Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta La Lengua Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Lengua Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Lengua Materna . Javier Rodas


La Lengua Materna es el reflejo de la identidad de cada persona en un universo de multiples manifestaciones culturales particulares.

Fomentar el conocimiento y el respeto de estos otros mundos es vital. Genera un enriquicimiento cultural, promueva la empatía hacia mundos desconocidos haciéndonos mejores personas.

José Javier Rodas
21 de Febrero de 2024
En el Día Internacional de las Lenguas Maternas.
Desde hace 26 años en contacto con el Pueblo Nación Mbya Guaraní.

Fotografía compartida por Cecilia Moreira de Tekoa Miri Marangatu [Puerto Iguazú] 



sábado, 3 de septiembre de 2016

Lengua y escritura Mbya Guaraní


Los mbya guaraní mantienen su lengua viva y plena, siendo la transmisión oral el sistema más eficaz en la educación de los niños, en la divulgación de conocimientos y en la comunicación inter e intra aldeas, constituyéndose en el elemento más sólido de su identidad.

La escritura en lengua mbya guaraní viene siendo introducida en las aldeas mbya guaraní con mayor énfasis a partir de 1997 con la implementación de escuelas bilingües y a partir de la creación de los NEIs (Núcleo de Educação Indígena o Núcleo de Educación Indígena), vinculados a las Secretaría Estatales de Educación y al MEC (Ministerio de Educación de Brasil). En la Provincia de Misiones a partir del año 2.006 con la incorporación de miembros de comunidades a las instituciones escolares de EIB (Educación Intercultural Bilingüe) a partir de la nueva Ley Nacional de Educación.

Más allá del lenguaje usual y cotidiano (ayvu), los mbya guaraní conservan un lenguaje ritual extremadamente elaborado denominado ayvu porã, que se puede traducir como “bellas palabras”, revelado por las divinidades a los dirigentes espirituales y utilizado en ocasiones especiales. Los discursos proferidos de esta forma contienen un vocabulario especial y aluden a conceptos especiales de orden mítico y, en general, son empleados para analizar una situación actual.

Plan Bi Alfa . Misiones . Argentina . Idea y concreción Asociación Amigos de Guapoy



miércoles, 18 de junio de 2014

LA LENGUA MBYA GUARANÍ


LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA LENGUA MBYA CONSIDERAN QUE LAS CARACTERISTICAS EXPRESIVAS DE ESTA LENGUA ESTAN RELACIONADAS CON EL ESPACIO EN EL QUE ELIGEN VIVIR.

“SU ESENCIA MATERIAL Y ESPIRITUAL ES LA SÍNTESIS GEOCULTURAL DE SU EXISTENCIA…UNA SIMBIOSIS ENTRE HOMBRE Y NATURALEZA QUE DA COMO RESULTADO LA COMPRENSIÓN DE LA ARMONÍA DEL UNIVERSO.
UNA MANIFESTACIÓN FÍSICA DE ESTA SIMBIÓSIS SE DESCUBRE EN EL HABLAR. EL IDIOMA GUARANÍ ADEMÁS DE SER ONOMATOPÉYICO Y AGLUTINANTE, SE PERCIBE COMO UNA CADENCIA, UN RITMO BLANDO, QUE RECUERDA EN SU SONORIDAD A LA SELVA Y AL RÍO.
EL IDIOMA, EL MODO DE EXPRESARSE, SE DESPLIEGA DENTRO DE LA CULTURA COMO UN TEJIDO CUYOS HILOS SE ENTRECRUZAN NATURALEZA, HOMBRE Y DIVINIDAD EN UN SOLO ESPACIO QUE TRASCIENDE EL TIEMPO LINEAL HISTÓRICO…”

Paulina Buscarone – La Espiritualidad Mbya Guaraní, Antropología Simbólica.

Foto: Os Guaraní Mbya 

Fuente: Herramientas para comprender el Arte Mbya Guaraní – Adriana Alejandra Marelli.