Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Sitios sagrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitios sagrados. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2021

Fernando Pepe quedó al frente de una nueva área que deberá “proteger los sitios sagrados” de los pueblos originarios



El antropólogo que gestionó 18 restituciones de restos humanos indígenas ahora tendrá a cargo la protección de ”sitios sagrados” dentro del INAI.



El reconocido antropólogo egresado en la UNLP Fernando Pepe fue designado como coordinador de una nueva dependencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

El antropólogo que trabaja desde hace décadas con los pueblos originarios de todo el país ya estaba a cargo del “Programa Nacional de Identificación y Restitución” del organismo. Ahora, sumará también la tarea de preservación de “sitios sagrados”.

“Este es un paso más en el camino que emprendimos en 2006 cuando empezamos a militar para que la Ley 25.517 sea reglamentada que había sido sancionada en 2001”, subrayó Fernando Pepe a Info Blanco Sobre Negro.

“Eso lo logramos en 2010, cuando la entonces presidenta Cristina Kirchner reglamentó la Ley en el marco de los festejos del Bicentenario. En ese momento se creó la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas dentro del INAI. Esta fue la primera dirección con una dirigencia indígena a cargo”, recordó Pepe que desde el 2010 gestionó 18 restituciones de restos indígenas que permanecían en el Museo de La Plata.

“Desde ahí hicimos el programa nacional de identificación y restitución de restos humanos indígenas con las comunidades representadas en la Dirección. Ahora dimos un paso más potenciando ese programa creando el área de protección de sitios sagrados”, continuó.

La flamante Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y Protección de Sitios Sagados” estará bajo la órbita de la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI.

Sobre esta nueva tarea, el antropólogo explicó: “Ampliamos el alcance y empezamos a proteger los cementerios y los sitios sagrados que son muy variados dependiendo la cosmovisión de cada pueblo”.

“Tenemos más de 33 pueblos representados en el INAI. En todas las cosmovisiones coincide que los cementerios son sagrados, en todos los pueblos es igual”, remarcó.

Fuentes:
Indimedya Pueblos Originarios - 9 de Julio de 2021.
https://www.infoblancosobrenegro.com/un-platense-quedo-al-frente-de-una-nueva-area-que-debera-proteger-los-sitios-sagrados-de-los-pueblos-originarios/

domingo, 8 de enero de 2017

Uluru, la roca sagrada de Pueblo Originario Anangu en Australia


En el territorio al Norte de Australia se encuentra la más grande roca monolítica conocida: La Piedra de Ayers o Ayers Rock, tambien llamada Uluru.
Hasta una asombrosa altura de 346 metros y extendiéndose a lo largo de casi tres kilometros y medio de longitud y anchura, esta formación rocosa de arenisca se alza sobre un terreno completamente plano y diferente.
Uluru probablemente se formase por la lenta erosión de la cordillera original. La roca es homogénea y como consecuencia no hay tierra sobre ella. Está llena de cuevas, cañones, grietas, pozos de agua y otras formaci ónes naturales, así como de antiguas pinturas y tallas.
Este monolito es un lugar importante y sagrado para los Aborígenes de Australia, de la misma manera que Titicaca lo es para las tribus de América del Sur. Pruebas arqueológicas han demostrado que los aborígenes han vivido en la región de Uluru desde hace al menos 30.000 años. Uluru es todavía un paisaje cultural vivo.

El pueblo aborigen Anangu continúa siendo guiado por Tjukurpa (la Ley) para mantener fuerte tanto la cultura como el país. Esto es algo que nunca ha cambiado.
Según las leyendas locales, se cree que Uluru es el resultado de la intervención de los ‘dioses’ cuando los seres divinos surgieron de la nada y crearon la vida en la tierra.
Se dice que dos tribus de seres ancestrales mantuvieron una batalla a muerte en este área por una hermosa mujer lagarto. Como resultado de esta batalla, la tierra se levantó por la pena y así se creó Uluru.
Los Aborígenes no se acercan a Uluru la consideran sagrada y aunque los turistas pudieron escalarla en el pasado, ahora está prohibido.
Otra característica interesante de Uluru es cómo cambia de color durante el día y en el transcurso del año. La arenisca de la piedra contiene minerales reflectantes que reaccionan según la variación de la posiciones del sol, permitiendo así a la superficie irradiar diferentes colores.
Uluru es un lugar increíble y singular para ver y no es el único monolito que se puede visitar en Australia. De hecho, existen muchos más monolitos en este hermoso país.
Autor: April Holloway
Traducción: Sofia Pollon
Revisión: Moreno Montañaroja
Fuente > Ancient Origins en español

viernes, 15 de abril de 2016

El Pueblo Ocloya de Jujuy presentó una propuesta de políticas públicas interculturales en donde se incluye la protección de esos sitios sagrados.



El Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya (CDCAPO) Personería Jurídica Federal Nº 1.241 Resolución INAI 328/10 con el acompañamiento de los Delegados del Consejo de Participación Indígena (CPI) Nacional del PUEBLO OCLOYA, fueron recibidos el pasado 21 de marzo por el Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad Ing. Leopoldo Hugo Montaño , donde pudieron expresarle algunas inquietudes en materia vial y proponerle acciones de trabajo articulado, vinculadas con el mantenimiento y mejoramiento de las Sendas Originarias y Ruta Provincial Nº 29 desde Jaire a la Comunidad Aborigen Laguna de Tesorero, Ruta Provincial Nº 35 desde La Cuesta hasta San Javier, Comunidad Aborigen Corralón Abra Mayo y tramo Abra de Ocloyas hasta Laguna de Tesorero, Ruta Provincial Nº 20 desde Los Blancos hasta Las Escaleras, Comunidad Aborigen Las Capillas y Ruta Provincial Nº 19 hacia Comunidad Aborigen Normenta Pacha; y la participación de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas de Interculturalidad, que sean prioritarias en la gestión de su Dirección, para la consolidación de un Estado Pluricultural.

El encuentro sirvió para que los miembros de las Comunidades Originarias Laguna de Tesorero, Tilquiza, Tiraxi, Normenta Pacha, Corralón Abra Mayo, y Las Capillas pudieran manifestarle al Presidente de Vialidad, cuáles son sus inquietudes en relación con la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, proponerle líneas de trabajo concretas y la conformación de una agenda de trabajo conjunta.


La reunión también tuvo como ejes de diálogo, el mantenimiento de las sendas originarias en los territorios ancestrales comunitarios, la construcción de puentes, pasarelas, badenes, entre otras propuestas, también plantearon la necesidad de garantizar la reactivación de Camineros (auxiliares de los trabajadores) dentro de la Dirección, con Participación de los Pueblos Indígenas en los territorios de las diferentes comunidades; aprovechando la oportunidad para proponer la Participación y Consulta previa en la implementación de Convenios de Cooperación.

Por su parte, el Presidente de Vialidad de la Provincia tomó nota de todo lo planteado, mostró predisposición para acompañar las iniciativas, y manifestó su voluntad para intervenir ante los municipios de la Provincia, y ante el Ministerio de Infraestructura, para hacer las gestiones correspondientes que permitan articular una mesa de trabajo y se comprometió con el CDCAPO ver trabajos por tramos, reunirse nuevamente para analizar avances respecto a lo planteado y dar respuesta en mayo sobre los Caminos Ancestrales, garantizando la Participación y Consulta Previa de los Pueblos Indígenas frente a la apertura del gobierno de la provincia, para recibir aportes en general, en relación con el cuidado y el resguardo de los caminos viales.

Fuente: Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya, Néstor Jerez
El Orejiverde – 13 de Abril de 2.016