Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Atacamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atacamas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2017

Los que marchan hace siglos: Originarios por los Derechos Humanos (Indigenas de la Puna y Quebrada de Humahuaca)


Comunidades indígenas caminaron desde la Puna y Quebrada jujeña hasta la capital de Jujuy para visibilizar las luchas contra el avance sobre sus derechos. ¿La motivación de la caminata? Territorios invadidos. Aguas contaminadas por la minería. La criminalización de la protesta y la vulneración del derecho a la consulta libre, previa e informada.

Pasaron más de 60 años y casi nada cambió: las tierras ancestralmente habitadas y trabajadas siguen siendo invadidas por intereses extranjeros y locales, y no se encuentra amparo en la justicia ni respuesta del estado. Las comunidades indígenas volviendo a las calles recuerdan el Malón de la Paz de 1946.

Las distintas comunidades que vienen caminando desde sus territorios, algunos a más de 300 kilómetros, iniciaron ayer temprano el último trayecto hasta destino: llegar a San Salvador de Jujuy y compartir con la ciudadanía las problemáticas que afectan a las comunidades y los territorios. Advierten que todos se verán afectados si no se hace nada. Mediante una radio abierta en la plaza principal acercaron también sus reclamos a la gobernación de Gerardo Morales que, detrás de un discurso indigenista, continúa sancionando leyes que atentan contra los derechos de las comunidades. La caravana comenzó el jueves 16 en Casiracasi frontera con Boliviay a lo largo del recorrido se le fueron encontrando con pueblos hermanos que además de sus reclamos y problemáticas puntuales, se sumaron a los reclamos comunes: derogación de la Ley 5.915, rechazo a la vulneración de la consulta libre, previa e informada, y repudio a la criminalización de la protestas social indígena, a la contaminación de los territorios y al incumplimiento del derecho de Educación Bilingüe.


Las comunidades del Rodeo, Casira, La Quiaca y la región de Laguna de Pozuelos se manifiestan en contra de los proyectos megamineros. Ya existen en Jujuy antecedentes de proyectos que han dejado los pasivos sin remediación alguna, como el caso de Metal Huasi que abandonó los residuos de plomo y ha causado que una gran parte de la población de Abra Pampa sufra saturnismo (envenenamiento por plomo en sangre). Los vecinos denuncian que la lagunahoy ya casi inexistenteempezó a secarse casi junto con el inicio de la mina Pirquitas y que la gran cantidad de muertes de camélidos en años recientes se debe al agua contaminada.

Las comunidades kollas y atacama de la laguna de Guayatayoc hacen frente al avance de la minería de litio en el territorio por presentar una amenaza para el Salar Grande, en donde diferentes empresas transnacionales han avanzado en el desarrollo de sus proyectos. La comunidad de Cueva del Inca defiende su territorio hace décadas de los distintos intentos de desalojo que sufren, y principalmente luego de la re-valoración de tierras que trajo consigo la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2003 : “sabemos que la Justicia se creó para defender los derechos, pero nosotros lo único que vivimos es hostigación, avasallamiento, denigración y atropellos constantes”, manifestó Verónica Mamaní, presidenta de la comunidad. Sus tierras están bajo una orden judicial de “no innovar”, y cuenta que no los dejan construir ni un baño y tampoco hacer sus celebraciones culturales en el salón comunal. Desde la población de Piedra Negra resisten a la instalación de una planta fotovoltaica que trabajaría en territorio donde hoy y hace décadas viven familias y sus animales. Y la lista sigue.


En mayo de 2016 se aprobó la ley 5.915, también conocida como “Ley de Servidumbre”, que permite a las empresas hacer uso del territorio sin tener en cuenta el reconocimiento indígena sobre el territorio y sin necesidad de realizar la consulta libre, previa e informada que estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual Argentina es firmante. Tampoco respeta la Constitución Nacional ni la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas. La ley, que afecta específicamente a las comunidades indígenas, se sancionó en tiempo récord y fue elaborada y tratada sin su participación. “Es contradictoria con todos los derechos que hemos adquirido como pueblos originarios” expresó Enrique González, uno de los voceros de la caravana.

Luego de una ceremonia en la entrada de la ciudad y con los niños al frente seguidos por los ancianos, la caravana entró a la capital de Jujuy cerca del mediodía. Al llegar a la plaza principal, la casa de gobierno se encontraba cerrada. Nadie se acercó a dialogar. Ya lo saben por experiencia, en los últimos años han hecho pedidos de audiencia, notas, cartas documento y nunca hubo respuesta. “Han cerrado las puertas y las ventanas, esos son los luego dicen que dialogan pero en todo este tiempo nunca se acercaron”, enfatizó Enrique González.

Texto y Fotografía: Santiago Romero para Emergentes

Fuente> EMERGENTES -  24 de Marzo de 2.017
EMERGENTES - Acción y comunicación. Nuevas narrativas contra la manipulación política de los medios tradicionales.

martes, 20 de enero de 2015

Pueblo Atacama


Atacamas, llamados apatamas, alpatamas, kunzas, likan-antai olikanantaí (en idioma kunza: lickan-antay, “ los habitantes del territorio”) se ubica en el extremo noroeste de la Argentina, extendiéndose a la región chilena, el oeste de Jujuy, Salta y el noroeste de Catamarca.

Los Atacama históricamente, generaron pautas organizativas especialmente adaptadas para desafiar los rigores del clima y las particularidades medioambientales de la región. Los recursos propios provenientes del pastoreo (hilados, tejidos y carnes) y la explotación de los yacimientos de sal constituyeron tradicionalmente el bien de intercambio con otras localidades y pueblos. Conservaban su alimento en grandes cantidades y como reflejo de un sistema muy elaborado, quedan vestigios en el variado instrumental: hachas (para la extracción de sal), palos cavadores, cucharas, ollas, azadones, etc. Además desarrollaron una importante artesanía en cerámica y fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi. La industria del labrado de la madera estaba muy desarrollada, son famosas las “tablillas de ofrendas” para tomar cebil, con un mango labrado finamente con formas de figuras humanas y animales e incrustaciones de malaquita.
El uso del cebil aparece en las crónicas de la conquista, se encuentran numerosas referencias al uso de esta planta. Sus formas de ingestión en contextos ceremoniales fueron variadas. El polvo obtenido de la molienda de las semillas que se encuentran en las vainas del cebil se fumaba en pipas; se inhalaba por las fosas nasales a través de tubos finos; o también se mezclaba en las bebidas rituales.


La funebria aporta elementos para la comprensión mas acabada de la cultura. Los atacamas enterraban a sus muertos en grutas naturales que eran completadas con “pircado”. El difunto era depositado con todas sus pertenencias, evidencia de una firme creencia en la vida luego de la muerte física.

Los dioses de los Atacama habitan en las cumbres del Sagrado Volcán Licancabur que domina la región. Allí también, los Atacama construyeron altares de adoración al Sol, lo cual se presume fue consecuencia de su contacto con la cultura Inca.

Hay evidencias que indican la práctica de sacrificios humanos. Al respecto, en Salinas Grandes (1903) se encontró un pequeño, lujosamente vestido con adornos de oro y bronce, muerto por estrangulamiento, con la cuerda aún arrollada a su pescuezo.
Actualmente hay vínculos estrechos a ambos lados de la línea internacional, con las poblaciones adyacentes de Bolivia y de Chile, fortalecidos recientemente por la puesta en marcha de proyectos educativos y productivos en común. Junto con el autoreconocimiento del pueblo atacameño, como una entidad transfronteriza que se incorpora a distintos estados nacionales, estos grupos y sus poblaciones rurales se organizan mayoritariamente como comunidades aborígenes, y bajo esa figura jurídica han recibido los primeros títulos comunitarios de tierras en el departamento de Susques.


Fuente: Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indigena

jueves, 25 de diciembre de 2014

Atacamas – El Renacimiento


¿Quiénes eran los atacamas antes de la conquista española? ¿Cuáles eran sus particularidades y sus hábitos culturales? ¿Qué cambió en 2001, con la creación del Consejo de Pueblos Atacamas? Observamos el papel de la educación y de la música en el renacimiento de este pueblo.



Fuente: Canal Encuentro (Argentina) - Ciclo Pueblos Originarios.