Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Misiones Turismo y Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones Turismo y Naturaleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

Puerto Iguazú se consolida como uno de los destinos más vistados del país


Puerto Iguazú reafirma su posición como uno de los destinos turísticos más importantes del país, destacándose por encima de otras ciudades del Litoral y Norte Argentino. Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera presentada por el INDEC, en noviembre de 2024 Iguazú registró 147.874 pernoctaciones, consolidándose como la localidad más visitada de la región.

En el ámbito nacional, en noviembre de 2024 se registraron 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que representó una caída del 4,9% respecto al mismo mes del año anterior. Tanto los viajeros residentes como los no residentes mostraron disminuciones en sus estadías, con bajas del 4,3% y 6,6%, respectivamente.

A nivel regional, Puerto Iguazú lideró el ranking del Litoral con 60.806 visitantes hospedados.


La ciudad de las Cataratas no solo lidera en cifras, sino también en preferencia por parte de turistas nacionales e internacionales. Su infraestructura hotelera, la conectividad con otros destinos y la belleza natural de las Cataratas del Iguazú la convierten en un punto clave para el turismo argentino y sudamericano.

Por su parte Posadas alcanzó las 22.388 pernoctaciones. La capital misionera también se destacó como la ciudad preferida dentro del movimiento turístico provincial, ubicándose por encima de otras capitales como Corrientes (16.697) y Resistencia (19.206).


Iguazú y el Litoral, destinos destacados

En el contexto nacional, las regiones que hospedaron al mayor número de viajeros fueron CABA (406.021 personas) y     Patagonia (333.847 personas). En el Litoral, Puerto Iguazú se consolidó como el destino preferido con 147.874 pernoctaciones, superando a otros destinos como la Ciudad de Salta (81.539), Termas de Río Hondo (28.513) y Rosario (73.669).

Fuente 

Misiones On Line
21 de Enero sw 2021

https://misionesonline.net/2025/01/21/iguazuuno-de-los-destinos-mas-vistados-del-pais/

lunes, 3 de enero de 2022

La Ruta de la Selva Misionera



Paisajes tropicales, tierra colorada y el poder de las Cataratas.

Ingresar al maravilloso mundo de la selva misionera es atravesar caminos de tierra colorada, bañarse en cascadas y ríos, acampar bajo las estrellas o descansar en un hotel de diseño, observar aves y encontrarse con la mayor biodiversidad del país. Es también probar sus pescados de río y la gastronomía del litoral en un destino icónico del turismo nacional e internacional, que está vigente todo el año. La Ruta Natural, impulsada por el Ministerio de Turismo y Deportes de La Nación, reúne una serie de circuitos a lo largo de todo el país con una importante oferta de experiencias asociadas al turismo de naturaleza. Una de ellas, este viaje mágico a la selva y al poder de las Cataratas de Iguazú.


Una postal que no se olvida

La puerta de entrada a este destino es el PN Iguazú. Fundado en 1934 y declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1984, se encuentra a menos de 20 kilómetros de la ciudad. Entre senderos con monos caí, ardillas serelepes, corzuelas, zorros del monte y los grandes protagonistas, los amistosos coatíes, se accede a las vistas más espectaculares de las Cataratas. Uno de los grandes espectáculos para el visitante atento y paciente son las mariposas de colores vivos y gran porte. Además, es uno de los lugares con mayor diversidad de aves de Argentina. Eso incluye especies como tucanes, colibríes, urracas, yacutingas y muchas otras. Las Cataratas con su brisa fresca son la recompensa a un camino largo pero hermoso por la selva.



La pared de agua: los Saltos del Moconá

En Misiones en casi todos los pueblos y ciudades hay balnearios, cascadas y arroyos que invitan a hacer una parada, acampar, practicar deportes náuticos o darse un chapuzón. Para quienes desean quedarse por varios días en las vacaciones de verano, o para quienes ya recorrieron las pasarelas de las cataratas, el Parque Provincial Moconá es un excelente plan. Sobre el río Uruguay se encuentran los imponentes Saltos del Moconá, una serie de cascadas longitudinales de 3 km de largo que conforman un paisaje único en la frontera con Brasil. Se accede fácilmente desde El Soberbio, siguiendo la     Ruta Costera 2, que ofrece miradores con hermosas vistas sobre la selva y el río.


64 metros de belleza

Desde Aristóbulo del Valle, en el centro de la provincia, el Parque Provincial Salto Encantado tiene una protagonista principal: una cascada de 64 metros de alto, a la que se accede por hermosos senderos que recorren la selva. Con buena infraestructura y fácil acceso, es un plan para recorrer la ruta escénica 7 que atraviesa parte de las sierras centrales de Misiones y permite ir parando en los distintos miradores con increíbles vistas panorámicas de la selva y al valle del arroyo Cuña Pirú.


Desde Puerto Iguazú, quienes quieran vivir experiencias en contacto con la selva pueden recorrer la RP 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, y llegar hasta la pequeña localidad de Andresito, una zona de ecoturismo muy centrada en la conservación y el avistaje de aves. Desde acá se accede a varias reservas naturales públicas y privadas que ofrecen alojamiento y actividades en el corazón de la selva. Se puede caminar por los senderos de interpretación para ver a los monos caí o carayá. Con mucha suerte, se pueden ver zorros o incluso yaguaretés.


Parque Provincial Teyú Cuaré

En el sur, cerca de Posadas, se destacan el Parque Provincial Teyú Cuaré con sus grandes paredones de roca sobre el Río Paraná. Situado en San Ignacio, sus cavernas naturales sirven de refugio a numerosas especies de murciélagos. Es un sitio de valor histórico y cultural que ha servido de inspiración al escritor Horacio Quiroga, autor de los famosos Cuentos de la Selva.

Vivir la selva desde adentro

Treinta km al norte de San Pedro, la zona donde crece el pino Paraná, se encuentra el Parque Cruce Caballero. A los helechos arborescentes con cinco metros de altura se suman el laurel, el guatambú y las orquídeas que crecen en la selva mientras los monos carayá saltan en la copa de los árboles. Se puede planear un recorrido en un sendero más sencillo y abierto o, para los aventureros, en otro sendero agreste que va por debajo del techo verde, con declive y en plena selva.


Parte del patrimonio histórico

En el corazón mismo de la selva tropical, San Ignacio Miní (el área mejor conservada), Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor. son las las ruinas de las misiones jesuitas. Construidas en territorio guaraní durante los siglos XVI y XVII, reunen una serie de edificaciones alrededor de una plaza central donde se encuentran: la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo, construidas con grandes piezas de asperón rojo, una piedra local que le da su aspecto tan particular. Fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984.


La Ruta de la Yerba Mate

Es un plan para los amantes de la bebida nacional. Se puede descubrir la historia de esta bebida y visitar los establecimientos yerbateros que producen para todo el país y hacer degustaciones de las distintas variedades.

Fuente
Diario La Nación - Buenos Aires
Verano del año 2022

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-ruta-de-l20a-selva-misionera-nid14122021/?utm_source=facebook&utm_medium=cpc&utm_campaign=trafico_alcance_contentlab&utm_id=lugares_viaja&fbclid=IwAR0KgDe_0AObjS4YStTjgw-z_R-7KalMXwi7rwBvJP8rRShPavjNYJKHIhQ



viernes, 22 de octubre de 2021

Volver a la Selva: Se concretó la primera incursión al futuro Sendero Guaraní en el área Cataratas



Este miércoles se llevó a cabo una nueva reunión de los grupos de coordinación de dos ambiciosos proyectos destinados a las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones. En el Centro de Interpretación del área Cataratas, el equipo que reúne a técnicos, docentes, baqueanos y especialistas de distintas comunidades de la zona ingresaron para hacer una primera evaluación de lo que podría ser el futuro Sendero Cultural Guaraní, ubicado en el área Cataratas. Con el acompañamiento de guardaparques y el experto en reconocimiento de flora, Justo Herrera, un grupo de integrantes de diferentes comunidades de Iguazú, Andresito y El Alcázar pudieron tomar contacto con lo que, en breve, podría ser el trazado del sendero.

Los alcances del proyecto

Adrián Georgópulos, indicó que desde el Parque Nacional Iguazú se está generando un espacio intercultural con miembros de las aldeas indígenas que rodean al parque y de otras aldeas, sobre todo de la zona de El Alcázar, más precisamente de la Aldea Perutí, que ya tienen experiencia en atención a los turistas en circuitos guiados.

«En el caso del PNI nos interesa poner en valor un proyecto que data del año 2008, que había sido presentado en el marco de lo que en ese momento se denominó proyecto Araucaria, que tenía un importante componente con comunidades indígenas y rurales. En este caso, el proyecto es la implementación de un sendero guaraní en el área Cataratas del PNI, que sería guiado por los propios indígenas y estaría destinado a los visitantes que ingresen al área», explicó Georgópulos a El Independiente Iguazú.

Creación del Instituto de Formación Indígena

Por otro lado, se generó un espacio intercultural que va a permitir crear un ámbito pedagógico importante para que se establezca en el área Cataratas el Instituto de Formación Superior Indígena Raúl «Karaí» Correa, y que funcionaría a partir del año 2022 en la medida que el Consejo General de Educación de la provincia de Misiones apruebe el proyecto.

Fernando Villalba, cuyo nombre en guaraní es Karaí Verá Mirí, es integrante del equipo coordinador del Sendero Guaraní y del Instituto Superior de Formación Indígena. Fernando es docente en la carrera de Guía de Turismo en el Instituto Superior de Turismo de la localidad de Corpus, impulsor del sendero guaraní en Cataratas y referente de la Nación Guaraní en la provincia de Misiones.

«Turismo Indígena en la selva de Cataratas: honrando el pasado, celebramos nuestro futuro. Un impulso invisible y milenario nos anima. Regresamos a esta selva nuestra con nuevas herramientas. La educación intercultural nos hace libres y el trabajo genuino y decente es la clave para construir nuestro destino. El derecho que hoy se nos reconoce nos permite afirmar que seremos aliados en la conservación de este patrimonio natural y cultural de la humanidad. Somos jóvenes de una cultura viva y presente en las Cataratas del Iguazú», expresa una publicación que tiene en sus redes sociales el Sendero Guaraní.



Fuente: El independiente Iguazú - 21 de Octubre de 2021.

https://www.elindependienteiguazu.com/2021/10/21/volver-a-la-selva-se-concreto-la-primera-incursion-al-futuro-sendero-guarani-en-el-area-cataratas/

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Parque Nacional Iguazú: avistan a un yaguareté caminando bajo la luna llena



Fue avistado por un empleado mientras disfrutaba de uno de los habituales paseos nocturnos a la luz de la luna que se realizan en esa inmensa reserva natural de Misiones.



 

Un yaguareté adulto, de gran tamaño y excelente estado físico fue avistado por un afortunado trabajador del Parque Nacional Iguazú mientras caminaba tranquilamente por ese inmenso pulmón verde misionero, iluminado por la luna llena.

 “Hace nueve años que trabajo en el parque y es la primera vez que lo puedo ver así”, comentó Miguel Urunaga en una entrevista concedida a la Red Yaguareté que, con su debida autorización, subió las imágenes de ese maravilloso momento a sus diferentes redes sociales.

Según relató Urunaga, el hecho tuvo lugar la semana pasada en las cercanías de la Estación Garganta del Diablo, durante uno de los habituales paseos que se realizan en el mencionado parque misionero durante las noches de luna llena.

“Estaba disfrutando del paseo bajo la luz de la luna llena y de pronto se me apareció ante mis ojos un gigantesco yaguareté que me dejó con la boca abierta. Al principio sentí miedo porque me encontraba solo esperando el tren, pero al mismo tiempo sentí mucha alegría y emoción. Fue un momento mágico”, concluyó.  


El “Paseo de la Luna Llena” es uno de los principales atractivos que ofrece el Parque Nacional Iguazú y durante el cual los turistas pueden observar la selva misionera durante la noche y disfrutar de manera mágica la inmensidad de las Cataratas del Iguazú.

Fuente: Revista Weekend - 30 de Agosto de 2021.

https://weekend.perfil.com/noticias/naturaleza/avistan-a-un-yaguarete-caminando-bajo-la-luna-llena-por-el-parque-nacional-iguazu.phtml?fbclid=IwAR2bE4KsQ4aAYMTDZD3KtBl1r0TmOeNZULAurb68STTGFjTP5qFYZEWCu3g




viernes, 7 de mayo de 2021

6 datos interesantes sobre las Cataratas del Iguazú


Las Cataratas del Iguazú fueron elegidas como tercera “maravilla incuestionable” del planeta y queremos celebrarlo contándote algunas curiosidades sobre este bellísimo destino argentino.


El agua fluye con ferocidad, los sonidos envuelven a los oídos y la vista queda impactada ante tanta magnitud. Las Cataratas del Iguazú se galardonan año tras año como el atractivo turístico más concurrido del país, y los motivos para hacerlo sobran. Su majestuosidad es captada por innumerables personas que se emocionan solamente con acercarse a ellas. Aunque también están los múltiples reconocimientos internacionales que avalan su aporte medioambiental y paisajístico. En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Mientras que en 2011 se convirtieron en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Pero esta vez fue la prestigiosa guía de viajes Lonely Planet de España la encargada de otorgarles una nueva distinción.

¿En dónde las encontramos?

Las Cataratas del Iguazú se ubican dentro del Parque Nacional Iguazú, al extremo norte de la Provincia de Misiones. Están conformadas por 275 saltos de agua, próximos a la desembocadura del río Iguazú sobre el Paraná. Por lo cual este punto sirve como una frontera natural entre Brasil (Foz do Iguaçu) y Argentina (Puerto Iguazú). Cabe destacar, que a nuestro país le pertenece el 80% de la superficie de las aguas.

El gran hallazgo

Su descubrimiento data de 1542 y el responsable fue el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Sucedió mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción de Paraguay. Allí, decidió bautizarlas como “Saltos de Santa María”, nombre que después sería reemplazado por Iguazú, que en el idioma guaraní significa “agua grande”.

En constante superación

En 2019, cuando transitábamos una vida libre de COVID-19, el Parque Nacional Iguazú batió un record histórico de visitas. Fueron 1.636.694 los visitantes de todo el planeta que se rindieron ante su energía y ambiente mágicos. Sin embargo, como dijimos arriba, las Cataratas del Iguazú nunca se cansan de ser estrellas de la naturaleza y ahora fueron por más. Para ello pasaron por un proceso de selección entre otras 101 maravillas del mundo, de las cuales se eligieron las 16 “incuestionables”.

Una jornada inolvidable

Visitar el lado argentino puede llevarles a los turistas todo el día. Así que se recomienda llegar a horarios tempranos para sacarle el máximo goce posible a la travesía. El lugar se compone de diversos circuitos: el superior, el inferior y la Garganta del Diablo. Asimismo, contiene un sistema de pasarelas metálicas que atraviesan la selva y permiten acceder a las mejores vistas desde varios planos.

La protagonista indiscutida

En el conjunto que forma a las Cataratas del Iguazú, la que más se luce es la Garganta del Diablo. Se trata del salto más caudaloso y alto, tocando los 82 metros. Paralelamente, supera los 150 metros de ancho y tiene forma de “U”. Sin embargo, entre los escenarios de ensueño que más la destacan están las nubes de vapor. Estás son interrumpidas por un arco iris que se crea cuando la caída de agua rompe con el cauce del río. Además, dispone de una pasarela lineal de dos mil 80 metros de largo que conduce al mirador principal del atractivo.


Y mucho mejor si es en compañía de la luna

El Parque Nacional Iguazú brinda una experiencia única cada mes que consiste en abrir de noche para realizar una caminata por las pasarelas. El final del recorrido premia con una Garganta del Diablo iluminada por la luna. Dicho fenómeno permite observar el cambio de color de la luna que va del naranja al blanco, conforme alcanza mayor altura. Es un paseo que combina misterio con esplendor, y que promete veladas distintas.

Fuente: Ser Argentino
Escrito por Florencia Duré

https://www.serargentino.com/turismo/misiones/6-datos-interesantes-sobre-las-cataratas-del-iguazu




domingo, 15 de noviembre de 2020

Hito Tres Fronteras

Un lugar único en Latinoamérica que posee una vista panorámica donde se puede apreciar hermanados tres países, Argentina, Paraguay y Brasil; junto con la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná.












domingo, 19 de julio de 2020

El Mate


-¿Qué es el mate?, me preguntaron.
-¿Por qué lo toman? Insistió.
-¿Qué es el mate? ¿Qué es?.

El mate es una infusión típica de
la región y la mayor parte del país.

Es una bebida a base de yerba mate y agua caliente (sin hervir). 

Generalmente se lo prepara en un recipiente de calabaza de porongo previamente curado, colocando 3/4 partes de yerba. Se tapa la parte superior del mate y se sacude la yerba para mezclar el polvillo con los palitos mas grandes que esta contiene y poder disfrutar de un sabor más autentico, dejandola de un lado con un hueco para poder cebar el agua de la pava o el termo, después se coloca una bombilla preferentemente de alpaca, y estamos listos para comenzar a "matear".

El cebador es quien toma el primer sorbo amargo y fuerte, el segundo mate es para la visita o el acompañante, y comienza la ronda siempre en el sentido de la aguja del reloj!

-¿Y por qué lo tomamos?.
Lo tomamos porque para nosotros.
El mate es más que una infusión,
es más que una costumbre.
El mate es compañero.
El mate nos une, nos hace amigos.
El mate nos representa, nos conecta.
El mate puede estar presente a cualquier hora del día o de la noche, en cualquier parte del mundo solo o acompañado.
Al tomar mate se conectan vidas, pasiones, historias, familias, amistades, destinos.
El mate forma parte de nuestra cultura.
El mate forma parte de nuestra identidad.

Fuente:
Misiones Turismo y Naturaleza