Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Berta Cáceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berta Cáceres. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2019

Berta Càceres, luminaria de la dignidad


El 3 de marzo de 2016, dos hombres armados irrumpieron en la vivienda de la lideresa indígena lenca y activista Berta Cáceres, en el departamento de Intibucá, Honduras. Uno de ellos disparó seis veces, asesinándola. Berta tenía 44 años, fue una de las fundadoras en 1993 del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH). También era una reconocida opositora al golpe de Estado que derrocó en 2009 al presidente Manuel Zelaya. Por su militancia en defensa de los derechos humanos, el medio ambiente y los Pueblos Indígenas, Berta recibió en 2015, el Goldman Environmental Prize.

La trama detrás del asesinato debe proyectarse sobre su decidido protagonismo en la lucha contra el proyecto hidroeléctricode Agua Zarca, represa que de haberse construido hubiera afectado severamente a varias comunidades y generado impactos irreversibles en el medio ambiente.

El Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), integrado por Dan Saxon, RoxannaAltholz, Miguel Ángel Urbina, Jorge Molano y Liliana Uribe Tirado, todos ellos especialistas en la investigación de crímenes emblemáticos, surgió en noviembre de 2016, luego de que los familiares de Berta Cáceres y el COPINH presentaran denuncias ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las Naciones Unidas, sin ser oídos sin embargo, por el Estado hondureño.

Tras intensos meses de trabajo, en noviembre de 2017, el GAIPE dio a conocer el informe “Represa de Violencia. El plan que asesinó a Berta Cáceres”. Para concretar este informe, el GAIPE realizó cuatro viajes a Honduras; entrevistó a más de treinta personas; estudió diversos informes de organismos internacionales de derechos humanos, consultó diez procesos penales por denuncias del COPINH y acciones legales instauradas por la ausencia de consulta previa, libre e informada en el Proyecto Agua Zarca. Además, tuvo acceso parcial a la prueba contenida en el proceso por el asesinato de Berta.


En sus conclusiones, el informe del GAIPE enuncia: “La prueba existente es concluyente respecto de la participación de numerosos agentes estatales, altosdirectivos y empleados de DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) en la planeación, ejecución y encubrimiento del asesinato deBerta Isabel Cáceres, así como en la tentativa de asesinato de Gustavo Castro Soto, sin embargo, elMinisterio Público no ha realizado imputaciones respecto de estas personas. Adicionalmente, existeprueba que demuestra la comisión de otros delitos que no han sido investigados. La prueba sobre la participación de diversas personas no imputadas hasta la fecha, la tienen los agentesa cargo de la investigación, al menos, desde el 2 de mayo de 2016, sin embargo no se conocen diligenciaspara ampliar las imputaciones, esto, sumado a la negativa del Ministerio Público de brindarinformación a las víctimas ha permitido que personas que tomaron parte en la decisión, planificación, inducción y contribución en el asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores y la tentativa de asesinato deGustavo Castro Soto no estén ni siquiera siendo requeridas judicialmente”.

Sin embargo, el caso permanece impune.

Que no se haya resuelto el caso y que sus responsables no hayan rendido cuentas ante la justicia transmite el escalofriante mensaje de que se puede matar impunemente a quienes defienden los derechos humanos si estos se atreven a cuestionar a los poderosos en Honduras”, asegura Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, en un comunicado enviado por la organización. En ese mismo comunicado, se advierte que “la ONG Global Witness declaró que Honduras era el país más peligroso del mundo para quienes defienden los derechos medioambientales, y documentó el homicidio en ese país de más de 120 defensores y defensoras desde 2010”.

Recientemente, se presentó en el Congreso hondureño el proyecto conocido como “Ley Berta Cáceres”, en la que se exige la nulidad de los contratos suscritos por el Estado para el emplazamiento de represas hidroeléctricas en zonas que afecten a Comunidades. .

Olivia Zúniga, diputada por el departamento de Intibucá, e hija de Berta Cáceres, presentó la iniciativa que apunta a anular los contratos otorgados para la explotación hidroeléctrica por un plazo de 50 años.

La propuesta de Ley “Berta Cáceres” considera que el proceso de concesión violentó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual exige la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas que viven en los territorios afectados por proyectos.

Carlos Aznarez, periodista que dirige actualmente el Resumen Latinoamericano y que supo ser parte- junto a Rodolfo Walsh- de la invaluable experiencia de la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), escribió en una sentida crónica sobre Berta: “Feminista declarada, no desde la comodidad de los despachos oficiales sino en las calles, codo a codo con tus hermanas lencas más jóvenes y también con las más ancianas, las que desbordan sabiduría por los poros. Anticapitalista consecuente, a la que las trasnacionales más destructivas aprendieron a temer, porque no retrocedías jamás cuando estabas convencida de que tu causa y la de tu querido COPINH estaba en peligro. No te alcanzaban las horas de un día cuando se trataba de movilizarte por los que eran ninguneados, golpeados, expulsados. Unas veces con las heroicas campesinas del Bajo Aguan, y otras frente a las mansiones de los poderosos en las zonas urbanas. Tu reclamo se escuchaba en todo el continente: “no sigan destruyendo nuestros bosques, ni tampoco envenenando el agua”.

Una de las hijas de Berta, que lleva su mismo nombre, define al legado de su madre como “un legado de mucho compromiso con muchas tareas. Habría mucho de qué hablar, pero sobre todo, es cómo ella logró rescatar la identidad, la cultura, la espiritualidad, la cosmovisión del pueblo Lenca. También logró traducirlo en un proyecto político de formación y organización de las comunidades Lenca enfrentando a otros modelos de vida que son chocantes con esa forma de entender el mundo. Su legado tiene que ver con la comunicación popular, la formación política en estos pilares anti-capitalistas, anti-patriarcales, anti-racistas, a lo interno de la organización como hacia fuera. Siempre poniendo en la mesa estos principios, sobre todo el tema, digamos, de las mujeres”.

El 20 de abril del 2015 Berta Cáceres recibió en San Francisco, el Premio AmbientalGoldman. Este fue su discurso:

En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz.

De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta.

El COPINH, caminando con otros pueblos por su emancipación, ratifica el compromiso de seguir defendiendo el agua, los ríos y nuestros bienes comunes y de la naturaleza, así como nuestros derechos como pueblos.

¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad¡ Ya no hay tiempo.

Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.

El Río Gualcarque nos ha llamado, así como los demás que están seriamente amenazados. Debemos acudir.

La Madre Tierra militarizada, cercada, envenenada, donde se violan sistemáticamente los derechos elementales, nos exige actuar.

Construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida.

Juntémonos y sigamos con esperanza defendiendo y cuidando la sangre de la tierra y los espíritus.

Dedico este premio a todas las rebeldías, a mi madre, al Pueblo Lenca, a Río Blanco y a las y los mártires por la defensa de los bienes naturales.

Escrito por Sergio Alves  para Canal Abierto.

http://canalabierto.com.ar/2018/03/03/berta-caceres-luminaria-de-dignida/?fbclid=IwAR2_xXcdYD8u9YzQJ7kCfS5OnBFfQE9Rtvg_rRq0gLM5488101rQ7T0jy_0


sábado, 3 de marzo de 2018

Capitalismo


sábado, 4 de marzo de 2017

A un año de la partida de Berta Cáceres


viernes, 4 de marzo de 2016

Asesinan a Berta Cáceres, líder hondureña contra la explotación medioambiental de las transnacionales


Berta Cáceres llevaba años luchando por los derechos indígenas y medioambientales y denunciando asesinatos y amenazas de activistas

"Es fácil que a uno lo maten en la lucha por el medio ambiente", decía en una entrevista a eldiario.es el pasado verano.
La persecución de los defensores del medio ambiente es una constante en países donde empresas transnacionales extractivas, hidroeléctricas o del sector agroindustrial tienen intereses.

Berta Cáceres, líder indígena hondureña, defensora de los derechos de la comunidad Ienca y de los movimientos campesinos, ha sido asesinada en la madrugada del jueves en un asalto a su casa en Intibucá, según confirma Europa Press. Cáceres denunciaba los abusos de empresas transnacionales en su país y mantenía su lucha a pesar de las constantes amenazas.
Berta compareció la semana pasada en una rueda de prensa para denunciar el asesinato de varios dirigentes de su comunidad indígena, así como las amenazas que ella misma sufría. Hace menos de un año, en una entrevista a eldiario.es, contaba la persecución a la que estaba sometida: "Los que rechazamos estos proyectos somos amenazados, amenazan nuestras vidas, nuestra integridad física y emocional, la de nuestras familias y comunidades enteras, nos quieren negar la existencia como pueblos originarios. Vivimos en un clima de impunidad y de nula administración de justicia".



A las amenazas por oponerse a proyectos de empresas transnacionales se añadía otro elemento de riesgo: ser mujer. "No es fácil ser mujer dirigiendo procesos de resistencias indígenas. En una sociedad increíblemente patriarcal las mujeres estamos muy expuestas, tenemos que enfrentar circunstancias de mucho riesgo, campañas machistas y misóginas. No es tanto la transnacional sino la agresión machista por todos lados. Esto es una de las cosas que más puede pesar para abandonar la lucha", describía Cáceres.

Pero ella no la abandonó. Continuó con su lucha desde la coordinación del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), con el que consiguió echar de los territorios de la comunidad del Río Blanco a la mayor empresa constructora del mundo, la china Sinohydro. Por este, y otros logros, Berta recibió a finales de abril del año pasado el prestigioso premio Goldman, conocido como el Nobel del Medio Ambiente.

Aunque lo que le inspiraban no eran los premios, sino los principios. "Aquí, con reconocimientos o sin ellos, hemos luchado y lo vamos a seguir haciendo", afirmaba desde la ciudad hondureña de Tela. Era la primera hora de la mañana un jueves en el que Cáceres, junto a una delegación del COPINH, se había desplazado hasta el departamento de Atlántida, al norte del país, para acompañar a indígenas garífuna en un proceso judicial.

El acoso a activistas medioambientales
La persecución y violencia contra quienes defienden el medio ambiente es una constante en aquellos países donde empresas transnacionales extractivas, hidroeléctricas o del sector agroindustrial tienen intereses, muchas veces en connivencia con los poderes políticos y financieros.

Según el informe de Global Witness, en 2014 fueron asesinados 116 activistas medioambientales en 17 países, un 20% más que en 2013. Más de dos personas mueren cada semana en el mundo por defender sus tierras, sus ríos o sus bosques frente a la explotación. La investigación "¿Cuántos más?" señala a Honduras como el país más peligroso per cápita para estos activistas. El 40% de los asesinados son miembros de pueblos indígenas, como el lenca, al que pertenecía Berta Cáceres.

El uso ilícito de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado hondureño y la vinculación de miembros de la policía y el ejército en casos de intimidación, amenazas y supuestos asesinatos de defensores del medio ambiente, ha sido documentado por organizaciones como  Human Rights Watch  o  Front Line Defenders.

Berta era víctima desde hacía mucho tiempo de este abuso poder que no consiguió silenciarla. Hasta hoy. "En este país impune, responsable de graves violaciones de derechos humanos, los que luchamos por la tierra, por el agua, por el territorio para la vida, para que no caiga en manos privadas y sea destruido, ponemos la vida en riesgo. Aquí es muy fácil que a uno lo maten. El coste que pagamos es muy alto. Pero lo más importante es que tenemos una fuerza que viene de nuestros ancestros, herencia de miles de años, de la que estamos orgullosos. Ese es nuestro alimento y nuestra convicción a la hora de luchar", decía el pasado verano.

Fuente: eldiario.es – 3 de Marzo de 2.016

http://www.eldiario.es/desalambre/Asesinan-Berta-Caceres-medioambiental-Honduras_0_490651434.html

---------------------------------------------------------------------------


Mataron a Berta Cáceres, una de las líderes ambientales más importante de Honduras y el mundo

Fue la voz de los indígenas y la responsable de torcer la mano del Banco Mundial y China en un proyecto hidroeléctrico.
Por Camila Londoño
Era líder de la comunidad indígena lenca, líder de movimientos campesinos, era una defensora de los derechos humanos, una activista del medio ambiente. Entonces ¿por qué la asesinaron el pasado jueves 3 de marzo en La Esperanza, Honduras? De acuerdo con las autoridades locales, la hondureña de 44 años Berta Cáceres, murió durante un violento intento de robo en su casa. Sin embargo, su madre asegura que fue asesinada por su lucha personal. Una lucha que la hizo merecedora del máximo reconocimiento mundial para activistas del medio ambiente: el Premio Goldman.


Aunque la amenazaban constantemente y varios de sus compañeros de lucha (indígenas) fueron asesinados, ella nunca se detuvo.

Y ¿cuál fue su lucha? Además de ser la fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH), esta madre de cuatro hijos lideró una pelea de los indígena lenca (la mayor etnia indígena de Honduras) en contra de un proyecto hidroeléctrico llamado Agua Zarca, el cual sería construido en un río sagrado para los indígenas: el Río Gualcarque. Después de años, Cáceres logró que la compañía china responsable del proyecto (Sinohydro) y el Banco Mundial (inversores) abandonaran la iniciativa aprobada con una concesión a la empresa hondureña Desarrollos Energéticos SA, DESA.

Fue un logro extraordinario para ella y la comunidad, pero paradójicamente esto puso a muchos en su contra.

¿Por qué? Según un informe publicado por la ONG Global Witness, Honduras es el país más peligroso del mundo para los defensores del medio ambiente. El informe señala que en 2014, Honduras fue el país que registró más asesinatos per capita de defensores del medio ambiente en todo el mundo. Entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales en territorio hondureño.
“Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres años en una región, Bajo Aguán”.
-Chris Moye- De Global Witnes.

En cuanto a esta gran líder, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había dictado medidas cautelares para su protección.

Sin embargo, esas medidas fueron invisibles. En el momento de su asesinato ningún miembro de las fuerzas de seguridad de Honduras estuvo presente. Julián Pacheco Tinoco, ministro de seguridad de Honduras, dijo que la unidad de derechos humanos de la policía mantenía comunicación permanente con ella y explicó que si en el momento de ser asesinada no tuvo protección, fue porque “la residencia donde perdió la vida no había sido reportada como su domicilio”. ¿Qué tan cierto será esto?.


Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras aseguró que el asesinato de Berta no quedará impune.
“No importa quién sea ni de quién se trata, caiga quien caiga, nadie está por encima de la ley. El mensaje del Estado de Honduras es contundente, esto no va a quedar impune”.Juan Orlando Hernández.

 “No nos queda otro camino más que luchar”.
Esto dijo Berta en medio de su lucha en contra de Agua Zarca. Ella sabía que a pesar de las dificultades triunfaría y lo hizo. Triunfó en su lucha, pero perdió su vida.
“Dar nuestra vida (…) por la protección de los ríos, es dar nuestra vida por el bienestar de la humanidad y de nuestro planeta”. -Berta Cáceres- (1971-2016).

Esperamos que el presidente cumpla con su palabra.