Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diccionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

Imprimirán ejemplares del diccionario guaraní confeccionado en la aldea Guavirá Poty


La Cámara de Representantes de Misiones declaró beneplácito por el diccionario de lengua guaraní confeccionado por docentes y alumnos del aula satélite 1 de la Escuela 780 de colonia Santa Rita, San Pedro y se imprimirán ejemplares del mismo por medio del Parque del Conocimiento.

Tal como contó El Territorio -hace unas semanas- la directora, Mirian Closs; la maestra Adalgisa Silvetti; el auxiliar docente indígena, Osvaldo Rodríguez; el cacique Francisco Duarte y los alumnos, llevan adelante la iniciativa a fin de dotar a los docentes y alumnos de un material didáctico como así también dejar un legado en defensa de la cultura originaria.


El proyecto fue declarado de interés provincial y el compromiso es que una vez que se logre la impresión, un ejemplar del diccionario será entregado a cada alumno de la aldea Guavirá Poty como así también a las comunidades cercanas. No solo contará con el abecedario, ilustraciones y descripciones sino también con cuestiones relacionadas a la fonética. 

Para la comunidad educativa esta acción  significa un enorme reconocimiento a la labor de los docentes con los pueblos originarios. "Genera mucha emoción y permite que la provincia y alrededores nos conozcan, que sepan el trabajo que realiza el equipo con la comunidad. Es un proyecto por el cual soñábamos y lo más importante es que se hizo en el aula, siempre es bueno resaltar las acciones que genera el maestro", manifestó la directora, Mirian Closs.


En el mismo sentido, una de las responsables del interés puesto por los alumnos para elaborar cada página, las que cuentan con ilustración de especies de la flora y fauna, con alegría reconoció: "Para mí es una gran satisfacción y orgullo que nuestro trabajo haya sido valorado. El trabajo de mi auxiliar Osvaldo Rodríguez y de los niños de la aldea. Como docente estoy feliz porque este hermoso trabajo traspasa los límites de Guavirá Poty. No tengo palabras para agradecer a quienes nos ayudaron a que se pueda hacer escuchar la voz de la comunidad mbya”

Parte del material fue elaborado por los alumnos de primero, segundo y tercer grado, mientras que los de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado se encargaron de las páginas con mayor contenido donde incluyen palabras con sus significados y conceptos en el idioma guaraní.    


Una vez se realice la impresión del diccionario el proyecto sería declarado de interés provincial. El beneplácito fue a instancias de la diputada Liliana Rodríguez en la última sesión legislativa.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas) - 5 de Octubre de 2021.

https://www.google.com/url?q=https://www.google.com/url?rct%3Dj%26sa%3Dt%26url%3Dhttps://www.elterritorio.com.ar/noticias/2021/10/05/722546-imprimiran-ejemplares-del-diccionario-guarani-confeccionado-en-la-aldea-guavira-poty%26ct%3Dga%26cd%3DCAEYACoUMTAzNTAzOTMyNTgwODk0ODgzMjUyGjMxOTgyZmZjOTI0NDE2ZGY6Y29tOmVzOlVT%26usg%3DAFQjCNG-YRMuOW1y0Pw4wQqYOb-3KR3sJA&source=gmail&ust=1633682592915000&usg=AFQjCNGZ17XKp3I2Yu0DetvuRpWehjnYTQ




sábado, 11 de septiembre de 2021

Salió el primer diccionario online castellano-wichí

Después de siete años de trabajo, un colectivo integrado por miembros de comunidades wichí e investigadores de la Universidad Nacional de Formosa, la UBA y el Conicet publicaron 3.500 palabras de la lengua originaria y su correspondiente traducción. El proceso de recuperación sigue en movimiento.


Se llama Da que estrictamente significa Diccionario castellano-wichí y, aunque no lo dice su nombre, se trata de una página web, que es una herramienta destinada a la traducción de palabras desde la lengua originaria a la lengua castellana y viceversa. El trabajo colectivo que busca satisfacer una necesidad tuvo que sobrepasar obstáculos técnicos y sociales durante años. Se logró con la participación de los propios hablantes y el apoyo de las instituciones académicas como la Universidad Nacional de Formosa y la Universidad de Buenos Aires y el auspicio del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del CONICET

En las comunidades wichís había una demanda, hace tiempo rondaba la idea y necesidad de un proyecto así. En las provincias del norte del país se habla más de una lengua y no genera sorpresa la necesidad de un diccionario bilingüe. En Formosa, por ejemplo, existen escuelas donde asisten chicos con diferentes lenguas nativas, por lo tanto, los maestros necesitan un soporte para poder enseñar con la menor cantidad de dificultades posibles, el diccionario también es útil para que en los hospitales públicos los pacientes puedan expresar sensaciones y sentimientos sin que existan mayores interferencias en el diálogo, y un sinfín de peripecias en las que también viene bien la traducción.

“Hay gente blanca a la que le importan los idiomas originarios por eso es muy importante que haya un diccionario”, cuenta Graciela Bramajo, integrante de la comunidad wichí y participante del proyecto.

Lawit’äy (problemas) y desafíos

Una de las barreras a saltar para la conformación del diccionario fue la escritura. El proyecto debía acompañar el proceso de estandarización de la escritura wichí -a diferencia del castellano con larga tradición escrita-. Los primeros escritos datan de fines de siglo XIX y principio del siglo XX. El alfabeto comenzó a formarse y sufrió modificaciones. El uso de la lengua escrita se dio de a poco y se generó un desarrollo de la enseñanza de lectoescritura wichí. La temprana edad de los estudios implicó un desafío para el desarrollo del diccionario. Desde el equipo técnico se decidieron integrar las variantes ortográficas más sistemáticas que se presentan en algunos términos, existen casos en los que hay vocablos que se escriben de dos o tres formas.

A raíz de una joven práctica de la escritura e incorporación de la ortografía suele ocurrir que una persona escriba la misma palabra de dos formas distintas, cuando esto es sistemático puede ser por el hecho de que en la zona decidieron representar el sonido de otra forma. El diccionario pretende respetar estas variantes dialectales.


El trabajo abarca dos complejos dialectales, el pilcomayeño (Pyo) y el bermejeño (Bjo), que representan las dos variedades que tienen diferencias más estructurales e importantes, son las que tienen más tiempo de divergencia. Dentro de estos complejos también hay subdivisiones. Estos matices de la lengua wichí provoca otro desafío a superar y un carácter más para tener en cuenta a la hora de confeccionar un diccionario. Una de las diferencias estructurales es la variación en relación con las vocales, el pilcomayeño tiene seis vocales y el bermejeño tiene cinco; otro ejemplo es la forma de la primera persona: para decir “yo”, algunos lo hacen con la letra “o” y otros lo hacen de una forma que empieza con la letra “n”. Son diferencias que necesitan mucho tiempo para que se instalen en las comunidades.

El tiempo como en toda lengua impone y también deja palabras en desuso. Durante el armado se dieron largos debates entre ancianos y jóvenes de la comunidad wichí. La variación entre generaciones es interna en la lengua. Además de estos cambios, el contacto con el español provoca una serie de préstamos léxicos que también son abarcados por este diccionario. Por ejemplo, la comunidad wichí ha adoptado el sistema numeral occidental con las palabras en español adaptadas fonológicamente, el wichí era un sistema en base a 5. Más de 5, se consideraba muchos.

Llevar a cabo este proyecto exigió un gran compromiso y dedicación por parte de los integrantes del equipo técnico. Sus miembros se trasladaban por los pueblos cercanos para reunirse con otros compañeros wichís, Bramajo relata su rol y las cosas que tuvo que hacer en estos años: “Yo participaba en las reuniones, revisaba las palabras y buscábamos las traducciones, hubo días en que íbamos a Mortero que queda a 57km de Lomitas, en una moto con la profe Vero para juntarnos en la escuela con los demás”. La pandemia y las restricciones trajo nuevas limitaciones, las reuniones en la plaza quedaron suspendidas y ahora buscan la manera para organizarse y actualizar las entradas.

Iklafwete (detrás) del diccionario online

El trabajo consistió en incorporar las listas de palabras recolectadas para estudios lingüísticos, los términos se extrajeron de textos orales, términos de vocabularios específicos que fueron producidos por los hablantes nativos wichí en los últimos años.

Para lograr este diccionario se realizó un trabajo colectivo -intervinieron 47 autores/traductores hablantes nativos de las dos lenguas- donde se practicó la investigación participativa, “supone llevar adelante un trabajo analítico que no se realiza individualmente como lingüista, sino también con un equipo y con la participación de los interesados” define la lingüista Verónica Nercesian, quien también es coordinadora general del diccionario.

El equipo técnico compuesto por nueve personas formadas en lingüística y personas con diferentes experiencias y trayectorias cargó la información, colocó la palabra en wichí, buscó la correspondiente en castellano, la información gramatical, alguna información etimológica y así con cada palabra. El diccionario intenta tener la correspondencia semántica -la similitud de elementos conceptuales entre las dos lenguas- más aproximada posible.


El diccionario sale a la fwala (luz)

El proyecto se viene gestando hace siete años y a pesar de que ya se puede acceder al sitio y utilizarlo, aun el trabajo no finaliza. Existe un equipo técnico que se ocupa de confeccionar las listas de palabras y actualizar las entradas en el buscador. Reunieron 3.500 vocablos. En el caso de las que no se encuentran, el usuario podrá completar un formulario para indicar qué palabra buscaba o que inconveniente tuvo, y el equipo técnico recibe el pedido y lo suma al trabajo de elaboración y edición que se continúa haciendo.

Antes de su salida, el proyecto sufrió modificaciones y demoras. La idea inicial constaba de un diccionario impreso y pensado para la variedad del bermejo. El tiempo y el trabajo demostró que se necesitaba cambiar para cumplir otras necesidades, esto hizo que se modifiquen los lapsos de la publicación. “Había que repasar las palabras una por una, incorporar más gente y recorrer otras zonas” cuenta Bramajo.

La versión impresa no era la mejor opción. Traía limitaciones de alcance y costo, imprimirlo implicaba contar con un financiamiento o subsidio de investigación lo cual terminaba en una cantidad escasa de ejemplares, además el uso iba ser mucho más limitado. A la vez, acudir a una editorial y entrar en el mercado dificultaría la llegada del diccionario a la comunidad wichí ya que en la mayoría de los pueblos las librerías son inexistentes. Se evaluó y se pudo ver que la circulación de un diccionario en formato papel sería costosa, limitada y representaría un problema al momento de hacer correcciones. Todas estas dificultades se solucionaron con la versión online. El alcance es infinitamente mayor, es gratuito, de acceso libre y la edición se puede dar permanentemente. La popularización de teléfonos inteligentes y la mayor posibilidad de conexión a internet brindó una ayuda que no debía ser desaprovechada, un diccionario online llegaría a las manos de las comunidades wichís y a las de los hispanohablantes.´


Esto es solo el lates (principio)

Un proyecto como este no solo recoge el trabajo lingüístico y lexicográfico, es decir, no gira exclusivamente alrededor del aporte científico, sino también es importante el aspecto de lo popular que existe detrás, son personas de dos lenguas que participaron en conjunto, supieron ver lo que faltaba y buscaron llenar el vacío. Ahora el equipo técnico extiende la responsabilidad al usuario, quien toma una importancia significativa. Su búsqueda y el uso de la página harán que surjan cada vez más palabras y que se extienda la participación de la sociedad en la creación de un diccionario que es para todos.

El trabajo no termina, pero se llegó a una nueva etapa, la dedicación de muchos años y después de muchas palabras se logró la publicación y se alcanzó una de las metas iniciales, que la población pueda usarlo. “El desafío era armarlo -sostiene Nercesian-, ahora debe mantenerse, se corregirá y se ampliará conforme pase el tiempo y el uso, por esta razón se decidió hacerlo público a pesar de que esté en proceso, porque un diccionario que no se usa es un diccionario que no sirve”.

Fuente: Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación UBA

http://anccom.sociales.uba.ar/2021/09/07/salio-el-primer-diccionario-online-castellano-wichi/?fbclid=IwAR3PFKs-Yy5GPSsatOLyI9yLi2xkfdEBdIsDs39-Xsbl2VvdOjCccpLQQDs

lunes, 2 de diciembre de 2019

Mbya Guaraní: Una lengua activa y vital pero que necesita ser preservada

Los docentes tienen el desafío de cumplir con lo que pide el sistema educativo sin desoír a sus alumnos. | Foto: Natalia Guerrero

Las ava ñe’ẽ (palabras del hombre) mbya guaraní -dice el prólogo del Primer Diccionario Español-Mbya Guaraní, de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez, fueron transmitidas dentro de una cultura eminentemente oral (…) estas ñe’ẽ porã (bellas palabras) -sigue- muestran un universo particular desde la mirada mbya y con este histórico documento se buscó la visibilización a través de la grafía, donde participaron integrantes de comunidades de toda la provincia y estudiosos de las ciencias sociales. Pero la realidad de las lenguas indígenas es compleja en la región y en todo el país. En el país hoy se hablan al menos catorce lenguas indígenas, de las 35 que se hablaban antes de la llegada de los españoles, documentó el Conicet

“En nuestro país, tenemos 39 pueblos indígenas -mbya-guaraní, mocoví, pilagá, toba-qom, wichí, huarpe, entre otros-, algunos son numerosos y otros más pequeños. Según las estimaciones del último censo poblacional (Indec, 2010), de los 40 millones de habitantes, el 2,4% se declara indígena, es decir, más de 950.000 personas”, explicaron en un documento de divulgación las antropólogas e investigadoras del Conicet Ana Carolina Hecht, Noelia Enriz y Mariana García Palacios.

En la actualidad, el abanico de situaciones es muy diverso: lenguas que ya no se hablan, situaciones de bilingüismo, comunidades indígenas en las que predomina el español, comunidades en donde la lengua indígena se mantiene vital en el medio familiar y comunitario.

La población mbya es un caso muy particular. Tiene su propia lengua y habita en Misiones, parte de Paraguay y Brasil. La lengua oral les permite a sus hablantes comunicarse en los tres países como lengua franca. Sin embargo, se escribe de manera distinta en los tres territorios.

“En uno tiene influencia del portugués; en Paraguay, del guaraní estándar, y aquí del castellano”, cuenta Enriz, “por ejemplo, lo que para nosotros suena ‘ch’, en Brasil se escribe con ‘x’. Esto muestra la complejidad de la lengua indígena”.

Todo este complejo escenario representa un gran desafío para la educación intercultural bilingüe (EIB), modalidad del sistema educativo que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a través de la Ley de Educación Nacional 26.206, la EIB “promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”, agrega el documento.

El Territorio dialogó con Noelia Enriz, doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, con publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras vinculadas al juego, la niñez y la etnicidad. La científica social se dedica a la cuestión indígena desde su formación de grado, con poblaciones mbya guaraní de Misiones.

“En América Latina hay una fuerte corriente de investigaciones antropológicas sobre infancias y, en el caso argentino, muchas de esas investigaciones tienen como actores privilegiados a las niñas y los niños indígenas, buscando conocer centralmente el punto de vista que tienen respecto de fenómenos sociales diversos y complejos. Mi interés se centró en las experiencias de las niñas y niños mbya guaraní y sus experiencias formativas, es decir la selección de conocimientos y saberes que los circulan, atraviesan y constituyen”.

Muchos de esos saberes y conocimientos son jerarquizados y valorados por las comunidades y por ello producen infancias con fuerte identidad étnica. Desde esas infancias me acerqué a los juegos, la religiosidad, las experiencias domésticas, la lengua y la escuela.

-Realiza trabajos en campo con las comunidades. ¿Cómo son esas aproximaciones a las aldeas?

Durante mi formación doctoral ese trabajo de campo fue multisituado, en locaciones diferentes con mayor, menor o nula relación con el Estado, el mercado de trabajo, el sistema de salud, educación, etcétera.

El acceso a esa heterogeneidad de miradas y formas de ser mbya en Misiones me permitió dar cuenta de un modelo complejo en que las familias se organizan. Desde 2013, por motivos personales, realizo trabajo de campo en la zona de Iguazú.

-¿Cuál es la realidad y futuro de la lengua mbya guaraní en una provincia como Misiones, con una fuerte oleada migratoria europea y mucha influencia del Brasil?

La lengua mbya guaraní es una lengua muy vital, de uso cotidiano en las comunidades: es la lengua de crianza y la lengua en la que los niños y niñas juegan. La inmensa mayoría de los niños y niñas ingresan a la escuela siendo sólo hablantes de esa lengua. Las encuestas disponibles hablan de tasas de 97% de hablantes.

Por eso el diseño de políticas públicas de sostenimiento de su uso, así como el fortalecimiento de sus hablantes favorecería sin dudas su desarrollo, pero insisto en que se trata de una lengua muy vital.

-¿Hay políticas lingüísticas destinadas a preservar a los pueblos originarios y a sus lenguas madres como parte integrante de la nación Argentina?

En Argentina existe actualmente una demanda por incluir una pregunta sobre lenguas indígenas en el próximo Censo Nacional de Población (que se hará en 2020). Con esa información se podría pensar en el diseño de políticas. Actualmente no las hay a nivel nacional. A nivel provincial hay distintos modos de reconocimiento, así como de inclusión. Pero en el caso de la provincia de Misiones, no hay políticas lingüísticas desarrolladas para favorecer al mbya ni a sus hablantes.

-¿Qué el rol tiene la escuela, un espacio que suele chocar con la diversidad o no entender la complejidad de los sujetos que traen otro universo lingüístico?

En primer lugar es importante decir que en la mayoría de los casos las escuelas se establecen como demandas de las comunidades, lo que no significa que sea una relación perfecta, ni mucho menos. Pero desde las comunidades hay interés, es decir, tienen objetivos específicos en relación con la presencia de la escuela. Muchas veces el canal de comunicación de esos objetivos está obturado. Desde el diseño de las políticas no siempre existe la pregunta ‘qué quieren’, ni existe el tiempo para pensar estrategias, porque se responde a un modelo homogeneizador de los contenidos áulicos.

-¿Cuál es la importancia y el aporte de las escuelas interculturales bilingües? ¿Qué desafío tienen estas escuelas y los docentes?

Hay docentes dedicados a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que son personas increíbles, que reflexionaron y lo siguen haciendo sobre cada paso que dan. El gran desafío para los docentes es poder responder a las expectativas del sistema, sin por ello desoír a los niños y las niñas que están en sus aulas. Es muy complejo y muy artesanal. Desde 2005 Misiones cuenta con una política de EIB que permite la incorporación de un miembro de la comunidad en las aulas como agente intercultural. Esa presencia facilita y favorece la presencia de los niños y las niñas en las aulas, así como también de contenidos seleccionados por las comunidades. Creo que ese camino puede profundizarse muchísimo más.

-¿Cuánto afecta a los pueblos originarios la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades a la hora de preservar, transmitir su cultura?

Desde el equipo que dirige Ana Carolina Hecht, Interculturalidad y Educación en Comunidades Toba/Qom y Mbya-Guaraní de Argentina: Una aproximación Histórico-Etnográfica a la Diversidad Étnica y Lingüística en las Escuelas, del Programa de Antropología y Educación de la Universidad de Buenos Aires, hacemos mucho énfasis en aclarar que hablamos de diversidad cultural en entornos de desigualdad. Porque no se trata de niños que llegan monolingues a la escuela (…) se trata de poblaciones que fueron discriminadas, sometidas y menospreciadas como parte de la configuración del Estado Nación.

El Estado se construyó como lo opuesto a las poblaciones originarias, a su lengua, a sus valores, a su religiosidad, a sus modos de producción y su vinculo con los recursos naturales.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones) - Domingo 17 de Noviembre de 2.019
https://www.elterritorio.com.ar/una-lengua-activa-y-vital-pero-que-necesita-ser-preservada-50414-et

lunes, 25 de febrero de 2019

Diccionario Mbya Ayvu - Español anexo Pentatraductor


jueves, 20 de diciembre de 2018

sábado, 25 de agosto de 2018

El novedoso diccionario que recupera el acervo linguistico mbya guaranì (Misiones-Argentina)


Presentaciòn del Diccionario Mbya Guarani Español en la Casa de la Cultura y el Bicentenario en la Ciudad de Oberà Misiones el dia 23 de Agosto de 2018
José Javier Rodas, especialista en educación intercultural bilingüe, escritor y además director de una escuela en la aldea Yasí Porá, visitó los estudios de Misiones Online TV para hablar sobre la publicación del primer diccionario mbya-guaraní al español y del español al mbya-guaraní, el cual también posee un anexo en portugués e inglés.
En primer lugar, Javier Rodas, contó como inicio el trabajo y cuál era el objetivo principal de obtener este material.
“Rescatamos las palabras ancestral de la lengua mbya-guaraní, que es el pueblo que habita de manera milenaria nuestra provincia, es un trabajo de visibilización cultural de nuestros hermanos”, explicó.
Este diccionario es la primera publicación de este tipo, realizada en la provincia y el país por ende la nace ante la falta de un material de consulta para las escuelas, historiadores, antropólogos y todo aquel que esté interesado en conocer un poco más sobre la cultura mbya-guaraní.
Rodas reveló que fue un trabajo de investigación y recopilación que duró 74 meses, que tuvo la participación de caciques, integrantes de las aldeas guaraní, lingüistas de Brasil y Paraguay
En la tercer parte del diccionario, se encuentran 52 capítulos donde se pueden ver los distintos componentes culturales que hacen a la esencia del pueblo mbya y con una mirada pedagógica para que sea accesible para todos los alumnos.
Además, adelantó que piensan llevar adelante una segunda edición que va a tener una versión digital “se van a hacer registros y rescates para una nueva edición en la que pretendemos que tenga un nuevo soporte digital virtual en internet y a la vez con un anexo de la parte auditiva de las palabras”, aseguró.
En cuanto a lo que fue la traducción al portugués y el inglés, el especialista en educación intercultural bilingüe contó que trabajaron en conjunto con lingüistas que hicieron posible la traducción de las palabras y la traducción a dichos idiomas.
Por otro lado, Javier Rodas habló desde su rol como docente de la situación actual de los jóvenes mbya y comentó que hoy en día los jóvenes nacidos en esa comunidad buscan continuar sus estudios universitarios y terciarios pero que necesitan que se brinden los espacios para poder concretar sus objetivos.
Para finalizar, el escritor puntualizó que “estamos muy felices con este trabajo y pretendemos que la sociedad revalore y valore al pueblo originario de nuestra provincia”.
Fuente: Misiones On Line - 13 de Agosto de 2018


domingo, 29 de julio de 2018

Primer Diccionario Mbya Ayvu Español - Español Mbya Guaraní - Presentaciòn Oficial en la Biblioteca Nacional

10 de Julio de 2018 día histórico para la Interculturalidad
Presentaciòn del Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español que realiza un aporte histórico a la visibilizarían de la Cultura del Pueblo Originario Mbya Guaraní.

Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español / Español – Mbya Guaraní
Anexo Pentatraductor Temático Mbya Guaraní – Castellano – Guaraní – Portugués – Inglés

Luego de un arduo trabajo de investigación realizado por los Profesores José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez, se ha publicado el Primer Diccionario Español-Mbya Guaraní con el sello de la Editorial Universitaria de Misiones, publicación inédita y primera en cuanto a la lengua originaria materna en la Provincia de Misiones y en la República Argentina.













































domingo, 18 de marzo de 2018

Presentación del Primer Diccionario Mbya Guaraní – Español en Posadas


El Sábado 17 de Marzo de 2.018 los Profesores Interculturales Kuaray Poty Carlos Benítez y José Javier Rodas quienes se desempeñan en la Escuela Intercultural Bilingüe en el Centro Cultural Vicente Cidade de la ciudad de Posadas-Misiones presentaron el futuro Diccionario Bilingüe anexo Pentatraductor Mbya Guaraní - Español - Guaraní - Portugués - Ingles en el marco del 4to Coloquio organizado por AAGUA - Asociación Amigos de los Guaraníes.
Esta obra hasta hoy inédita surgió como resultado de un trabajo de investigación realizado durante 74 meses durante los cuales los autores interactuaron con varias Comunidades Mbya Guaraníes localizadas a lo largo y a lo ancho de la Provincia de Misiones donde recibieron los sabios aportes de ancianos, caciques, opyguas y aldeanos quienes generosamente compartieron sus saberes, vivencias, tradiciones y el Ñande Reko, es decir el Modo de Vida Guaraní.
Fieles al universo Mbya Guaraní y con la finalidad de enriqueces la obra, los autores han contado con la valiosa contribución de reconocidos linguistas que transcribieron al español, portugués, guaraní paraguayo e inglés en un Pentatraductor Temático que entre otras cosas incluye: alfabetos, guarismos, nombres masculinos y femeninos, cosmovisión, dioses, elementos culturales, astros, puntos cardinales, estaciones del año, momentos del día, trampas de cacería, juegos tradicionales, instrumentos musicales, animales y plantas medicinales.


El Programa que se desarrolló es el siguiente:
*IV° Coloquio de la Asociación de Amigos Guaraníes (A.A.Gua.)


LENGUAJE Y TERRITORIO -en la cultura mbya-
Sábado 17/3/18 - Centro Vicente Cidade, Posadas.
8.30 hs. -Acreditación y Bienvenida
9.00 hs. APERTURA
*Viaje al país de las primeras bellas palabras. Enrique Acuña -AAGUA- Guyra Reta
*Ñande reko. La Palabra comunitaria de los Mburuvicha. Caciques Alejandro Benitez, Eliseo Sosa , Christian González y otros (Tekoa Pindo Poty, Jejy , e Yryapy)



10.00 hs.- I MESA . LEY DE RELEVAMIENTO
*Territorios de la lengua: la otra mensura. Christian Gómez. AAGUA-As. Psicoanálisis Misiones.
*Del líder a la comunidad: el caso Alecrín. Daniela Ward. A.A.GUA. Buenos Aires.
*Presentación del mapa "Guaraní Reta 2016" . Equipo Misiones Pastoral Aborigen (EMiPA)
Conversa: Laura Jacobacci . Derecho -AAGUA - U.C.P.


Intervalo: proyección de fotos, café y mate. Librería
Expo de Arte mbya: Norma Villalba y Francisco Benitez
Coordinación de sala: Claudia Fernandez y Lorena Olmedo.


11.00 hs. - II MESA. EL TERRITORIO EN LA SALUD Y EDUCACIÓN
*La interpretación del mundo desde el universo Mbya.(Diccionario Mbya-Español). Javier Rodas y Carlos Benitez. Docentes EBI Jasy Pora, Puerto Iguazú-
*¿Interculturalidad? programas de educación y territorios.Julia Pernia AAGUA, Posadas
*Territorialidad en el Conocimiento Mbya- Guaraní - Hugo Arce- M. Ambiente, San Pedro
* Salud Mbya Guaraní: derecho y tekó porá- Fernando Kluge. AAGUA, Obera
Conversa: Christian Gomez

12.00 hs. -III MESA- TERRITORIO SAGRADO Y LEY DE LOS DIOSES.

*Testimonios de Líderes espirituales. Presentación de Eugenio Ocampo -Opygua- con Vicente Ocampo, Alejandro Benitez, Alfonso Benitez y otros.
Conversa: Enrique Acuña

13.00 hs. Cierre y despedida.


Gracias a todos quienes participaron por el interés y acompañamiento al Pueblo Mbya Guaraní y a Enrique  Acuña mentor de esta jornada.
Aguyjevéte!
Posadas, 17 de Marzo de 2.018
Fotografias: Misiones On Line