Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Juego típico Mbya Guaraní Jaguareté (Yaguareté). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego típico Mbya Guaraní Jaguareté (Yaguareté). Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2022

Chivi Kora - Juego Tradicional Mbya Guaraní Yaguareté

Chivi Kora

El corral del yaguareté

Juego ancestral mbya guarani en Tekoa Jasy Porã

Grlentileza: Jangada Visual (Sergio Zalazar/Gilda Scévola)




domingo, 29 de mayo de 2022

Juego Tradicional Mbya Guaraní Jaguarete Kora en Tekoa Jasy Pora



Yaguareté, tradicional juego de estrategia guaraní.
Su nombre es Chivi kora o Jaguarete kora (El corral del Yaguareté) es jugado desde tiempos inmemoriales y sigue muy presente en las comunidades guaraníes.

Consiste en cuatro gráficos del juego ta-te-ti supuestos formando un gran cuadrado más una zona triangular ubicada en la parte inferior denominada cueva (Kora, en lengua mbya guaraní)

Al iniciarse el mismo se ubican 15 (quince) perros en el extremo superior (o sea en dos casillas completas del símil ta-te-ti) en tanto en la parte inferior (cueva) se ubica el yaguareté.

El juego se inicia con una movida del yaguareté y luego es el turno de los perros intercambiándose el turno de a uno por vez en los movimientos.

La misión de los perros consiste en encerrar al yaguareté y dejarlo sin movimientos (los perros no pueden “comer” al yaguareté, su misión es encerrarlo). En cambio el yaguareté para triunfar debe “devorar” a los perros saltando por arriba de los mismos a la manera del ta-te-ti, siempre que pueda de a uno por vez.

Ganan los perros si encierran al yaguareté y gana el yaguareté si elimina a los perros.

Si quedan 7 (siete) perros en el tablero ya se puede declarar vencedor al yaguareté ya que es imposible encerrarlo.

Es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación de manera oral y practicándolo en comunidades guaraníes.

El Chivi Kora o Jaguarete Kora es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación en comunidades guaraníes.

El yaguareté ocupa un lugar muy importante en la simbología guaraní. Significa “la verdadera fiera”. Es considerado por guaraníes y chacareros un animal sagrado. Su aspecto desafiante, su fuerza y su mirada firme han sido, y siguen siendo, inspiración de mitos y leyendas. Los que habitan el monte no lo nombran porque dicen que, al invocarlo, “aparece”.

José Javier Rodas



martes, 21 de diciembre de 2021

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)


Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español.
El Mate, herencia guaranitica.
Canastos guaraníes con sus guardas identitarias.
Jaguarete kora y Manga juegos tradicionales mbya guaraníes.

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)
19 de Diciembre de 2021


miércoles, 15 de abril de 2020

El ajedrez guaraní






Se llama Yaguareté Korá (Jaguarete Kora en lengua mbya guaraní). Es un juego de estrategia guaraní que todavía continúa jugándose en las escuelas de las comunidades indígenas en Misiones.

Todos conocen los juegos de estrategia. El más conocido es el ajedrez, pero cada cultura creó uno propio. El ajedrez guaraní se llama Yaguareté Korá (Jaguarete Kora). Este es un juego con el que usualmente se divierten en el suelo los niños guaraníes. Se remonta muchísimos años atrás, y hoy es una tradición lúdica que busca salir fuera de las escuelas indígenas.

A diferencia del ajedrez, el Yaguareté Korá no necesita mucho para jugarlo. En Misiones, los niños lo hacen sin tablero, solo con unas rayas en el suelo. Para las fichas se emplean unas sencillas piedras de fácil acceso, previamente seleccionadas.

Reglas del juego

El tablero consiste en cuatro gráficas del juego ta-te-ti supuestas que forman un gran cuadrado. Al cual se le agrega una zona triangula ubicada en la parte inferior denominada cueva. Al iniciarse la partida se ubican 15 perros (piedras) en el extremo superior (dos casillas completas del símil ta-te-ti). En tanto en la parte inferior de la cueva se ubica el yaguareté (otra piedra más grande).

El juego se inicia con una movida del yaguareté. Luego es el turno de los perros intercambiándose el turno de a uno por vez en los movimientos. La misión de los perros consiste en encerrar al yaguareté y dejarlo sin movimientos. Los perros no pueden “comer” al yaguareté, su misión es encerrarlo. En cambio, el yaguareté para triunfar debe “devorar” a los perros saltando por arriba de estos a la manera del ta-te-ti. Siempre que pueda y de a uno por vez.

Ganan los perros si encierran al yaguareté y gana el yaguareté si elimina a los perros. Si quedan 7 perros (piedras) en el tablero ya se puede declarar vencedor al yaguareté ya que es imposible encerrarlo.

El Yaguareté Kora es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación en comunidades guaraníes. El yaguareté ocupa un lugar muy importante en la simbología guaraní. Significa “la verdadera fiera”. Es considerado por guaraníes y chacareros un animal sagrado. Su aspecto desafiante, su fuerza y su mirada firme han sido, y siguen siendo, inspiración de mitos y leyendas. Los que habitan el monte no lo nombran porque dicen que, al invocarlo, “aparece”.

Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: Ser Argentino - 14 de Abril de 2020
https://www.serargentino.com/argentina/tradiciones/el-ajedrez-guarani

jueves, 19 de septiembre de 2019

Misiones: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino

Las tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se han relevado en la provincia de Misiones provienen del Pueblo Mbya Guaraní.

La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Misiones.

Avachiku'i


Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní.


Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté)


Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra. Lo practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado.


Manga


Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas.


Mbo`y

Mbo'y - Fotografía tomada por Santiago Martinez de Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã (Puerto Iguazú)

Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres. Entre ellos, los opygua (líderes espirituales) de comunidades mbya guaraní.

Petyngua (Pipa ceremonial)


Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios, a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador.


Tangara

Tangará,.danza ritual mbya guaraní. Dibujo realizado por la alumna Yva (Liliana Martinez) de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Porã en Puerto Iguazú

Danza tradicional de Misiones que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Es parte del patrimonio de la provincia de Misiones.

Fuente: SerArgentino.com
https://www.serargentino.com/todo-sobre-argentina/tradiciones/misiones-patrimonio-cultural-inmaterial-argentino?fbclid=IwAR3hKAhIcJKmjwOtwBISS4-aL_7ZHWLAkMkMnKdcVfPrXAGfgWg7rDJrz00#.XYQDcuE1czM.facebook

martes, 16 de julio de 2019

Juego Tradicional Yaguareté


Compartido Roberto Benigno Benítez

domingo, 20 de mayo de 2018

El juego guaraní Yaguareté Korá: De las Misiones Jesuíticas a los Mbya actuales


Tablero del juego "Yaguareté Korá" en una baldosa cerámica hallada en las ruinas jesuíticas de San José (1660-1818)
El Yaguareté Corá es un juego de tablero auténticamente guaraní. Prueba de ello es una baldosa hexagonal hallada en las ruinas jesuíticas de San José (1660-1818) hace ya varias décadas. La baldosa quedó, junto a otras más, guardada en resguardo en el museo del Instituto Agrotécnico Pascual Gentilini. 

Juego Yaguareté en la Comunidad Mbya Guaraní Takuapi hoy
En la baldosa se observa con claridad el grabado del tablero de juego. La baldosa fue quizás el lugar elegido en alguna habitación de alguna de las viviendas indígenas, o en alguna galería o patio, por algunos niños o jóvenes guaraníes que hace siglos decidieron en algún momento de distención "ponerse a jugar" al yaguareté corá. No se percataron en ese momento que al dibujar en la baldosa con algún estilete, dejaban un testimonio histórico para la posteridad, un auténtico documento histórico que nos muestra una faceta poco conocida de la vida cotidiana en las reducciones jesuíticas.

Grupos de niños Mbya en la Escuela Primaria Fortín Mbororé  jugando al yaguareré corá en un tablero dibujado en el suelo. La misma escena se habría dado sobre la baldosa cerámica hallada en las ruinas de San José (1660-1818)
Pero lo notable y asombroso es que el juego del yaguareté corá sigue hoy vigente en las comunidades Mbya de la Provincia de Misiones. Ha persistido en el tiempo, quizá con algunas variantes en las reglas de juego o en el diseño del tablero. Pero si observamos el tablero grabado probablemente hace siglos en la baldosa en San José y lo comparamos con un tablero Mbya actual, no caben dudas de la identidad y de que comparten una tradición cultural común en su origen.
Esteban Snihur

lunes, 16 de abril de 2018

Juego Tradicional Mbya Guaraní Yaguareté llegó a Corrientes


Desde Tekoa Mbya Guarani Jasy Porã (Puerto Iguazù) a la Ciudad de Corrientes.
Divulgaciòn del Tradicional Juego Mbya Guaraní.


Con motivo de los festejos de un nuevo cumpleaños de la ciudad de Corrientes se ha organizado una cultural de divulgación del juego tradicional Jaguarete Kora / Yaguareté / El Corral del Yaguareté.

Agradecemos a la Señora Ana Laredo de la Dirección General de Planificación y Gestión Artística de la ciudad de Corrientes. 

Lugar del evento: Museo Adolfo Mors - Parque Camba Cuá - Corrientes (Capital) hasta el 4 de Mayo de 2.018.

Fotografìas:
Claudia Pared/Patricia Tesoriere






miércoles, 11 de abril de 2018

El Juego Tradicional Mbya Guaraní Yaguareté (Jaguarete Kora) presente en la ciudad de Corrientes (Argentina)



Agradecemos a la Señora Ana Laredo y a la Dirección General de Planificación y Gestión Artistica de la ciudad de Corrientes por difundir y promover el Juego Tradicional Mbya Guaraní Jaguarete Kora.

Este compartir tendrá lugar el próximo Jueves 12 de abril a las 20 hs en la Sala Adolfo Mars ubicada en el corazòn del Parque Cambá Cué (Carlos Pellegrini 542-Corrientes).

Nuestras raíces y la cultura de los Pueblos Originarios presentes!

Aguyjevéte 


Los tableros y piezas han sido confeccionados por artesanos de la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Porã  de Puerto Iguazú

sábado, 10 de febrero de 2018

El Juego del Yaguarete – Jaguarete Kora en el Pueblo Originario Guarani en Brasil


Ley nº 11.645, de 10 de marzo de 2008

Art. 1 El art. 26-A de la ley nº 9.394, de 20 de diciembre de 1996

"Art. 26a. En los establecimientos de enseñanza fundamental y de enseñanza media, públicos y privados, se hace obligatorio el estudio de la Historia y Cultura Afro-Brasileña e Indígena.

Con la obligatoriedad de inclusión de esos temas en el currículo escolar, se hace necesario la búsqueda de alternativas para desarrollarlos en las aulas. Una de ellas es adentrarse en la cultura indígena, y experimentar todo el desarrollo de los tradicionales juegos (de tablero o no) de esos Pueblos.

Ellos van a posibilitar a la escuela, al profesor y al alumno trabajar a partir del juego la construcción del conocimiento, el raciocinio lógico,  la diversidad cultural y social.

El juego del Yaguarete – Jaguarete Kora

El juego del Yaguarete conocido por los Bororos como Adugo y por los Guaraníes como Jaguarete Kora, es un juego de estrategia conocido en varias partes del mundo.

En los países nórdicos, es llamado "Zorros y gansos"; en Nepal, Bhaga Chal; en la India lau Kati Lata.

Aquí en América, era jugado por el antiguo pueblo Inca, en Perú. La diferencia básica entre todos ellos son las piezas del juego.
En el Perú, las piezas representan el puma (un felino muy común en los Andes) y las ovejas. En la India, tigre y cabras. Y aquí en Brasil por el yaguareté y los perros.

La relación es la misma en todos los casos: la pieza solitaria representa un animal o un hombre poderoso y las otras piezas son más débiles, pero numerosas (en el caso de China, el duelo era entre el señor feudal y los campesinos). Según algunos historiadores ese juego ya era conocido por los indios brasileños antes de la llegada de Cabral a Brasil.
          
Es un juego para dos contrincantes: uno se queda con la pieza que representa al yaguareté  y el otro con las 14 piezas de los cachorros. Para vencer al jugador con del yaguareté debe capturar a cinco perros y el jugador con los perros debe acorralar al felino.

¿Como jugar?

- Coloque las piezas según el dibujo del tablero abajo.




- Utilice dos tipos de piezas, una que representa al jaguar y 14 piezas para los perros.
-Un jugador se queda con el yaguareté  y el otro con los cachorros.
-El jugador con la onza debe capturar cinco perros. El jugador con los perros debe acorralar al jaguar, dejándolo sin posibilidad de moverse en el tablero. El jugador con los cachorros no puede capturar la onza, sólo debe inmovilizarla.
-El jugador con la onza inicia la partida moviendo su pieza a cualquier casa adyacente que esté vacía. A continuación, el jugador con los perros debe mover cualquiera de sus piezas también a una casa adyacente que esté vacía.
-Las piezas pueden moverse en cualquier dirección.
-El jaguar debe tener cuidado para no entrar en la cueva (parte triangular del tablero). En caso de que esto suceda,  será posiblemente arrinconado por los cachorros.
-El yaguarete captura a un perro cuando salta sobre él (como en el juego de damas). La captura puede ocurrir en cualquier sentido.
-El jugador puede hacer más de una captura, si es posible (también como en el juego de damas).
-Los jugadores alternan las jugadas hasta que uno de los dos gana el partido.
-Vence la partida cuando el jugador con la onza captura a cinco perros y cuando el jugador con los perros consigue inmovilizar la onza.

Confeccione su propio juego:

-Cartón o papel para dibujar el tablero (según el dibujo anterior).
-14 piezas para los cachorros y 1 una pieza para el jaguar. Usted podrá utilizar tapas, semillas, bolitas, perlas, piedritas o lo que prefiera, no olvidando que la pieza de la onza y de los cachorros deben ser diferentes.
-Usted también podrá dibujar o rayar en el suelo el tablero, igual a la imagen abajo:



Fuentes
Revista Nueva Escuela, edición especial, Noviembre de 2007 – Brasil.
"O jogo da onca" - Mauricio Lima y Antonio Barreto, editora Panda Books, 2005.

Publicado en el blog Diretoria de Ensino Fundamental – Matematica – Prefeitura de Sao Vicente por la Profesora Paula Massae Ikedo y el Profesor Ednilson Santos.

Traducción al español
Profesor José Javier Rodas
http://fundamentalmatsv.blogspot.com.ar/2010/04/o-jogo-da-onca.html


Compartiendo el Juego Tradicional Mbya Guaraní "Yaguareté" con el Cacique de Tekoa Tupa Mbae Juan González, una experiencia inolvidable.