Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Ajedrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajedrez. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

El Tablero de Ajedrez más antiguo del mundo





Este es el tablero de ajedrez más antiguo del mundo, descubierto en Lothal, Gujarat (India), data aproximadamente del 2.400 a.C. Este hallazgo arqueológico se vincula con la antigua civilización del Valle del Indo, una de las culturas más avanzadas de la antigüedad. Aunque no se asemeja exactamente al ajedrez moderno, se cree que este tablero pudo ser un precursor de juegos de estrategia que eventualmente evolucionaron hacia el chaturanga, el antecesor directo del ajedrez.

Lothal, un importante puerto y centro comercial de la época, es conocido por su avanzada planificación urbana y su contribución a la historia de la humanidad, y este tablero refuerza la rica tradición de los juegos de estrategia en la región. Este descubrimiento resalta la importancia de los juegos como parte del desarrollo cultural y social en las civilizaciones antiguas.

El Cuervo Errante 
🐦‍⬛
Museo Nacional, Nueva Delhi, (India)

sábado, 13 de julio de 2024

El tablero de ajedrez más antiguo del mundo




#SabíasQué...
Este antiguo tablero de ajedrez fue excavado en Lothal (Gujarat, India). Es el tablero de ajedrez más antiguo conocido en todo el mundo. Se remonta al 2400 a.C.

Es notable el gran parecido entre los distintos tipos de piezas de ajedrez de terracota excavadas en Lothal y las piezas de ajedrez modernas. Parece que el juego indio de Chaturanga (Ajedrez) tuvo su origen en uno de los Juegos Harappa. Se puede obtener mucha información valiosa sobre los diversos juegos de interior que practicaban los harappa en los jugadores, tableros y dados que se encuentran en las principales ciudades del Indo.

Un juego que implicaba el uso de dados fue muy popular en Harappa y en épocas posteriores, especialmente en la época de la guerra del Mahabharata. Se dice que el príncipe Pandava lo perdió todo, incluido su reino, en un juego de dados. Una referencia anterior a los juegos está contenida en el Rgveda que menciona el uso de madera Vibhitika para hacer dados.

Museo Nacional, Nueva Delhi

(Posteo de Alondra Bagatella)
Todas las reacci

domingo, 30 de junio de 2024

El Maestro Internacional más joven de la Historia : Faustino Oro




¡Histórico!

Con tan solo 10 años de edad, el argentino Faustino Oro se convierte en el maestro internacional más joven en la historia del ajedrez.

Faustino Oro y una hazaña fantástica: es el maestro internacional más precoz de la historia del ajedrez y es récord mundial
Lo consiguió con 10 años, 8 meses y 16 días tras firmar tablas con el MI chileno Fernando Valenzuela.
Pulverizó el registro que estaba en poder del estadounidense Abhimanyu Mishra, quien lo había conseguido a los 10 años, 9 meses y 3 días.

El argentino Faustino Oro, el joven prodigio del ajedrez, se transformó este domingo en el maestro internacional más precoz de la historia. Necesitaba medio punto para convertirse en récord mundial y lo consiguió, con piezas negras, tras firmar tablas con al maestro internacional chileno Fernando Valenzuela Gómez (2358 ELO) por la novena ronda del Cerrado IM que se celebra en Barcelona, España.

El chico, nacido el 14 de octubre de 2013 en el barrio porteño de San Cristóbal, tiene 10 años, 8 meses y 16 días y pulverizó el récord que estaba en poder del estadounidense Abhimanyu Mishra, quien lo había conseguido a los 10 años, 9 meses y 3 días. Mishra, nacido en 2009, es además el gran maestro más precoz, ya lo logró la norma a los 12 años, 4 meses y 25 días. A por ello, a por el título de Gran Maestro, irá el pequeño Oro, que acumula 85 días y 31 partidas a ritmo pensado sin perder.

Oro, radicado en España desde finales de 2023, había tenido la chance de conseguir este mismo sábado la tercera norma necesaria para convertirse en maestro internacional. No pudo lograrlo. Con negras, había firmado unas rápidas tablas con el maestro FIDE de Guinea Ecuatorial Xavier Mompfel Ferruz, categoría 2010 y 2279 ELO, al cabo de 14 movimientos.

Fuente
Diario Clarín
30 de Junio de 2024
https://www.clarin.com/.../faustino-oro-hazana-mundial...

domingo, 4 de octubre de 2020

Implementan en Río Negro (Argentina) el ajedrez como herramienta pedagógica y práctica deportiva

Alrededor de 3.000 jóvenes de distintas edades participan del programa que busca estimular la creatividad, la capacidad de abstracción, el diseño de estrategias y la capacidad reflexiva.


El ajedrez educativo llega a más de 3.000 estudiantes en Río Negro, a través de un programa desarrollado por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia, que ha obtenido resultados tanto en lo deportivo, con torneos desde provinciales hasta internacionales, como en lo pedagógico que hacen que sea considerado más que un simple juego.

El programa rionegrino, en el que actualmente participan unos 3.000 jóvenes de distintas edades, se inició en el 2015 con solo seis talleres dictados, este año ya hay más de 60 escuelas participando, con el objetivo de estimular la creatividad, la capacidad de abstracción, el diseño de estrategias y la capacidad reflexiva.

Debido a la pandemia, las competencias se volcaron a plataformas online donde compiten jóvenes de todo el mundo. Días atrás el equipo Junior del programa rionegrino obtuvo el primer puesto en el torneo virtual de carácter mundial organizado por la plataforma internacional Lichess.org, derrotando a exponentes de Rusia, India y otros países con gran trayectoria en la disciplina.

El coordinador del programa provincial de Ajedrez Educativo, Pablo Pérez Raone, contó a Télam que "en el 2013 nosotros adherimos a esa idea de implementar el ajedrez, principalmente como herramienta pedagógica, pero fue recién en el año 2015 que creamos el programa de ajedrez educativo, con metodología de trabajo propia".

Días atrás el equipo Junior del programa rionegrino obtuvo el primer puesto en el torneo virtual de carácter mundial organizado por la plataforma internacional Lichess.org

"Elegimos en primera instancia a seis escuelas primarias para empezar una primera experiencia, con poquitos chicos y algunos profesores que enseñaban el ajedrez en formato de taller", recordó Pérez Raone.

"Nosotros lo que hicimos es empezar a involucrar a las escuelas, contarles de qué se trata esta disciplina, los rudimentos, los movimientos, empezar a jugar y la idea es empezar a implementarlo como materia articulada como algo curricular, como puede ser en matemáticas, lengua u otras materias", aseguró.

La inserción y fomento de la práctica ajedrecística en el ámbito educativo se viene instrumentando desde hace muchos años en diferente países, y redunda en amplios beneficios para el estudiante, como "la toma de decisiones, el desarrollo de ciclos como el de concentración, creatividad e imaginación y de autoestima, perseverancia, paciencia; incluso, las capacidades de síntesis y de deducción", enumera el coordinador de la iniciativa.

En la actualidad esta práctica se realiza en todas las zonas de la provincia, "tenemos referentes que ofician de equipos técnicos, y después tenemos ajedrez en nivel inicial, con una experiencia en un jardín de infantes de la ciudad de Chichinales, uno de los proyectos más lindos, donde están involucrados todos los niños, padres, docentes".

"Hacen actividades musicales, hacen ajedrez viviente, la verdad, un trabajo hermoso y pensamos replicarlo en un futuro en toda la provincia", señaló.

Este año particularmente, el ajedrez entró en un contexto desfavorable "pero hay que tener en cuenta que Río Negro solo tiene una trayectoria de cinco años y está compitiendo a nivel mundial, y si bien desde Educación no se fomenta ese carácter competitivo lo que ha pasado es asombroso".

"En la actualidad tenemos muchas categorías, y la provincia ha ganado los dos torneos patagónicos, dos a nivel nacional, ha ganado ya cuatro zonas mundiales, y esto realmente nos ha dado una sorpresa grata, porque jugamos contra exponentes de Rusia, India, con países que tienen una trayectoria centenaria en este juego", indicó.

"Pero también hay que destacar a este juego como una herramienta de integración, tenemos casos de chicos que no tienen la posibilidad de una computadora, o hay un solo celular, o no cuentan con los recursos, pero gracias al apoyo del equipo de docentes, han encontrado un lugar en el ajedrez para participar y competir con ajedrecistas de otros países", remarcó el coordinador.

"Y es un honor que estos jóvenes nos representen, al país, a la provincia y que obtengan estos resultados, realmente nos enorgullece como fomentadores del programa", completó Pérez Raone.

Fuente: Telam - 4 de Octubre de 2020

miércoles, 29 de abril de 2020

El origen del Ajedrez: La Leyenda de Sissa



Hace mucho tiempo, en uno de los reinos de la antigua India, en lo que hoy sería Pakistán o Afganistán, vivía un desdichado rey. Este rey, rico y poderoso, había perdido toda su felicidad al perder un hijo en la guerra.

Melácolico y devastado por la muerte de su adorado hijo, el rey se abandonó a sí mismo, y descuidaba su reino y a los que en él vivían. Tal era el estado en el que estaba sumido el rey, que sus más cercanos consejeros y ministros se esforzaban por animarlo: invitaban a cantantes, músicos o bailarines para que trataran de distraerlo y que con ello el rey volviera a ocuparse de su reino. Y sin embargo, él no podía dejar de pensar que la victoria en la guerra había significado la pérdida de su hijo. El rey era tremendamente infeliz.

Preocupado por el estado del reino a consecuencia de la tristeza de su rey, un sabio, Sissa decidió crear un juego que consiguiera devolverle parte de su alegría al rey, además de hacerle comprender sus errores en la guerra.

Tras reflexionar largo tiempo, Sissa, con su juego preparado, decidió presentarse frente a su rey para mostrárselo. Así pues, abrió una caja y aparecieron ante el rey: Un hermoso tablero de madera, con 64 casillas y 32 figuritas también de madera. Tras explicarle a su rey que era un juego de guerra en el que participaban dos personas, y explicarle sus reglas, se pusieron a jugar.

Emocionado por el juego que acababa de descubrir, el rey jugó durante horas y días y semanas contra todos sus ministros, consejeros y todo aquel dispuesto a retarle. Agradecido de que por fin alguien hubiera conseguido distraerlo, le ofreció a Sissa cualquier cosa que este quisiera. Tras mucho insistir, puesto que Sissa se negaba a aceptar sus regalos, el sabio aceptó y le pidió a cambio de su juego lo siguiente:

“Quiero un grano de trigo en la primera casilla del juego, y 2 en la segunda, y 4 en la tercera y así sucesivamente…” El rey, extrañado porque alguien con tanta sabiduría, capaz de crear un juego como aquel, le pidiera tan poco, ordenó a sus ayudantes que calcularan el número total de granos de trigo y se los dieran a Sissa.

Tras unas horas calculando, los ayudantes se acercaron y le comunicaron al rey “Su majestad, no hay en el reino cantidad suficiente de trigo para pagar la deuda con el sabio Sissa…” La cantidad de granos de trigo equivalía a:


Es decir, ¡18 446 744 073 709 551 615 granos de trigo!

El rey quedó boquiabierto, ¡ Jamás podría haber imaginado que lo que el sabio le pedía era imposible de pagar incluso con sus enormes riquezas !. No obstante, satisfecho por haber conseguido que el rey volviera a estar feliz y por la lección matemática que le había dado al reino, Sissa renunció al presente.

Fuente: Cuentos del Mundo
https://cuentosdelmundo.wordpress.com/2013/10/08/la-leyenda-de-sisa-el-origen-del-ajedrez/


sábado, 8 de julio de 2017

El ajedrez crece como materia escolar y quieren aplicarlo en todo el país (Argentina)


Ya se presentó un proyecto de ley para que sea una asignatura optativa en escuelas públicas y privadas.
Los chicos y el ajedrez, una buena combinación para incentivar el aprendizaje.

El ajedrez gana cada vez más espacio en las escuelas. En la ciudad de Catamarca, por ejemplo, una ley determinó que a partir de 2018 será una material obligatoria en escuelas primarias y secundarias. Y ahora un proyecto de ley busca que el juego ciencia se convierta en asignatura optativa en los colegios de todo el país.

“Es interesante la propuesta porque se plantea desde un lugar lúdico. El cerebro despliega más conexiones cuando estamos en situaciones placenteras”, afirmó la psicopedagoga Paola Penna al ser consultada por Clarín sobre los beneficios que brinda el ajedrez a los niños. Y agrega que “además de las cuestiones neurológicas, presenta situaciones como respetar al otro, tomar decisiones y se despliegan habilidades de empatía”.

Ajedrez en la Escuela Intercultural Bilingue Nro 941 en la Comunidad Mbya Guarani Jasy Pora 
En el senado nacional Carlos Reutemann presentó un proyecto para modificar la ley 26.206 de Educación Nacional “promoviendo la enseñanza del ajedrez en los ciclos primarios y secundario”. Ahora está en la Comisión de Educación y de Cultura, que podría emitir dictamen unificando este proyecto con otro de Adolfo Rodríguez Saá. La idea central es que las escuelas de todo el territorio, tanto públicas como privadas, puedan ofrecer ajedrez como materia optativa. También impulsa un proceso de formación docente específica.

Pablo Zarnicki fue campeón mundial juvenil en la década del 90 y hoy es el coordinador de ajedrez nacional del Ministerio de Educación de la Nación. “Nuestra función de fondo es que cada vez más lugares del país incorporen el ajedrez en las escuelas. Lo ideal sería que primero fuese optativo y luego, si todo anda bien, se adopte como obligatorio”, dice. También piensa que “la única forma de que cada vez haya más chicos jugando al ajedrez es crear una fuerte capacitación docente para que estos luego puedan enseñar”.

A nivel nacional, Santa Fe es pionera. Tiene una ley provincial en ejercicio que establece el ajedrez escolar desde cuarto grado. Ahora se da en 4° y 5° integrado con matemáticas, una hora semanal con ambos docentes en el aula. “Nuestros alumnos reciben cuadernillos gratis que le sirven para los dos años”, cuenta Juan Luis Jaureguiberry, coordinador del Plan Provincial de Ajedrez. En San Luis, pese a que el proyecto de ley provincial de obligatoriedad aún espera ser aprobada, unas 200 escuelas de la provincia ya lo adoptaron en la currícula. Capital Federal también tiene un plan articulado hace 30 años y en el que participan 15 mil alumnos, aunque en forma extracurricular. En el resto de Argentina muchas provincias lo adoptaron en forma de taller.

En el caso de Catamarca, el ajedrez “se incorporará a la currícula y seguramente comenzará en 2018”, contó a Clarín su promotor Juan Cruz Miranda. Se aplicarán a las cuatro escuelas primarias de la ciudad y el mismo número de secundarias.

Gustavo Del Castillo es uno de los más experimentados profesores de ajedrez del país y sostiene que “es un paso positivo que se sume a la currícula, aunque también depende mucho del maestro que enseña. Por otra parte, si se trata de una materia opcional, el chico la elegirá si le gusta. En cambio a través de la obligatoriedad se invoca a conocer el juego”.


Desde el ajedrez competitivo, también ven bien que más chicos se incorporen. Por ejemplo Daniel Menón, presidente de la Federación Argentina de Ajedrez, dice: “Que nuestro juego se sume en los colegios lo veo muy bien y la FADA lo apoya. Y cuanto más se agrande la base, mejor”. También Alejandro Sass, dirigente del Club Obras Sanitarias y presidente de la Federación Metropolitana, comparte que haya más ajedrez en la educación. “Debe estar en forma obligatoria en todas las escuelas por sus beneficios para los chicos. Es fundamental, enseña a pensar lógicamente y con criterios. A través del ajedrez, podemos brindarles una mirada más amplia a los chicos”.

“En las escuelas públicas la propuesta de talleres de ajedrez se venía desarrollando por medio de las cooperadoras escolares desde la década del 70. En 1986 la Secretaría de Educación (hoy Ministerio), sistematizó un programa de ajedrez. Y hoy el ajedrez escolar se encuentra dentro del estatuto docente y buena parte de los integrantes del programa son titulares en sus cargos”, explica Gustavo Águila, que coordina el Plan Escolar de Ajedrez de la Ciudad.

“Nos gusta centrar nuestra especialidad en el juego como una fabulosa herramienta pedagógica y la reafirmación del espacio lúdico en las instituciones educativas”, agregó el docente, quien además enumeró que “en Capital no sólo damos clases en las tradicionales escuelas primarias, sino también en escuelas hospitalarias y escuelas integrales interdisciplinarias, las que antes se conocían como escuelas de recuperación”.

Escrito Marcelo Maller para Clarin – 4 de Julio de 2.017

Griselda Martínez de la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora (Puerto Iguazu) primera ajedrecista en participar en un Torneo Provincial.


Griselda Martínez de la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Pora es la primer ajedrecista del Pueblo Originario Mbya Guaraní residente en la Provincia de Misiones (Argentina) en participar en un Torneo de Ajedrez en la Provincia de Misiones. 


El mismo se desarrolló en la Ciudad de Obera y corresponde a la Cuarta Fecha del Provincial de Ajedrez.


Premiados de Puerto Iguazú 4to Torneo Provincial de Ajedrez en Oberá: Campeón de la Categoria Sub 12 Gabriel Carisimo Alvez, Alexis Sanabria 7mo en Categoria Sub 15, Leandro Villalba 10mo en Categoria Sub 18 y Griselda Martinez de la Comunidad Mbya Guarani Jasy Porã Medalla al Mérito.


El agradecimiento desde la Comunidad Mbya Guarani Jasy Pora al Profesor Daniel López por promover el conocimiento del juego ciencia y abrir este camino al conocimiento.

Día Histórico e inolvidable  el 1ro de Julio de 2.017

Aguyjevete!