Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cataratas del Iguazú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataratas del Iguazú. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Científicos del CONICET hallaron elementos de una civilización milenaria en las Cataratas del Iguazú




Las muestras analizadas con carbono 14 revelaron fechas que se remontan hasta 6.000 años, mucho antes de la llegada de los españoles a América.

Un grupo de investigadores del CONICET protagonizó un descubrimiento impactante tras hallar evidencia de una civilización milenaria de 6 mil años atrás, que habitó las tierras que actualmente forman parte del Parque Nacional Iguazú, sitio turístico de Patrimonio Mundial, en la provincia de Misiones. Se recuperaron flechas, cuchillos y hachas pertenecientes a comunidades cazadoras de entre 2.000 y 4.000 años de antigüedad.

Las muestras analizadas con carbono 14 revelaron fechas que se remontan hasta 6.000 años, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Algunos restos superficiales pertenecen a épocas anteriores a la conquista.

El estudio sobre el territorio del predio de las Cataratas del Iguazú se inició en 2019 en barrancas, ríos, arroyos y en el monte. En dichas áreas se señaló que “se ven eras de tiempo”, perfectamente conservadas. Esto le permitió a los científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el trazado de un mapa histórico de ocupación humana a lo largo de los milenios.

El objetivo inicial consistía en analizar las capas de sedimentos en zonas en las que el paso del tiempo deja huellas visibles.

De acuerdo a los especialistas del CONICET, todo apunta a que estas civilizaciones utilizaban los ríos como rutas de movilidad en plena selva misionera, facilitando el contacto con otros grupos humanos.

El líder del equipo del CONICET dio precisiones sobre el hallazgo de la civilización milenaria

El arqueólogo y antropólogo que lidera el equipo del CONICET de la Universidad de La Plata, Eduardo Apolinare, reveló que “usaban fragmentos de piedras como herramientas afiladas. También, restos de animales carbonizados que consumían y maderas que utilizaban como combustible”.

Estas piezas encontradas indican un dominio del entorno y una capacidad de adaptación que llamó la atención de los investigadores.



Eduardo Apollinaire destacó: “Tuvimos la suerte de recuperar restos de carbón muy antiguos”.

El asombro llegó cuando descubrieron materiales inusuales como: restos de carbón vegetal, fragmentos de cerámica y herramientas primitivas. Las muestras estudiadas con el radiocarbono concluyeron que los elementos datan de más de 6.000 años.

Fuente:
Diario Perfil - 4 de Septiembre de 2025

https://www.perfil.com/noticias/ciencia/cientificos-del-conicet-hallaron-una-civilizacion-perdida-de-6-mil-anos-atras-en-las-a30-cataratas-del-iguazu.phtml

sábado, 22 de febrero de 2025

Cataratas del Iguazú gana Premio Internacional de Fotografái


Cielo estrellado sobre las Cataratas del Iguazú ganó premio internacional de fotografía

Ema – Una leyenda guaraní, la fotografía compitió con diez mil imágenes y refuerza la importancia de la conservación.

“Ema – Una leyenda guaraní” – La imagen fue producida en junio de 2024, período en el que, según el movimiento del cielo, la conexión de las constelaciones occidentales de Escorpio y la Cruz del Sur forma, en la visión indígena, el ave nativa de América del Sur. El ave aparece detrás de las Cataratas del Iguazú y, a medida que pasa el tiempo, su cabeza desciende sobre el río Iguazú. Según los guaraníes, el pájaro “bebe toda el agua del mundo”.

Para los pueblos originarios, las Cataratas es un lugar sagrado, y el ñandú era una figura mítica voraz, que al aparecer podía drenar toda el agua de la región, trayendo consigo la fase más seca y fría del año, con menos alimentos, que en los tiempos actuales son las estaciones de otoño e invierno.

“La propuesta, de la fotografía, fue recrear un ambiente que tiene todo que ver con la cultura tupí-guaraní, que son las cascadas, su cosmovisión y su particular forma de entender la naturaleza y sus fenómenos: correlacionar las formas del cielo y las figuras míticas con las épocas”, explica Rodrigo Guerra, autor de la fotografía premiada.

Janer Vilaça, astrónomo y director técnico de Cosmos Iguassu, relata la historia ancestral detrás de la foto y su importancia en la actualidad. “El cielo guaraní no explica la vida sólo desde un punto de vista mitológico, sino desde un punto de vista pragmático, de la realidad y de la administración de la sociedad. Explica la vida, la relación entre el cielo y las Cataratas, la tierra y la naturaleza. Todo esto también dice mucho de Foz do Iguaçu”.

Técnica fotográfica – La astrofotografía de Ema es una combinación de dos fotos: la primera fue tomada de las cataratas, con técnicas de iluminación para detallar el agua, las rocas y la vegetación. El segundo es el del cielo nocturno, con equipos mejorados para capturar la velocidad y rastrear el movimiento de las estrellas. “Me tomó alrededor de dos horas fotografiar y luego otras tres para editar esta imagen, trabajando colores y contrastes”, revela Guerra.

“Es necesario un medio ambiente preservado” – Una foto como ésta sólo podría ser tomada en el exuberante Parque Nacional Iguazú. Esta vista sólo es posible porque se preserva la Mata Atlántica y, en consecuencia, no hay contaminación lumínica durante la noche, es decir, exceso de luz artificial. “Para que la experiencia de observación del cielo sea completa, es necesario un ambiente preservado, puro y limpio para poder ver estrellas y planetas en un cielo hermoso”, refuerza el director del proyecto Cosmos Iguassu, Marcel Bonfada.

Marcelo Skaf, director técnico de Urbia Cataratas, concesionaria responsable de las visitas al PARNA Iguazú, destaca la importancia de la conexión de las personas con la naturaleza. "El Parque Nacional del Iguazú es un santuario no sólo de agua y biodiversidad, sino también del cielo. Contemplar un cielo estrellado, libre de contaminación lumínica, es un privilegio poco común en el mundo, y aquí, esta experiencia es posible. La fotografía premiada refleja esto e ilustra nuestro compromiso con la conservación del parque, asegurando que los visitantes de todo el mundo puedan experimentar y conectarse con este espectáculo nocturno".

Arcoíris plateado: La foto fue tomada desde la misma pasarela utilizada por los visitantes. Además de la riqueza de detalles celestiales, en la misma fotografía es posible observar el arco iris plateado, un impresionante fenómeno causado por la luz de la luna al brillar sobre el chorro de agua de las Cataratas del Iguazú al impactar contra las rocas. “Capturarlo no estaba en mis planes, pero cuando llegué a la producción y lo vi allí, no pude dejarlo pasar”, celebra la autora.

Noche en las Cataratas – Para aquellos que quieran admirar el cielo nocturno del Parque Nacional del Iguazú, el paseo Noche en las Cataratas, que se realiza todos los sábados, permite descubrir la belleza de la Maravilla Mundial de la Naturaleza por la noche. Con plazas limitadas, se trata de una experiencia sensorial bajo el cielo estrellado o la luna llena, con una cena de pasta en el Restaurante Porto Canoas incluida en la entrada.

Acerca del Parque Nacional Iguazú – Parna Iguazú, administrado por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), es una unidad de conservación federal y es gestionada por el Parque Nacional Iguazú.

Fuente
Diaio El Territorio - Posadas
21 de Febrero de 2025

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/02/21/848573-cielo-estrellado-sobre-las-cataratas-del-iguazu-gano-premio-internacional-de-fotografia


miércoles, 22 de enero de 2025

Puerto Iguazú se consolida como uno de los destinos más vistados del país


Puerto Iguazú reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más importantes del país, destacándose por encima de otras ciudades del Litoral y Norte Argentino. Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera presentada por el INDEC, en noviembre de 2024 Iguazú registró 147.874 pernoctaciones, consolidándose como la localidad más visitada de la región.

En el ámbito nacional, en noviembre de 2024 se registraron 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que representó una caída del 4,9% respecto al mismo mes del año anterior. Tanto los viajeros residentes como los no residentes mostraron disminuciones en sus estadías, con bajas del 4,3% y 6,6%, respectivamente.

A nivel regional, Puerto Iguazú lideró el ranking del Litoral con 60.806 visitantes hospedados.


La ciudad de las Cataratas no solo lidera en cifras, sino también en preferencia por parte de turistas nacionales e internacionales. Su infraestructura hotelera, la conectividad con otros destinos y la belleza natural de las Cataratas del Iguazú la convierten en un punto clave para el turismo argentino y sudamericano.

Por su parte Posadas alcanzó las 22.388 pernoctaciones. La capital misionera también se destacó como la ciudad preferida dentro del movimiento turístico provincial, ubicándose por encima de otras capitales como Corrientes (16.697) y Resistencia (19.206).


Iguazú y el Litoral, destinos destacados

En el contexto nacional, las regiones que hospedaron al mayor número de viajeros fueron CABA (406.021 personas) y     Patagonia (333.847 personas). En el Litoral, Puerto Iguazú se consolidó como el destino preferido con 147.874 pernoctaciones, superando a otros destinos como la Ciudad de Salta (81.539), Termas de Río Hondo (28.513) y Rosario (73.669).

Fuente 

Misiones On Line
21 de Enero sw 2021

https://misionesonline.net/2025/01/21/iguazuuno-de-los-destinos-mas-vistados-del-pais/

viernes, 17 de enero de 2025

Iguazú, Aguas Grandes



Yy Guachu, en lengua mbya
Y Guasu en lengua guaraní
Inconmensurable belleza y es de aquí,
Patrimonio Mundial:
en la Tierra sin Mal.

Javier Rodas
16 de Enero de 2025



martes, 15 de octubre de 2024

Y Guasu, Aguas Grandes



Maravilla natural
Y guasu, aguas grandes...
Belleza sideral,
preciosas, únicas,
Yvy Mara'eŷ...
Tierra sin Mal.

Javier Rodas
14 de Octubre de 2024

Fotografía: Romeo Irala

domingo, 1 de septiembre de 2024

Las cataratas del Iguazú, una maravilla natural con personalidad propia



Por Mateo Castells | @teocastells

Este lugar, que fue declarado patrimonio de la humanidad en 1984 por la Unesco, está más cerca de lo que uno cree. A unas pocas horas de vuelo y con la conexión Montevideo-Puerto Iguazú que recientemente inauguró JetSmart, es posible visitar un entorno majestuoso como las cataratas del Iguazú y disfrutar de los atractivos que la ciudad tiene para ofrecer. En esta crónica de viaje te contamos los detalles.

La Garganta del Diablo es un lugar donde la naturaleza da un golpe sobre la mesa y grita “acá estoy”, mientras la masa de agua que fluye en caída libre hacia el abismo le ruge a los visitantes, que la observan desde el rack de madera y se empapan por el agua que en forma de llovizna viene desde abajo.

Quien la mire, apoyado sobre la ligera baranda de metal del rack,  que está a escasos metros del abismo, percibirá eso; sentirá como la naturaleza le entra por sus sentidos, como el ruido que hace el agua al caer lo ensordece, como la llovizna lo empapa, como su piel se eriza y como ese monstruo, que cae en masa, lo hipnotiza. Y parado allí, embelesado, no querrá irse, se olvidará del paso del tiempo y se abstraerá por completo de la gente que, como en todo atractivo turístico, se agolpa y se aglutina en busca de un hueco donde poder posar para sacarse una foto.

Tal vez esa sea la razón por la que los visitantes acuden en tropel a las cataratas del Iguazú. Puede ser la búsqueda de eso que no se encuentra en la gran mayoría de atractivos turísticos del mundo: la conexión con el lugar, lo hipnótico. Machu Picchu otorga un asombro distinto e invita a reflexionar, el salar de Uyuni te transporta a otra dimensión y la selva amazónica te engulle en su complejidad, pero ninguno logra lo que Iguazú. No en vano es considerada patrimonio de la humanidad y una de las siete maravillas naturales del mundo. Con sus 275 saltos de agua, que van desde la Garganta del Diablo, ama y señora del lugar, los saltos Mitre, Belgrano, Rivadavia y San Martín -los más cercanos al atractivo principal y con una fuerza un poco menor-, hasta los saltos Bernabé Méndez o Adán y Eva, de las caídas más sutiles.

Estos pequeños saltos se asimilan a largas serpentinas blancas que caen al vacío cuyo spray de agua, en un día soleado y con un golpe de suerte, producen tibios arcoiris con la vista a más cataratas de fondo. Y a todos ellos, el Parque Nacional Iguazú, en la provincia argentina de Misiones, otorga un entorno a la altura del majestuoso escenario.


Un entorno acorde a la principal atracción

Donde Argentina se roza y se saca chispas con Brasil y la tierra es de color rojo, está el Parque Nacional Iguazú. Solamente en 2023 recibió 1.600.000 visitantes y cuenta con una extensión de 67.620 hectáreas, donde la naturaleza le abre las puertas a los visitantes.

A 17 kilómetros del centro de la ciudad está la entrada al parque, rodeada del denso verde característico de la selva nativa. La gente se aglomera para poder ingresar; la entrada al parque tiene un costo de 35.000 pesos argentinos (alrededor de US$ 37) para extranjeros y de 10.000 (alrededor de US$ 11) para los locatarios, y el ticket puede ser adquirido vía online o presencial en las boleterías del recinto.

Más allá de los molinetes del ingreso, la naturaleza espera. Un entorno detalladamente cuidado y pensado para preservar los recursos naturales invita a sumergirse en una experiencia donde se podrá conocer el lugar, disfrutar de la amplia oferta de pasarelas del parque y tener un contacto cercano con la fauna autóctona de Misiones.

Mientras el visitante camine por el lugar podrá ver monos Caí, coatíes, ardillas selepé y, con mucha suerte, tucanes. Eso sí, en este lugar la naturaleza es quien pone las condiciones, hasta tal punto de que, en la zona de restaurantes, uno de los locales gastronómicos situado cerca de la zona verde, en lugar de paredes o nylons cobertores tiene rejas que hacen las veces de jaula. Esto se hace para evitar que los animales acudan en busca de comida que los visitantes, para poder sacarles una foto o tener un momento pintoresco, les puedan proporcionar.

En este entorno, donde el ser humano está en casa ajena, el Parque Nacional Iguazú tiene para ofrecer distintos caminos y recorridos, cada uno con sus particularidades. La joya del lugar, como ya adelanté en esta crónica, es la Garganta del Diablo. Su circuito tiene una distancia de un kilómetro solamente de ida y se llega al inicio de la pasarela mediante el tren que recorre el parque, una locomotora que avanza a paso tímido y traquetea como el tictac del reloj, que brinda la posibilidad al visitante de apreciar lo inmenso del verde que lo rodea.

Además de la Garganta, el parque tiene los circuitos Inferior y Superior, a los que también se llega mediante el tren y brindan la posibilidad de apreciar más saltos de agua y las cataratas desde otros puntos de vista.

Tanto el circuito de Garganta del Diablo como el circuito Superior son completamente accesibles y cuentan con sillas de ruedas para que las personas con movilidad reducida puedan acceder a estas zonas de interés, mientras que el circuito Inferior, por tener escaleras en su recorrido, no es accesible.


El parque se puede recorrer en un día, pero es recomendable, para una mejor experiencia y poder aprovechar al máximo todo lo que brinda, recorrerlo en dos. Para eso, el visitante podrá, al finalizar su primer día de visita, revalidar su entrada para obtener un descuento del 50% en la tarifa de ingreso al siguiente día. A su vez, para una visita completa y con todos los condimentos, dentro del parque se encuentra el centro gastronómico El Fortín, que ofrece un variado buffet y parrilla libre en un espacio climatizado y ameno.

Pero allí no hay solo cataratas, recorridos y observación. También es posible darle un shock de adrenalina al cuerpo y poner a bailar al corazón con “La Gran Aventura”, un “paseo” en bote que lleva a los visitantes a darse un baño de cataratas y a pasear por el agitado río Iguazú.

El nombre de esta atracción no es una exageración. Al subirse a uno de los botes que sortean la corriente del río dando saltos con bruscos movimientos uno podrá experimentar, como preámbulo de lo que se viene, ese shock de gran aventura. Pero el plato fuerte está al final, cuando ese bote pasea a los visitantes bajo los chorros de agua que caen desde arriba y los empapa, entre gritos y carcajadas.  

Sin dudas el Parque Nacional Iguazú es el destino principal de la zona más al noreste que tiene Argentina, en una provincia de Misiones que conglomera el 80% de la selva nativa del país y donde las cataratas son el buque insignia de una localidad abocada a ellas. Pero hay más.

En Iguazú no todo es cataratas

Quién piense que venir a Puerto Iguazú es bajarse del avión, subirse a una camioneta, ir a ver las cataratas, sacarse una foto con la inmensa caída de agua de fondo y volverse a su hogar con un imán para la heladera, está equivocado.

Puerto Iguazú es un destino que va más allá de su principal atractivo, al que vale la pena dedicarle unas vacaciones de al menos cuatro días para poder disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer.

Lo que nadie debe dejar de disfrutar al momento de visitarla es su gastronomía. Con una influencia marcada por las costumbres de los países vecinos, las cartas de los restaurantes y establecimientos gastronómicos tienen un abanico interesante.

Diversos cortes de carne, empanadas con repulgues característicos y platos tradicionales del paladar rioplatense son el denominador común de las cartas. Pero preparaciones características de la zona, como croquetas de surubí, mandioca frita, chipá guazú, el mbeyú, el reviro misionero o el mamón con queso, son oportunidades para sumergirse en la cultura del lugar, que se nutre mucho de tradiciones guaraníes, que nadie puede dejar pasar.

Prestarse a probar platos característicos del lugar que uno visita es irse un poco más permeado de ese lugar, de sus costumbres, de su historia, de su esencia. 

Para esta experiencia, el centro de la ciudad, que recientemente se transformó con la llegada de nuevas propuestas gastronómicas, es el lugar perfecto. Lugares como Te Amaré Maitena, al borde de una peatonal adornada con guirnaldas por la que camina la noche de la ciudad, es una buena opción para degustar platos de alto nivel, con una carta donde destacan los pescados y las pastas.

Otras buenas opciones para salir a comer son La parrillada Pizza Color, un establecimiento cuidado al detalle y con una amplia variedad de platos y propuestas de parrilla y el Mercadito de la Selva Yabuticaba, un complejo con una propuesta polifuncional que cuenta con un restaurante, una amplia cava de vinos y una plataforma para que productores locales puedan exhibir sus productos, con una mención especial por el entorno natural en el que se encuentra.

También, el centro está rodeado de propuestas para la noche, con cervecerías, pequeños boliches, establecimientos bailables y propuestas para el ocio nocturno, un fuerte que toda ciudad turística debe tener. Pero hay más.


De piedras preciosas y paseos en catamarán

Hace más de 150 millones de años, producto de una fisura en las placas tectónicas y la emergencia de lava a la superficie, en el noreste de Argentina, el norte de Uruguay y el suroeste de Brasil, se crearon yacimientos de piedras preciosas a través de globos de aire circulares, repletos de gases que emergieron entre el magma líquido, provenientes del centro de la tierra.

De esta forma se originó en esta zona lo que Amalia Bogado, madre de una familia campesina, descubrió en el siglo XX accidentalmente mientras lavaba la ropa en un arroyo de la zona. Esa anécdota llevó a que, años después, esa zona se transformara en las minas de Wanda.

Las minas de Wanda son un atractivo único, que transformará a todo escéptico que dude y cuestione la pertinencia y la credibilidad de las piedras preciosas y sus propiedades energéticas. Creer o reventar, les dirán al hablarles de como el jaspe aporta tranquilidad a quien la use o decore su hogar con ella o como la amatista ayuda a reducir el estrés. Y una vez culminado el recorrido, confíe en mí, señor lector, los escépticos creerán y de seguro se llevarán de la tienda de souvenirs un cuarzo blanco o una piedra para colocar en su hogar y aprovechar sus cualidades energéticas.

Porque justamente eso aporta la visita a las minas de Wanda: instrucción, aprendizaje e inmersión en el mundo de las piedras preciosas, que suele ser subestimado y cuestionado. Solo basta ver el proceso por el cual se obtienen, la rareza de sus yacimientos, la complejidad de sus composiciones y experimentar, en carne propia, como un cuarzo blanco se oscurece al ser tocado por varias manos.

Un día perfecto en Iguazú podría empezar con una visita a las minas en la mañana, un almuerzo reponedor de energías en el centro de la ciudad y un paseo en catamarán por el río Iguazú al atardecer.

El navío Victoria Austral, de la empresa Cruceros de Iguazú, ofrece salidas diarias y la posibilidad de recorrer el río Iguazú y Paraná, en el preciso límite de los tres países, y disfrutar del momento del ocaso en la terraza del barco, para luego presenciar un show de música en vivo y una carta de tragos y cafetería variada.

Las posibilidades y ofertas son variadas, donde la naturaleza es la principal atracción y se muestra, en todos sus rincones, rebosante y única. Quien visite Puerto Iguazú se llevará su esencia y el recuerdo de un lugar especial, y se irá asombrado por todo lo que verá y disfrutará en su estadía en este lugar.

Algunos tips para venir a Puerto Iguazú

Cómo llegar y las opciones para hacerlo, es la primera incógnita a resolver cuando se planifica un viaje. La aerolínea low cost JetSmart recientemente inauguró la conexión Montevideo-Puerto Iguazú, con una breve escala en Aeroparque, que a un bajo costo permite planificar unas vacaciones sin necesidad de una gran inversión. La empresa, al igual que lo hace la industria turística en Iguazú, vela por el cuidado del medioambiente. En todos los aviones de la aerolínea están presentes animales de Sudamérica, en su gran mayoría en peligro de extinción y, entre otras medidas, la compañía decidió suspender hace ya tres años los arcos de agua en los vuelos inaugurales de las nuevas flotas, una tradición aeronáutica que implica un gasto de 11.000 litros de agua.

Con el transporte solucionado, tan solo resta ocuparse de la estadía. Puerto Iguazú posee una amplia y variada oferta hotelera, donde se destacan el Guaminí Misón, un establecimiento no tan céntrico pero con unas instalaciones de primer nivel y una piscina infinita que mira al río Paraná y ofrece un lugar de descanso prestigioso; el Iguazú Jungle Lodge, un amplio complejo hotelero que aprovecha la variedad natural del lugar; y el hotel Saint George, ubicado en el corazón de la ciudad, con un servicio de primer nivel.

Por último, algo importante a tener en cuenta es que el clima en Puerto Iguazú es húmedo y caluroso, y la mejor época para visitarlo es de marzo a junio, donde no hace tanto calor y las lluvias son moderadas. Ropa ligera, cómoda y poco abrigo para las noches es lo ideal para armar la valija.

Fuente: Crónicas Económicas / Crónicas de Viaje - 30 de Agosto de 2024

https://www.cronicas.com.uy/empresas-negocios/las-cataratas-del-iguazu-una-maravilla-natural-con-personalidad-propia/?fbclid=IwY2xjawFB4yVleHRuA2FlbQIxMQABHZW92DXQXY3i0hw2cUnEL-ql7Dtnl6OoZI0q-dyhcMhN3gOGGDjMEHSx3w_aem_sJOR4hR6kVIUlIGH21ZrSg

jueves, 8 de agosto de 2024

Paspalum lilloi en Cataratas del Iguazú


Rocas, plantas, animales y millones de litros de agua forman las Cataratas del Iguazú.
En esa lista también entra Paspalum lilloi, un pasto que solo habita los imponentes saltos del noreste del país y se encuentra en peligro de extinción.
Por eso, una ley de la provincia de Misiones lo declaró Monumento Natural el mes pasado y de Interés Público, y lo convirtió en el primer pasto en esta categoría.
El CONICET, las universidades nacionales de Misiones y del Nordeste (UNNE), y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) contribuyeron a esta designación.
En detalle, el Paspalum lilloi es una de las especies que integra el escenario de las Cataratas del Iguazú.
“Este pasto vive en condiciones ambientales muy particulares: solo crece sobre las piedras donde corre el agua en esta región. Por eso, como mucho, ocupa 8 km² y está en peligro crítico de extinción”, remarcó Ana Honfi, docente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Así, su fragilidad e importancia la convirtieron en el primer pasto declarado Monumento Natural Provincial de Misiones.
Fuente:
Canal 12 - Posadas - Misiones

domingo, 7 de julio de 2024

Cataratas del Iguazú, a la luz de la luna




Las Cataratas del Iguazú son uno de los atractivos más impresionantes que tiene la República Argentina, eso no es una novedad.

Las Cataratas del Iguazú son uno de los atractivos más impresionantes que tiene nuestro país, eso no es una novedad. Mundialmente famosas, fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad (en 1984) por la Unesco y son consideradas una de las "Nuevas siete maravillas naturales del mundo". Estuvieron presentes hasta en el cine donde sirvieron de escenario a películas como “La misión” o “Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal”.

Se encuentran en el norte de la provincia de Misiones, dentro del Parque Nacional Iguazú, una reserva natural que alberga infinidad de especies (solo de aves se han contabilizado más de 450 diferentes). En las pasarelas se pueden encontrar grupos de coatíes correteando y tucanes posados entre los árboles. Las mariposas se agolpan de a montones en los charcos formados por la caída de agua, ofreciendo un espectáculo digno de cantidad de fotografías. También se encuentran animales en peligro de extinción como el yaguareté, el tapir, el ocelote, el oso hormiguero y el yacaré overo.

El caudal de turistas que arriba diariamente es enorme,tanto que es uno de los parques naturales más visitados del país.Todos llegan atraídos por el clima tropical y la majestuosidad de los saltos de agua que se pueden contemplar desde las pasarelas a las que se llega mediante los trenes ecológicos, trenes impulsados a gas con solo tres vagones de trocha angosta.

Hay planes para todos los gustos. Para los que quieren vivir la experiencia bien de cerca no solo se pueden contemplar los saltos de agua, sino que también se pueden recorrer en lancha y pasar debajo de las cascadas. Si nos sentimos aún más aventureros, podemos sobrevolar en paracaídas la represa de Itaupú y divisar la Triple Frontera desde las alturas.

Entre esta variedad de actividades, hay una especialmente desconocida y reservada para unas pocos días al mes: no todos los visitantes saben que tienen la posibilidad de disfrutar de una experiencia nocturna inigualable dentro del Parque Nacional Iguazú. Solo cuatro o cinco noches al mes,las de luna llena, se puede realizar un paseo por el predio, hasta llegar a la Garganta del Diablo. A la hora que los animales salen a alimentarse al refugio de la noche, se puede recorrer el parque con tranquilidad.

Durante esas noches en que la luna forma un círculo completo en el cielo–siempre que el clima lo permita –, los afortunados visitantes pueden realizar una caminata relajante bañados por la luz de la luna sin necesidad de contar con luz artificial . A diferencia de las visitas diurnas, esta actividad se realiza en grupos pequeños y se aleja de las multitudes que se agolpan en el día.

Los guías y guardaparques que acompañan en el camino recomiendan apagar los celulares, reducir los ruidos al mínimo y evitar los flashes en las fotos para disfrutar con mayor intensidad de las sensaciones que regala el paseo.

Refugiados en la tranquilidad de la noche, los turistas pueden apreciar, a la vez, la magnitud de las caídas de agua de la Garganta del Diablo y los sonidos de la selva, desde una perspectiva totalmente diferente. En un escenario natural inigualable pueden observar el arco iris que se forma en la combinación entre la bruma de las Cataratas y la luz de la luna.

Como infiltrados invisibles en ese escenario mágico, la naturaleza, la luna y la fuerza de las Cataratas nos envuelven, nos emocionan, nos conmueven. Si estás planeando una visita a este destino, no te olvides de consultar el calendario lunar y hacer que tu estadía coincida con el plenilunio : vas a poder disfrutar de un espectáculo difícil de creer; un verdadero regalo de la naturaleza.

Fuente:
Ser Argentino - 8 de Junio de 2024

https://www.serargentino.com/turismo/misiones/a-la-luz-de-la-luna

jueves, 9 de noviembre de 2023

Cataratas del Iguazú de aquí a cien años según la Inteligencia Artificial




Ubicadas en el límite entre Argentina y Brasil, este sitio turístico sufriría algunas modificaciones estructurales para realzar su valor y cautivar aún más a los turistas.

Las Cataratas del Iguazú es uno de los lugares más visitados por los turistas. Los visitantes sacan pasajes durante todo el año para vivir un espectáculo magnífico que cuenta con un poderoso caudal de agua. En el límite entre Argentina y Brasil, este destino es reconocido mundialmente y es por eso que se arman tours o viajes que duran aproximadamente cuatro días para contemplar la vista panorámica en los dos países.

A raíz de su popularidad, la inteligencia artificial, como ya realizó en anteriores ocasiones, ideó un plano futurista de las Cataratas de cómo se verían de acá a 100 años. Bajo el filtro del editor de imágenes Bing/Dall-e 3, la herramienta tecnológica recopiló algunos datos para tener una idea de cómo es el lugar y cómo estará confeccionado en 2123.

Con resultados realmente asombrosos, que mostrarían una evolución considerable de esta atracción turística, las Cataratas, además de conservar su poderosa correntada de agua, sumaría una imponente infraestructura basada en puentes y edificios que le darían un color diferente a una de las consideradas maravillas del mundo.

Dividida en dos cordones montañosos, el lugar cambiaría su formato y estaría conectado por un puente de forma horizontal que servirá para que los turistas tengan una vista aún más imponente y directa, sin tener tanta distancia como actualmente.

Otra de las notables diferencias, que darían a cuenta de un gran avance tecnológico, son los famosos gomones o lanchas que se transformarían en barcos similares al de un crucero, los cuales navegarán sin problema a pesar de que el río tenga oleajes peligrosos para vehículos de pequeñas dimensiones. 

En las fotos que se generaron se puede ver la tremenda belleza de las cataratas pero ahora las pasarelas están flotando en el aire, están completamente hechas de vidrio y conectan una catarata con la otra, dejando de existir la división por país.

Por otro lado la vegetación ya no es tan abundante, la selva dejó de existir y le hizo paso a la construcción de edificios a orillas del agua, estos son todos altos y hechos también de vidrio por lo que la vista sería espectacular.

Desde otro ángulo se puede ver que hay autos voladores, arcos en el agua, sobre las mismas cataratas construyeron unas plataformas que flotan desde donde se podría ver el espectáculo acuático en su totalidad. La gran mayoría de los detalles son todos flotantes, haciendo referencia a la tecnología del futuro que se cree que los autos van a volar, van a poder flotar y trasladarse con libertad por todos lados.

Si bien no podemos predecir con certeza cómo se verán las Cataratas del Iguazú en 100 años, estas imágenes generadas por IA nos permiten imaginar un futuro emocionante para esta ciudad costera, donde el pasado y el futuro se entrelazan en una mezcla única de tradición y modernidad.

Fuentes
Diario Primera Edición
La 100 Radios
Diario La Nación - Buenos Aires
8 de Noviembre de 2023

lunes, 9 de octubre de 2023

Parque Nacional Iguazú - 89 Aniversario


9 de Octubre de 2023
89 Aniversario del Parque Nacional Iguazú

A través de la ley 12.103, un 9 de octubre de 1934 fue fundado el Parque Nacional Iguazú, con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú, que en 2011 fueron elegidas como una de las Siete maravillas naturales del mundo.

El Parque Nacional Iguazú es una destacada área protegida ubicada en la provincia de Misiones, al noreste de Argentina. Es conocido principalmente por albergar las famosas Cataratas del Iguazú, uno de los conjuntos de cascadas más impresionantes y espectaculares del mundo. Estas cataratas se encuentran en el río Iguazú, que marca la frontera natural entre Argentina y Brasil.

Algunos aspectos destacados del Parque Nacional Iguazú son:

Cataratas del Iguazú: El principal atractivo del parque son las cataratas, que consisten en un sistema de aproximadamente 275 cascadas distribuidas en un área de unos 2.7 kilómetros de ancho. La caída más famosa es la Garganta del Diablo, una espectacular caída de agua que forma un enorme abismo de unos 80 metros de altura.

Diversidad de flora y fauna: El parque alberga una rica diversidad de especies de plantas y animales. Se estima que hay alrededor de 2,000 especies de plantas y numerosos animales, incluyendo jaguares, pumas, tapires, coatíes, aves y mariposas, entre otros. La variedad de hábitats, que incluyen selvas, bosques y humedales, contribuye a esta riqueza biológica.

Actividades turísticas: El parque ofrece una variedad de actividades para los visitantes, incluyendo senderismo por senderos bien marcados que ofrecen impresionantes vistas de las cataratas, paseos en bote cerca de las cascadas para experimentar la fuerza y belleza del agua de cerca, y recorridos de observación de aves y vida silvestre.

Conservación y protección: El Parque Nacional Iguazú está designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se esfuerza por conservar su biodiversidad única. Los esfuerzos de conservación se centran en preservar los ecosistemas naturales, controlar el turismo para minimizar el impacto ambiental y fomentar la educación ambiental entre los visitantes.

Acceso y servicios: El parque cuenta con una infraestructura turística que incluye senderos bien mantenidos, plataformas de observación estratégicamente ubicadas, áreas de descanso y servicios de guías turísticos. Además, el acceso a las cataratas se facilita a través del Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú, que conecta la región con otras partes de Argentina y el mundo.

En resumen, el Parque Nacional Iguazú en Argentina es un destino impresionante que combina la majestuosidad de las cataratas con una rica biodiversidad y oportunidades para la observación de la naturaleza, la aventura y el turismo responsable.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Una investigación determinó que Iguazú estuvo habitada hace 6 mil años

Los vestigios arqueológicos hallados indican que hubo habitantes en ese lejano tiempo. Se trata de culturas precolombinas. Algunas datan de 500 años, poco tiempo antes de la llegada de europeos, pero otros podrían ser de hasta seis mil años atrás. Se están realizando excavaciones en las inmediaciones donde fueron hallados los restos, dentro del Parque Nacional.


El antropólogo y arqueólogo Eduardo Apolinaire, perteneciente al equipo del Conicet de la Universidad de La Plata, realizó un hallazgo significativo en su trabajo en los montes y en las orillas de los ríos y arroyos en la zona de Iguazú: hay registros de que hubo habitantes hace seis mil años. Esto surge del trabajo de investigación para el cual utilizan la técnica del carbono 14, que permite determinar la edad de los restos que van hallando.


“En el Parque Nacional Iguazú arrancamos en 2019. En el Parque hubo muy poca gente que realizó pesquisas en el tema de arqueología. Principalmente, estuvo (el etnógrafo Juan Bautista) Ambrosetti a fines del siglo XIX. Después, hay algunos datos que relatan el hallazgo de artefactos antiguos. Y, luego, los trabajos de guardaparques que han hecho fichas con todos los restos que encontraron acá”, señaló Apolinaire.


Una vez conocido ese escenario, los investigadores “salimos a recorrer las barrancas de los ríos, de los arroyos. Nos metemos en el monte. En todos aquellos lugares donde se ven eras de tiempo. En la costa del río, el agua corta y se ve el perfil o que cayó un árbol y las raíces sacan cosas para afuera”. Y así, “para nuestra sorpresa, llegamos al área de Cataratas que está repleta de material“.

Y se recurre a una técnica muy conocida, el carbono 14, para “saber la edad en que eso se murió y está asociado a la época en que vivió”. En principio, “hallamos sitios que son de hace 500 años, previos a la conquista. Muy cercano a la época en que Alvar Núñez llegara a las Cataratas”, precisó el investigador. Pero después hay otros que están mucho más profundos en la tierra y logramos datar en 6 mil años antes del presente. Cuando uno se pone a pensar es mucho tiempo, ¿verdad?”.

“Acá había gente hace al menos 6 mil años. O sea, 4 mil años antes de Cristo”, dijo el investigador.

Fuente
Radio Iguazú * 21 de Diciembre de 2022
https://radioiguazu.com/una-investigacion-determino-que-iguazu-estuvo-habitada-hace-6-mil-anos/

jueves, 20 de octubre de 2022

Yguasu / Iguazú / Aguas Grandes




Etimología

          Y Guasu [Lengua Guaraní]

Aguas Grandes