Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cosmovisión Andina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmovisión Andina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Cosmovisión, Valores y Espiritualidad Andina





👉🏾
En La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama, son un todo que viven relacionados perpetuamente. Existen valores que guían nuestro actuar en la comunidad, asimismo, principios de la naturaleza que ordenan y mantienen el equilibrio, cuando este equilibrio se rompe sobrevienen las enfermedades y catástrofes.

Es así como podemos contarles que la Pacha Mama y Tata Willka al igual que otras divinidades andinas son los colaboradores de Wiracocha el Dios creador del universo. Son quienes ayudan a administrar al planeta, especialmente gracias a ellos el ser humano puede subsistir, gracias al complemento del Sol y la Tierra podemos obtener plantas que nos entregan alimentos para nosotros y otros animales, obtener oxígeno para respirar, medicinas, etc.

Por esta razón, nuestros antepasados manifestaban gran aprecio por todos los productos que generan su unión, ya sean animales, plantas, etc. Por más pequeño que sea un ser, cumple una función y es necesario para la vida en el planeta. Además, los andinos decimos, que la tierra, las rocas y piedras que pisamos, son la sangre y la carne de nuestros antepasados, en consecuencia respetamos la naturaleza, y no podemos vender la tierra ni contaminarla.

Somos hijos de la Madre Tierra.

Jallalla

martes, 3 de enero de 2017

Cosmovisión Andina


Fuente > Diversidad Cultural Latinoamericana

sábado, 18 de junio de 2016

Sé Fiel y Leal - Cosmovisión Andina

Fuente: Humano

sábado, 21 de diciembre de 2013

Qhapaq Raymi, su celebración – 21 de Diciembre

Desde Cusco (Perú) Desde el blog Despertando Conciencias.

Después de la llegada de los europeos a esta parte de los Andes,  se producen una serie de cambios y suplantaciones, tanto en las costumbres, ceremonias religiosas, rituales y festividades, con el fin de implantar una nueva religión, aunque esto significara la destrucción de  templos, adoratorios, y Wak’as, y asimismo la muerte del que se rehusara.
De esta imposición surgieron nuevos rituales, nueva simbología, nuevas creencias, etc. 

Sin embargo, aun después de tantos años, podemos constatar que nuestras comunidades originarias aun conservan la semilla de nuestra religiosidad.
En los Andes existen cuatro momentos importantes en el ciclo vital del maíz como referencia esencial, los que científicamente establecidos constituyen determinados puntos en el tiempo llamados equinoccios y solsticios, durante el lapso de un año, tiempo en el que nuestro planeta gira dando una vuelta entera alrededor del sol.


Entre estos solsticios se distinguen nuestras celebraciones del Inti Raymi y del Qhapaq Raymi, festividades que nuestros antepasados solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, la Pachamama, otra de nuestras divinidades supremas.

Conforme a la naturaleza de nuestra cosmovisión, el equinoccio de septiembre simboliza la época de la siembra, tiempo en el que la tierra muestra su máxima pureza y fertilidad, lista para recibir la semilla. Es la festividad del Kuya Raymi, dedicada al agradecimiento a la tierra y al mismo tiempo a la veneración de la feminidad (mujer), porque es ella quien entrega la vida al universo.

Con el transcurrir de los días, las semanas y los meses, la semilla sembrada es alimentada y protegida constantemente por su madre, la tierra, y en sus entrañas, esta semillita sufre una transformación grandiosa, el de la transición de la muerte a la vida, la semilla se transforma y pasa a ser una planta viva, es el momento en que celebramos el renacer de la muerte a la vida, hoy comúnmente celebrado como el día de los difuntos.

Entonces ya cuando la tierra en su desplazamiento sitúa al sol en su extremo derecho, o geográficamente hablando hacia el polo sur, se produce un otro solsticio, el 21 de diciembre. Para este tiempo, la semilla ha brotado del vientre de su madre, ahora ya es una planta, pequeñita y llena de vida. 

A este momento y visión los sabios y Amawt´as lo llamaron Inti Qhapaq Raymi, pues la influencia del sol, sumado a la de todo el cosmos renueva la vida a través de las semillas plantadas en el vientre virgen de la Tierra. 

El ritual del Qhapaq Raymi o la gran fiesta de la nueva vida, ancestralmente se la celebraba con mayor majestuosidad que en los tiempos actuales. Pues como se trataba de una festividad dedicada a la continuación de la vida, estaba explícitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los niños y jóvenes, que luego del gran ritual pasaban a formar parte viva, activa y sujetos de la sociedad en sí.



En medio de ésta imposición de símbolos y creencias, tuvieron que buscar modos para reemplazar estas fiestas con algo que también tuviera gran peso y esplendor material y espiritual conforme a lo que acontecía en este tiempo. 
Por ejemplo la Fiesta del Inti Raymi que se celebra cada 21 de Junio fué suplantada por la fiesta católica llamada San Juan. 

Igual se hizo con la fiesta del Qhapaq Raymi, que lo celebramos el 21 de Diciembre. Suplantada por la fiesta de la Pascua de Navidad, dedicada al nacimiento del niño Jesús, y que se la debía efectuar los días 24 y 25 de Diciembre. 

Vivir en armonía con los movimientos y cambios del cosmos, nos permite encontrar cierto equilibrio con nuestra propia naturaleza,  gracias al Sol, tenemos vida, calor, luz, gracias al Sol, las plantas viven y nos sirven de alimento y alimentan a nuestros hijos, gracias al Sol viven los animales, y así como en este Verano las semillas ya germinadas empiezan a nacer, así mismo nosotros renaceremos a un mundo con amor, con unidad, con paz, con tolerancia, solo tenemos que crear ese mundo para nosotros y nuestros hijos, renazcamos cual semillas germinadas!


Fuente: Blog Despertando Conciencias desde Cusco (Perú) por Marcela Pantigozo


sábado, 30 de marzo de 2013

Cosmovisión Andina: La Chakana


La Chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La Chakana o Chaka Hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.



Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.
Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones más aceptadas del mencionado dibujo son:
  • La Chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
  • Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos".
  • La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas.
  • La Chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo.
  • La Chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
  • La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".
  • El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior").
  • El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
  • Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
  • Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente.
  • Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
La Chakana: su simbología más aceptada

El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)
Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana.
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.
Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida"fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.



Fuente: Pueblos Originarios
(http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/chakana.html)