 2015). Con esa información se determinó que:
El 85% de los observados no presentó ningún síntoma relacionado al peligro de padecer complicaciones cardíacas.

El 13% poseía un riesgo mínimo y solo el 3% padecía un riesgo moderado o alto.

Si se extraen los resultados de la población de edades superiores a los 75 años, la tendencia se mantiene similar, con mínima presencia de riesgos cardíacos: el 65% presentaba bajo riesgo y el 8% un riesgo de medio a alto.

Tipo de sociedad
Se aplicó un estudio similar en poblaciones de 45 a 84 años en comunidades urbanas de Estados Unidos y al compararlos con los aplicados en Bolivia se determinó una tendencia contraria.

Allí, cerca del 50% de la población poseía un riesgo de moderado a alto, lo que correspondía a 5 veces más que los chimanes. Sólo el 15% de esas personas no presentaron riesgo de problemas cardiovasculares.

Este estudio determinó que, aunque está claro el hecho de que los chimanes tienen condiciones de vida diferentes a las que se pueden observar en las sociedades modernas, aplicar ciertos elementos de ese estilo de vida en las comunidades “civilizadas”, podría contribuir vertiginosamente en la reducción de los riesgos de sufrir enfermedades cardíacas.

Escrito por David Mercado (Reuters) – 27 de Marzo de 2.017


Aprende a pedir por ti...


Cuando la bendición toca a la puerta de tu corazón,
no tengas dudas de que pediste por ella en algún
momento de tu vida...

A veces lo que deseamos parece no llegar nunca,
pero hay que recordar que no siempre sabemos pedir.

Aprende a pedir por ti, por tu armonía,
por tu alegría...

Aprende a pedir el mejor camino,
aquél donde el pasto crece verde y abundante,
donde la luz ilumina y hace conocer,
donde el amor sucede, floreciendo por sí mismo...

No te abandones a una vida vacía, sin propósito.
Pide amor, pide paciencia y pide comprensión.

Para que en cada momento
puedas crecer porque amas,
puedas estar en paz porque sabes el momento
de la espera y puedas caminar seguro
porque aprendiste el arte de la comprensión...

Sé fiel a tu intuición, a tu corazón y camina...

Todo viene a tiempo para aquellos
que saben pedir con amor y confianza...


Compartido por Fabiana Perussia

Cielo o Infierno


Educación


Ser


Hasta que no seamos quienes somos todos,
los sueños seguirán perteneciendo a unos pocos.
Es hora de hacer brillar nuestros talentos,
como las estrellas lo hacen en el cosmos.

 Arnau de Tera 





Pintar la vida de colores...


Palabras y Actitudes



"Las palabras conquistan temporariamente, pero las actitudes me ganan para siempre."

Clarice Lispector

Guardianes de Atinis

Alma y Corazón en la Escuela Jasy Pora



Hay primaveras a las que solo se llega con el Corazón…


 Nino Mbya Guaraní en Tekoa Jasy Pora

Comunidad de Oaxaca nombre todas sus calles y edificio públicos en idioma ixcateco


De las 68 lenguas que perviven en México, en Oaxaca son habladas 16 de ellas. La hermosa Oaxaca, matrona y de una intrincada orografía, guarda celosamente numerosos grupos étnicos en sus sierras, como a los mixes, el pueblo jamás conquistado.

Este estado es como una hermosa caja que para México ha significado el resguardo de culturas ancestrales. En la comunidad de Santa María Ixcatlán, desde antes de la colonización existía un señorío, su lengua, el ixcateco, es una de las más antiguas de Oaxaca.


Hoy esta está perdiéndose, en parte por la migración de los jóvenes que luego suelen abandonar sus raíces. Según datos del mismo INALI en 2010 quedaban solo 21 hablantes de ixtateco, lo anterior pues se cree que solo en la comunidad de Santa María Ixcatlán es hablada esta lengua, aunque no por todos sus miembros. Un nuevo proyecto busca reivindicar el valor de Ixcateco para sus pobladores a partir del “paisaje lingüístico” del sitio. Pocas veces caemos en cuenta del enorme valor cultural que conlleva la manera en que nos referimos del espacio público, por ello, al dar el nombre de las calles y edificios públicos en lengua ixcateca se está propagando su importancia desde lo más cotidiano, la calle.


El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en mancuerna con el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) han inaugurado recientemente este proyecto llamado “Paisaje Lingüístico”. Con este se busca la atención de los habitantes para que se familiaricen con esta lengua que podría perderse si las nuevas generaciones no encuentran valor en ella. Afortunadamente, este es un primer paso de conservación que abarca toda la infraestructura de la comunidad.

Fuente>DeMx - 23 de Junio de 2.016


Locos y Cuerdos...


jueves, 30 de marzo de 2017

Bendición

Que el día que el pesar
se abata sobre tus hombros
y tropieces,
baile el barro para equilibrarte.

Y cuando tus ojos se hielen
detrás de la ventana gris
y de ti se apodere
el espectro de lo perdido,
que una legión de colores,
índigo, rojo, verde y azul heráldico
despierte en ti un vergel deleitoso.

Cuando se gaste
la lona de la barca del pensamiento
y una mancha de océano
se forme debajo de ti,
surque las aguas
un largo sendero de luna
por donde volver sano y salvo.

Sea tuyo el alimento de la Tierra,
sea tuya la claridad de la luz,
sea tuyo el fluir del océano,
sea tuya la protección de los antepasados.

Y así, que un lento viento te envuelva
en estas palabras de amor,
un manto invisible para velar por tu vida.

John O´Donohue


Fuente Blog Magia y Poder

Luz


Las plantas siempre crecen en dirección a la luz. 

Nadie 

puede dirigirlas a otra dirección. 

Incluso si la luz está lejana, se retuercen y se quiebran

 lo que sea necesario para seguir su camino hacia su

 luminoso destino. Sólo la muerte podrá detenerlas. 

Lo mismo sucede con un sueño que sabe adónde va.

Ada Luz Márquez – Hermana Águila



Las indígenas que pueden revolucionar el mercado textil


El Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas pide a Guatemala la propiedad intelectual colectiva de sus tejidos

En zapatos, bolsos, pendientes, monederos, collares…son múltiples los usos que se les hacen a los tejidos mayas, admirados por sus colores y formas a lo largo de los años. Con cada tendencia, la venta de estos productos aumenta y se convierten en el reclamo del momento. Sin embargo, esto no resulta nada agradable para las propias tejedoras, percibido como un atropello a su patrimonio cultural e histórico.

¿Por qué?
El arte del tejido indígena requiere de muchas semanas, e incluso años, de elaboración en el que se configuran, más que el esfuerzo, los valores de la filosofía de su pueblo. Un güipil, por ejemplo, es una indumentaria que se hace de manera manual y en sus tejidos contiene símbolos que expresan parte de la historia y del pensamiento maya.

Muchas de ellas perciben sus telas en otros accesorios como una mutilación de su patrimonio histórico y un atropello a su esfuerzo y tradición en pos del lucro de grandes multinacionales.

Por este motivo, el Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas se ha unido para que Guatemala les otorgue de manera legal la autoría intelectual de sus obras como patrimonio colectivo de los pueblos indígenas. De este modo, las corporaciones que se benefician de la exportación de estos tejidos tendrían que retribuirles un porcentaje de sus ganancias.

Más que una lucha mercantil, una reivindicación de los derechos indígenas
El proyecto de ley, conocido como ley N.5247 fue presentado a las Cortes de Guatemala el pasado 23 de febrero de 2017, tras más de un año y medio de intenso debate y lucha por llevar el reclamo al terreno constitucional. La iniciativa propone reformar 5 artículos de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, la Ley de Propiedad Industrial, Ley de Protección y Desarrollo Artesanal y el Código Penal.

A través de las redes sociales la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES) y máximo exponente de esta reivindicación, se han manifestado las propias tejedoras. En uno de los encuentros realizados durante esta campaña, la doctora en antropología social e investigadora, Aura Estela Cumes Simón, expresó que “la mercantilización de este arte textil coloca a las tejedoras mayas frente a un triple despojo: racista-colonial, sexista-patriarcal y de clase social-capitalista” ya que las prendas que elaboran las mujeres desde sus poblados no son apreciadas y respetadas como cuando estas son utilizadas en otros entornos.

”De forma contradictoria, quienes se privilegian de estas estructuras colonialistas y patriarcales mercantilizan el trabajo de los indígenas y de las mujeres; en sus manos el trabajo sí adquiere valor debido a su posición de privilegio racial, sexual y de clase social…es decir, una mujer como nosotras puede usar un güipil y no tiene valor, al contrario recibe racismo y sexismo en la calle, pero si lo utiliza una mujer blanca inmediatamente la pieza adquiere valor y ahí es donde se evidencia el racismo“, añadió.


¿Plagio o inspiración?
No es la primera vez que se pone sobre la mesa la cuestión de la apropiación cultural. El pasado marzo la marca española Intropia fue acusada de plagio por la comunidad indígena de San Juan Bautista Tlacoatzintepec (México). En una de sus colecciones se comerciaban prendas con estampados propios de los güipiles oaxaqueños.

Pese a los reclamos, la empresa no se comunicó con los demandantes y tampoco hubo una respuesta gubernamental. Lo que llevó a la comunidad indígena a preguntarse qué papel hace su gobierno en la defensa de su patrimonio.

Indígenas mixes y zapotecas (México) han denunciado el plagio de sus elementos y patrones en distintas marcas extranjeras. En junio de 2015, las autoridades de Santa María Tlahuitoltepec acusaron a la diseñadora francesa Isabel Marant de plagio en sus blusas mixes xaamixury, expuestas en la colección “Etoile” primavera-verano de ese año, un litigio que movilizó a figuras reconocidas del país centroamericano.

Por el momento, la lucha está en proceso, mientras las tejedoras llevan una intensa campaña tanto en las calles como en las redes sociales para hacer ver su demanda. De cumplirse su petición, grandes marcas internacionales podrían asumir el pago de los derechos de autor.

Fuentes:
Afcar Media
https://afcarmedia.com/2017/03/27/las-indigenas-guatemaltecas-que-pueden-revolucionar-el-mercado-textil/
Tinku Comunicaciones
http://cooperativaanticrisis.com.ar/nota/1705/propiedad-intelectual-colectiva

Fuente > ElOrejiverde - 29 de Marzo de 2.017

Glosario:
Huipil: en náhuatl: huipilli, ‘blusa o vestido adornado’, también llamado hipil en la península de Yucatán, güipil en Guatemala, El Salvador y Honduras, es una blusa o vestido adornado con motivos coloridos que suelen estar bordados, vestimenta propia de las mujeres indígenas de Centroamérica

El Don mas Grande...


La Música...

Los Toldos (Argentina): mapuches recuperan su cementerio ancestral


Comunidades mapuches de Los Toldos, el municipio de General Viamonte y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, sede Olavarría, firmaron un histórico convenio para preservar un cementerio ancestral mapuche abandonado, que fue descubierto de manera fortuita a fines del año pasado, mientras se realizaban mejoras en caminos rurales cercanos a la laguna La Azotea.
 
Con el objetivo de recuperar un antiguo cementerio mapuche (Eltuwe) ubicado en un predio lindero a la laguna La Azotea, de Los Toldos, el intendente de General Viamonte, Franco Ariel Flexas, Gabriela Gamberini, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), sede Olavarría, referentes de la Comunidad Mapuche Kintu Kimun, Agrupación Ñuke Mapu, Comunidad Hermanos Mapuches de Los Toldos, Comunidad Indígenas Mapuches Tribu Ignacio Coliqueo y la Comisión de Fomento La Azotea, ante la presencia de los doctores Julio F. Merlo y María del Carmen Langiano, firmaron un Convenio Marco de Cooperación el viernes 17.

Convenio Marco Cooperacion

El encuentro se llevó a cabo en el Centro Cívico y Cultural, y además de las partes firmantes estuvieron presente representantes de comunidades mapuches locales y de la zona, miembros del Concejo Deliberante, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, y de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes, entre otros.

El arqueólogo Julio F. Merlo, del Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, explicó que el proceso de recuperación comenzará con una investigación arqueológica y antropológica que aporte información histórica de las fechas de los enterramientos, como así también los límites precisos del cementerio.

La recolección de distintos materiales también permitirá aportar datos culturales de la tribu del lonko Ignacio Coliqueo, radicado en la zona desde fines de 1850, hasta inicios del 1900, cuando los mapuches dejaron de enterrar a sus muertos en el Eltuwe y comenzaron a sepultarlos en el cementerio del pueblo, recuerdan hoy los miembros del Kume Trawn (Buen Parlamento) en un comunicado.

Una de las cláusulas del convenio tripartito establece que el equipo de científicos deberá consultar previamente a las comunidades por cada acción que pretendan realizar en el lugar, lo cual fue celebrado por los representantes mapuches al considerar este apartado un gesto de respeto a los derechos de las comunidades originarias.

Los Toldos tiene la comunidad mapuche más grande de la provincia de Buenos Aires. Según el último Censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) realizado en 2010, allí viven unos 4.500 indígenas. Desde su creación en 1908, el pueblo lleva ese nombre debido a las numerosas tolderías de mapuches que había en el lugar.

Firma del Convenio
Patrimonio Histórico Mapuche
La iniciativa de rescatar este cementerio ancestral surgió cuando a fines del año pasado el municipio inició trabajos de mejora de caminos rurales, y entre ellos se incluyeron senderos internos conocidos como “La tribu”. Mientras un trabajador manejaba una máquina retroexcavadora se topó con restos óseos en la zona del antiguo cementerio mapuche, lindero a la laguna La Azotea.

Este hecho impactó a las comunidades y los impulsó a unirse y a conformar el Kume Trawn (Buen Parlamento) con el fin de investigar ese lugar sagrado del pueblo mapuche de Los Toldos y preservarlo, contó a este medio Nilo Cayuqueo, referente mapuche de la comunidad La Azotea y uno de los fundadores de la Mesa de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires.

Para determinar fehacientemente que esos huesos removidos pertenecían a restos humanos del cementerio ancestral, firmaron un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, sede de Olavarría. Fue así que los arqueólogos Julio Merlo y María del Carmen Langiano analizaron los restos y confirmaron las sospechas de los originarios.

El Kume Trawn decidió entonces custodiar y preservar el sagrado Eltuwe y se reunieron con el intendente Franco Ariel Flexas, autoridades municipales y miembros del Concejo Deliberante. Le reclamaron la protección de ese lugar sagrado y que se lo declare Patrimonio Histórico Mapuche, Zona Protegida y Reserva Ecológica, “por “respeto, dignidad y el descanso de nuestros antepasados que están en este lugar”, destacó el movimiento mapuche.

La concejal María Eugenia Sánchez (FpV) apoyó la iniciativa y presentó un proyecto para que conjuntamente con las comunidades, el municipio tomara las medidas necesarias para preservar el Eltuwe en la zona de La Azotea. El Concejo Deliberante aprobó el proyecto por unanimidad.

Territorio ancestral: de indígenas, terratenientes y criollos
A principios de 1900, debido a la influencia de la iglesia católica, las comunidades mapuches comienzan un proceso de aculturación y dejan de enterrar a sus muertos en el Eltuwe ancestral para sepultarlos en el cementerio del pueblo.

En el Eltuwe, si bien no hay tumbas a la vista, existe un monolito que indica que en ese sitio existió un cementerio mapuche. El predio tiene 18 hectáreas y perteneció a la tribu del lonko Ignacio Coliqueo.


Proveniente del sur de la Argentina, Ignacio Coliqueo se afincó en territorios de la pampa húmeda a fines de 1850. Años más tarde, en carácter de “donación” recibió 16.408 hectáreas mediante dos decretos firmados en 1864 y 1866, por el entonces presidente Bartolomé Mitre.

Coliqueo quería un lugar donde hubiese agua y se instaló con su comunidad (lof) al lado de una laguna que más tarde se denominó La Azotea.

Entre los años 1940 a 1970, más de cuatro mil mapuches vivían en la comunidad; en la actualidad, sólo viven unas 25 familias que ocupan menos de 1000 hectáreas. El resto del territorio quedó en manos de terratenientes o criollos que se instalaron allí. Los nuevos dueños cultivan soja, trigo y maíz transgénico.

Durante un encuentro de las comunidades, Julián Rojas Lincoqueo recordó que “Aquí hay una historia de despojo. Como nosotros no conocíamos las leyes winkas, muchos de los inmigrantes que llegaron a Los Toldos se fueron quedando con nuestras tierras. Todo se hizo en complicidad con abogados, escribanos y comerciantes”.

Liliana Antiman, lonko de la comunidad Hermanos Mapuche, manifestó que “Después de tantos años de postergación y tratar de que sea reconocido nuestro Eltunwe, hoy podemos decir que el respeto a la dignidad y los derechos consagrados en la Constitución Nacional y las leyes internacionales, los kuifikeche (ancestros enterrados allí) están presentes en toda la comunidad toldense, mapuche y no mapuche”.

“Nuestros padres siempre nos hablaban del cementerio -evocó Horacio Inaipil, que nació y se crio al lado del Entunwe-. En los años 60, cuando yo era joven, ocurrió la primera profanación cuando se hizo un camino. Los esqueletos de nuestros abuelos rodaban por esas calles. Ahora es tiempo que nuestros ancestros descansen en paz”, afirmó.

Fotos: Gentileza de Cynthia Zaballa Antiman, Dr. Jorge Herci, Nilo Cayuqueo y Diario Democracia, de Los Toldos.
Fuente> Liliana Giambelluca para ANRed – 23 de Marzo de 2.017

El Silencio


Luz


miércoles, 29 de marzo de 2017

Eres energía

Eres la fuerza que hace que las flores se abran, lo que 

hace que el colibrí vuelva de flor en flor.



Usted está en cada árbol, usted está en cada animal, 


vegetal y roca.



Don Miguel Ruiz

La conciencia de los indios

Todo es cíclico...

"Una de las leyes universales te dice que todo es cíclico, Todo se repite...una y otra vez...
Después del frío invierno siempre llega la alegre primavera...
Después de la tormenta vuelve a salir el apacible Sol... Después de la vida viene la muerte…
Y así sin fin todo se va repitiendo una y otra vez...
En nuestra vida pasa lo mismo...continuamente vamos viviendo en el mismo círculo sin salir de él... Y caemos siempre en los mismos errores...
Hasta que tomamos consciencia...Sólo entonces somos capaces de salir de él...salimos de un círculo para entrar en otro mejor...
Cuando algo no nos gusta debemos salir del círculo... Es una tarea ardua...
Una lucha de sentimientos y emociones donde la tentación es grande...pero debemos avanzar, salir del círculo y no repetir la misma historia..
Entonces tu Alma se libera y se mezcla la tristeza de lo no vivido con la felicidad total de haber evolucionado…
Y entonces sabes que vale la pena tener un Alma feliz y estar en Paz con uno mismo...
Compartido por Fernando Emilio Flores

El Mate