Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

Medio neozelandés se disculpa por 50 años de noticias racistas sobre maoríes


El grupo mediático neozelandés Stuff, uno de los más grandes del país, pidió este lunes disculpas por 50 años de cobertura “racista” sobre los asuntos maoríes que contribuyó “al estigma social y los estereotipos negativos”.

“Nos disculpamos públicamente con los maoríes e implementamos planes para representar mejor a todas las comunidades de Aotearoa”, nombre maorí de Nueva Zelanda, apunta el medio en un artículo especial donde reconoce los errores cometidos durante medio siglo de publicaciones.

Stuff, que posee el mayor portal de noticias y otros nueve periódicos del país, realizó una investigación histórica sobre la cobertura que sus periodistas realizaron al tratar noticias indígenas.

En la vasta investigación denominada “Nuestra Verdad, Ta Matou Pono”, en la que trabajaron 20 periodistas para analizar las publicaciones impresas y digitales del grupo mediático, Stuff recopila diversos ejemplos de artículos tendenciosos y racistas publicados por sus diarios.

El pueblo maorí, que representan el 17 % de los alrededor de 5 millones de neozelandeses, afronta diversos problemas como la pobreza, la marginalización y la discriminación institucional y entre su comunidad tiene altas tasas de encarcelamiento, alcoholismo o violencia doméstica, entre otros.

“Ha sido muy difícil darme cuenta que los hallazgos de esta investigación también se reflejan en mi persona, como reportera y como mujer maorí”, dijo en un comunicado Carmen Parahi, quien lideró este proyecto junto al director editorial director Mark Stevens.

El grupo mediático también admitió que protegió los intereses de los colonizadores y el Estado neozelandés y que “marginalizó” las voces de los maoríes cuando reclamaron los derechos tradicionales sobre sus tierras.

“No nos adherimos a los principios del periodismo de justicia y equilibrio al tratar los asuntos de los maories”, admitió Stuff.

Los maoríes firmaron en 1.840 con la Corona británica el Tratado de Waitangi, que es la espina dorsal de las relaciones entre el Gobierno y este pueblo originario.

Fuentes: La Vanguardia - EFE - Indymedia Pueblos Originarios / 30 de Noviembre de 2.020.

https://www.lavanguardia.com/vida/20201130/49798389936/medio-neozelandes-se-disculpa-por-50-anos-de-noticias-racistas-sobre-maories.html

viernes, 24 de marzo de 2017

Nueva Zelanda reconoce a un río como persona jurídica


Nueva Zelanda ha otorgado este miércoles el estatus de persona jurídica al río Whanganui, venerado por los maoríes en la Isla Norte. El Parlamento ha aprobado una ley que combina los precedentes legales en Occidente con el misticismo maorí. La iniciativa es pionera en el mundo. Los maoríes, los indígenas de Nueva Zelanda, llevaban 160 años pidiendo el reconocimiento del río como una entidad viva. 
El río, el tercero más largo del país, tendrá derechos y deberes jurídicos y podrá ser representado en un tribunal por un delegado del Estado y otro de la minoría whanganui iwi (maorí), ha informado el diario New Zealand Herald.

"Sé que la reacción inicial de algunos será [pensar] que es bastante extraño dar personalidad legal a un recurso natural, pero no es más extraño que una fundación familiar, una compañía u otro tipo de sociedad", ha afirmado Chris Finlayson, ministro para la Negociación de Tratados. No es la primera vez que Nueva Zelanda reconoce estatus de persona jurídica a un recurso natural, ya lo hizo en 2013 con el Parque Natural Te Urewera, en la Isla Norte. "Este acuerdo reconoce la profunda conexión espiritual entre la minoría whanganui iwi y el río ancestral", ha añadido Finlayson.

La iniciativa sobre el Whanganui es pionera en el mundo. Los maoríes llevaban 160 años pidiéndolo.

Un grupo de la minoría maorí presente en el Parlamento en Wellington ha celebrado con bailes y cantos tradicionales la aprobación de la ley, un hito histórico en el país. "Yo soy el río y el río es yo", reza un dicho maorí. A partir de ahora los derechos del Whanganui podrán ser defendidos en un tribunal como los de cualquier otra institución humana.

El acuerdo al que se ha llegado sobre el río, que transcurre parcialmente a través del parque natural Whanganui, incluye una compensación del Gobierno a la minoría whanganui iwi de 80 millones de dólares neozelandeses (52 millones de euros), así como de otros 30 millones (19 millones de euros) para mejorar la salud del río.

Fuente>Diario El País (España) – 16 de Marzo de 2.017