Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 25 de mayo de 2019

13 Aportes de los Pueblos Originarios de América


1- El drenaje.

Mientras en la Europa del siglo XVI la gente arrojaba sus desechos por las ventanas -lo cual causó terribles pestes-, en Tenochtitlan el drenaje era subterráneo. Había baños públicos y los desechos eran utilizados como composta en las famosas chinampas, islas artificiales que producían dos veces más cultivos que los sembradíos en tierra.

2- La odontología.
Por si aún no lo sabías, los mayas fueron los precursores de la odontología moderna, pues fueron los primeros en utilizar prótesis dentales hechas de piedras preciosas, en extraer muelas con caries y en tratar los malestares bucales de manera muy efectiva con plantas medicinales.

3- El clavo quirúrgico.
Los pueblos del centro de México estudiaron el cuerpo humano en profundidad, valiéndose de los cadáveres de los guerreros caídos o de los delincuentes ejecutados. Además, experimentaron con diferentes plantas para hacer cirugías en el cuerpo humano. Así fue que llegaron a descubrir que, ante una fractura, el médico podía abrir la herida y colocar entre los huesos un pequeño palo de ocote recubierto con miel. La miel es un antiséptico natural, incapaz de albergar bacterias debido a lo dulce de su composición. Este clavo, que ayudaba a soldar el hueso roto, fue el antecedente directo de los clavos quirúrgicos modernos que se elaboran hoy con acero inoxidable.

4- El uso de anticonceptivos.
Para la corriente judeocristiana, la anticoncepción siempre ha sido un tabú y hasta un pecado. En la América prehispánica, por el contrario, los nativos estudiaron desde tiempos inmemoriales cientos de plantas, raíces y semillas que les permitían a las mujeres no embarazarse. Los principales remedios anticonceptivos prehispánicos eran el pericón, la ruda, el epazote y la gobernadora, que se combinaban y se bebían en forma de té, entre ciclos menstruales. Estos remedios aún hoy se consiguen en los mercados mexicanos.

5- El sistema de cuadrícula para diseñar ciudades.
Tenochtitlan era la ciudad más grande del mundo en el siglo XVI, tres veces más grande que Londres y cinco veces más grande que Sevilla. Contaba con alrededor de 300 mil habitantes, cuyas viviendas y calles estaban distribuídas de manera muy organizada, gracias al sistema de cuadrícula. En Europa, mientras tanto, se utilizaba un esquema de “plato roto”: Un centro en torno al cual se iban construyendo otros edificios de manera desordenada.

6- El chicle.
El tzictli era una goma que los indígenas acostumbraban masticar después de comer. Sin embargo, era muy mal visto su consumo en público, no como ahora…

7- El uso de las plantas para tratar enfermedades.
El Viejo Mundo se encontraba realmente en la edad de piedra en el campo médico en el siglo XVI, pues la mayoría de las enfermedades se atribuían a demonios o a causas divinas. En nuestro continente, en cambio, se había desarrollado una ciencia muy avanzada en relación a la cura de las enfermedades a través de plantas medicinales, a partir de las cuales se desarrollaron muchos de los medicamentos que hoy conocemos. Algunos ejemplos: El árbol de bálsamo, que crece en el valle de México, y que al formar una pasta con sus hojas ayuda a cicatrizar las heridas externas e internas o layoloxochitl, “flor del corazón” o magnolia mexicana, que sirve para aliviar malestares cardíaco. También la semilla del árbol de zapote blanco, que era utilizada como anestésico por sus efectos somníferos o el acocoxihuitl, “hierba de oso”, que sirve para tratar la epilepsia.

8- El maíz y el chocolate, entre otros alimentos maravillosos.
El choque cultural que se produjo entre América y Europa fue, sin lugar a dudas, mucho más beneficioso para el Viejo Mundo, que encontró en nuestro continente alimentos que cubrirían el hueco alimentario del planeta. Como grandes aportes americanos podemos encontrar el maíz, que es el cuarto alimento más importantes del mundo, el alga espirulina -el alimento del futuro, según la Nasa-, el amaranto, el jitomate, la vainilla, el pavo, la calabaza, la semilla de chía y el chocolate, claro, ¡el rey indiscutido de los postres!.

9- Las hamacas.
Cuando los europeos vieron a los nativos del Caribe utilizarla se sorprendieron por la practicidad de este instrumento que servía para descansar cómodamente y que, además, protegía contra el ataque de ciertos animales e insectos.

10- El hule.
Este material, indispensable hoy en día en la fabricación de neumáticos, juguetes, impermeabilizantes y demás, ya era utilizado por los pueblos originarios del continente americano y le daban el mismo uso que hoy en día, excepto en el caso de los neumáticos, claro.

11-El tabaco.
Este es tal vez uno de los pocos aportes malignos que los pueblos indígenas hicieron al mundo, aunque cabe destacar que entre las culturas originarias el tabaco se utilizaba con fines rituales. Hoy en día es una de las industrias más poderosas del mundo, está alcance de cualquier persona y es una de las principales causas de cáncer.

12- La fórmula sucedánea de la leche materna.
Fueron los nativos americanos del norte del continente quienes idearon una fórmula para bebés, hecha en base a salmón, vegetales y grasa de animales.

13- El algodón
Este material, el más importante para la industria textil actual, ya era utilizado por los nativos americanos cotidianamente para la elaboración de todo tipo de prendas, mucho antes de la invasión europea.

Fuente: Arqueología Mexicana. (publicada en el grupo por Nancy Casas Garcia el 10 de Marzo de 2019)

Lenguas Originarias


jueves, 23 de mayo de 2019

Quemados, desmembrados y canibalizados: el brutal sacrificio al que sometieron a aliados de Hernán Cortés hace 500 años




Su muerte tuvo que ser aterradora. Hace 500 años, un grupo de aliados del conquistador español Hernán Cortés fue capturado por indígenas acolhuas, quienes los sometieron a brutales sacrificios.

Hace cuatro años, un grupos de arqueólogos mexicanos halló los restos óseos de estas personas, quienes habían sido raptadas en lo que hoy es el sitio arqueológico de Zultépec-Tecoaque, en la región de Tlaxcala.

Los tlaxcaltecas han pasado a la historia por ser un pueblo aliado de Cortés y enemigos de los mexica (aztecas).

Ahora, a 500 años del desembarco de Hernán Cortés, los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelan más detalles de estos sacrificios de los que fueron víctimas hombres, mujeres embarazadas y niños de diversos orígenes.

El análisis de los restos humanos y miles de piezas arqueológicas les permitió concluir que entre el 24 de junio de 1520 y durante seis meses, indígenas acolhuas capturaron a cerca de 350 seguidores de Cortés y seleccionaron a varios de ellos para sacrificarlos en sus rituales.

Según Enrique Martínez Vargas, arqueólogo del INAH, estos prisioneros no fueron llevados a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, para que sirvieran de advertencia a los tlaxcaltecas que se unían a Cortés.
Rituales de sacrificio

La evidencia ósea mostró que entre los aliados de Cortés había hombres y mujeres europeos, pero también indígenas tainos de las Antillas, indígenas tlaxcaltecas, totonacos y mayas, mestizos, mulatos (hijos de blanco y negra) y zambos (hijos de negro e indígena).

La caravana que acompañaba al conquistador también llevaba caballos, vacas, borregos, cabras, burros y perros.

Además, acarreaban cerdos, que no usaron como alimento sino como ofrenda.

Uno de los hallazgos que causa interés es el tzompantli o muro de los cráneos, del que también se revelaron nuevos datos.

Los arqueólogos recrearon la forma en la que se habían ubicado hileras empalizadas con 14 cráneos de prisioneros, organizados en parejas de hombre-mujer.

Las mujeres sacrificadas en el tzompantli estaban embarazadas.

Según explica Martínez, los tzompantli se construían con cráneos de guerreros y en la cosmogonía mesoamericana, las mujeres muertas en el parto eran consideradas guerreras.

En otro de los entierros se halló un guerrero tabasqueño, a quien le fue ofrendado un español que fue quemado y desmembrado.

Según los investigadores, estos sacrificios eran rituales que recreaban mitos de la creación.

En otro de los sacrificios se encontró a un guerrero, una mujer con el cuerpo cortado en dos y un niño desmembrado.

A los pies del guerrero se hallaron "huesos trofeo", pertenecientes a cuatro personas diferentes.

Los investigadores afirman que los restos de algunos españoles también fueron ingeridos en actos rituales, por lo cual la zona se conoció como Tecoaque, que significa "Donde se los comieron".

Fuente: BBC - 9 de Mayo de 2019



jueves, 9 de mayo de 2019

Lider Mapuche recibió Premio Nobel Ambiental / Premio Goldman

 //



Líder mapuche recibió el Premio Nobel Ambiental por su defensa a los ríos y al bosque nativo. Actualmente está encarcelado por su defensa a los ríos y al bosque nativo.

En un nuevo ejemplo para demostrar que Chile no es ningún ejemplo de “Democracia”, y que menos puede andar increpando a otros países, el lonko Alberto Curamil Millanao (41), fue premiado con el prestigioso Premio Ambiental Goldman, conocido como el “Premio Nobel Ambiental”, que se ha entregado a activistas ambientales comunitarios a nivel mundial desde 1989.

Para la Justicia chilena es alguien que constituye un peligro para la sociedad (razón por la cual está hoy privada de libertad), mientras, para la comunidad internacional, es considerado un héroe. A tal punto esto es así, que fue reconocido con el premio ambiental más distinguido del mundo. Esa es la dualidad que atraviesa el Lonko Alberto Curamil. Tal como lo anticipó Radio Y Diario de la Universidad de Chile, el también portavoz para la Alianza Territorial Mapuche (ATM), fue reconocido, este lunes, como el activista ambiental más importante de Centro y Sud América, a través del Premio Ambiental Goldman.

El Lonko comenzó su lucha el año 2013, cuando se opuso con éxito a la construcción de los proyectos hidroeléctricos Alto Cautín y Doña Alicia. Iniciativas trasnacionales que, según la propia fundación ambientalista con sede en Estado Unidos, afectarían a la comunidad local, desviando cada día cientos de millones de litros de agua del río Cautín, dañando así ecosistemas y agravando el problema de sequía que vive la región de la Araucanía.

Sin embargo, el representante mapuche del Lof Radalco está hace nueve meses en prisión preventiva en la cárcel de Temuco, imputado como supuesto autor de un asalto a la caja de compensación “Los Héroes”, en la ciudad de Galvarino. Durante el mes de mayo, el Lonko deberá responder ante la Justicia los cargos que se le imputan. Para testigos y familiares que estarán presentes en el Juicio Oral, esto no es más que un nuevo montaje contra comuneros mapuches ya que, argumentan, Curamil no estaba ese día en Galvarino, sino que en un lugar distinto, por lo que existe abundante prueba de ello.

Para el abogado defensor de Alberto Curamil, Rodrigo Román, la presión empresarial y política hacia la Fiscalía de Temuco ha llevado adelante investigaciones “torcidas” que se repiten contra líderes de comunidades que se oponen a compañías forestales e hidroeléctricas. “¿La Fundación sería tan irresponsable de entregar un premio a una persona que ha participado en actos de violencia? No es el caso de Alberto Curamil. Nosotros tenemos pruebas de sobra, abundante, para demostrar en el juicio que los hechos imputados son falsos, que acá hay más bien una motivación política para encarcelar a los peñis en general y el caso del Lonko como defensor del territorio y las aguas. Este reconocimiento ayuda revertir a la situación de cárcel a la que hoy está sometido y, en general, para visibilizar las demandas del Pueblo Nación Mapuche”, afirmó.

Producto de su prisión preventiva, la autoridad tradicional mapuche no estuvo presente este lunes entre los ganadores que recibieron el premio “Nobel Verde”, en una ceremonia que, a eso de las 20,30 horas de Chile, se realizó en la San Francisco Opera House, en los Estados Unidos. Quienes asistieron a la ceremonia en representación de Alberto Curamil, fue el investigador y profesor intercultural, Miguel Melín y la hija del Lonko, Bélén Curamil. Esta última se refirió a cómo la familia ha tomado la prisión de su padre.

“Sabemos que el Estado chileno ha encarcelado injustamente a mi padre, por lo que este reconocimiento internacional les abrirá los ojos al mundo para darse cuenta que aquí hay una lucha por la vida, y que vamos a lograr su liberación. Somos sus tres hijos que estudiamos, mi madre está sola en el campo, pero nosotros, tal como lo ha hecho nuestro padre, asumimos su prisión política con dignidad. Y recalco: estamos seguros que lograremos su liberación”, argumentó.


Selva Misionera una de las 7 maravillas naturales de Argentina



Con más de un millón de votos el concurso de las 7 Maravillas Naturales Argentinas del concurso organizado por la Fundación 7 Wonders dio a conoces los ganadores y estos son:

1 – Salinas Grandes (Jujuy)

2- Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)

3- Parque Nacional Talampaya (La Rioja)

4- Selva Misionera (Misiones)

5- Río Mina Clavero (Córdoba)

6-Parque Nacional Nahuel Huapi (Rio Negro)

7- Bañado la Estrella (Formosa)

A las 19.45 de este martes 7 de mayo, se conocieron las 7 Maravillas Naturales Argentinas, electas por voto popular, a través del concurso impulsado por la Fundación New 7 Wonders, la misma que consagró a Cataratas del Iguazú Maravilla Natural del Mundo.

Y Misiones repitió la hazaña del 2011. Su irresistible naturaleza biodiversa no pasó desapercibida ante los ojos de los millones de electores del concurso. Los viajeros del mundo coincidieron en que la Selva Misionera es una verdadera Maravilla Natural.

En un acto llevado a cabo en el Centro Cultural Borges, de la Ciudad de Buenos Aires, del que participaron las máximas autoridades de Turismo del país, y representantes del sector de las provincias, comunas y parques nacionales involucrados, los responsable de N7W revelaron por fin la incógnita que tiene expectantes, hace más de un año, a los amantes del turismo y la naturaleza, tanto de Argentina como del mundo.

El certamen fue organizado por 7 Maravillas Argentinas, y constituye el capítulo local de la fundación internacional New 7 Wonders (N7W), que en 2011 organizó el concurso por el cual las Cataratas del Iguazú fueron consagradas como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Sus responsables tuvieron la muy buena idea de darle una vuelta de tuerca más a su concurso, para que los países que cuenten con una maravilla natural mundial, tengan la oportunidad de visibilizar sus otros destinos.

El proceso de pre selección comenzó en abril del año pasado con la denominación de 417 lugares. Luego, por medio de una primera etapa de votación surgieron los 77 más votados por la gente y, a partir de ellos, un panel de expertos seleccionó a los 28 finalistas actuales que se midieron, en esta etapa final, por un lugar en la lista de “7 Maravillas Naturales Argentinas”.

Carlos Vetere –CEO de 7 Maravillas Argentinas– destacó: “Este proyecto surgió con la idea de crear entre los argentinos una memoria nacional y global respecto a nuestro patrimonio. Estamos orgullosos de poder decir que la participación popular creció mes a mes desde que comenzamos la campaña en abril del año pasado, alcanzando más de un millón de votos y reafirmando la verdadera ‘argentinidad’. Felicito a los 7 elegidos e invito a que los visitemos y conozcamos los 28 lugares finalistas de nuestro maravilloso país”.

Por su parte, Jean-Paul de la Fuente, director de la fundación New 7 Wonders destacó la importancia para el turismo local. “El impacto que tiene este tipo de campaña como la de 7 Maravillas Naturales Argentinas, y en particular en los sitios ganadores, es el de crear una gran demanda turística porque obviamente, todos queremos conocer una Maravilla, y más aún si la hemos votado. Esto no es un concurso, sino que tiene un perfil social con impacto económico, turístico, y educativo”, afirmó.

Cabe destacar que entre los 28 finalistas están representadas 16 provincias del país con paisajes de diversos tipos como Glaciares y Lagos, Desiertos, Bosques y Selvas, Montañas y Sierras y Ríos y Llanos.

“Cada uno de finalistas ya es ganador de por sí. Han pasado por procesos eleccionarios, filtros y selecciones muy rigurosas. Queremos dar nuestras más sinceras felicitaciones a quienes compitieron en la recta final. Los siete coronados no son los únicos campeones. La Argentina tiene paisajes hermosos, diversos e impactantes, es importante que entendamos la responsabilidad que tenemos de cuidarlos, potenciarlos y preservarlos”, afirmó Daniel Weigandt, Director editorial y de contenido de 7 Maravillas Argentinas.

Finalmente llegó la hora de la verdad y Selva Misionera (Misiones); Salinas Grandes (Jujuy); Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz); Parque Nacional Talampaya (La Rioja); Río Mina Clavero (Córdoba); Bañado La Estrella (Formosa) y Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro-Neuquén), conforman, a partir de hoy, las Siete Maravillas Naturales de la Argentina.

“Desde que empezó este concurso, tanto el Estado Provincial como el sector privado y todo el pueblo misionero, nos ocupamos de hacer todo lo que estuvo a nuestro alcance, cada uno desde su lugar, para que este triunfo sea posible”, manifestó visiblemente emocionado el ministro de Turismo, José María Arrúa, quien estuvo presente en el Centro Cultural Borges, de la Ciudad de Buenos Aires, al momento de conocerse los resultados.

“Cada voto fue importante para este triunfo. Esto le dará una gran visibilidad al destino, y nos dará a nosotros mayores herramientas para su preservación y cuidado. Cada metro de nuestra selva es para nosotros una política de Estado, y la vamos a defender como tal”, concluyó.

Fuente: Misiones On Line - 7 de Mayo de 2019