Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Elefantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elefantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Extinción de elefantes


El hallazgo de más de 100 colmillos de elefante en el naufragio del Bom Jesus, un barco portugués hundido en 1533 frente a las costas de Namibia, ha revelado una historia impactante sobre la caza de elefantes en África Occidental. Gracias al análisis de ADN de 44 colmillos, los científicos determinaron que pertenecían a elefantes del bosque (Loxodonta cyclotis) provenientes de 17 linajes familiares distintos. Sorprendentemente, solo cuatro de estos linajes persisten en la actualidad, lo que refleja una pérdida significativa de diversidad genética debido a siglos de caza y destrucción del hábitat.

Los colmillos preservados excepcionalmente por las frías corrientes marinas y el peso de lingotes metálicos, permitieron a los investigadores realizar análisis isotópicos que revelaron que estos elefantes habitaban en ambientes mixtos de sabana y bosque, adaptándose según la disponibilidad de agua. Este comportamiento indica una flexibilidad ecológica que podría ser crucial para las estrategias de conservación actuales.

Además, los datos genéticos obtenidos se han incorporado a la herramienta de código abierto Loxodonta Localizer, desarrollada por la Universidad de Illinois, que permite rastrear el origen geográfico del marfil incautado y fortalecer los esfuerzos contra el comercio ilegal de marfil. Este estudio multidisciplinario no solo proporciona una ventana al pasado, sino que también ofrece herramientas valiosas para la protección futura de los elefantes.

Fuente: FB Malote y sus Amigos.

jueves, 11 de enero de 2018

El gobierno chino lo hace oficial: en el país ya no se venderá marfil legalmente



La medida entró en rigor desde el primero de enero; se espera que otros países de Asia imiten la medida.

El 31 de diciembre del 2017 fue el último día en el que los comercios pudieron vender marfil de manera legal, pues el gobierno chino cerró a partir del 1º de enero de este 2018 todos los locales donde se comerciaba con el material proveniente de la dentina de los elefantes.

El problema no es menor pues la caza furtiva que enfrentan los elefantes africanos da como resultado unos 30 mil ejemplares muertos, y eso más la destrucción masiva de su hábitat, ha sido devastador para la especie prehistórica y para todo el ecosistema.

Tanto que se estima que en los últimos 100 años el humano terminó con cerca de cinco millones de elefantes africanos, y ahora sólo existen unos 415 mil en todo el mundo, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

La noticia fue radicalizada por un buen número de comerciantes, pues China era el mercado más grande de marfil en el mundo. Y es que a pesar de la prohibición internacional de comercio de marfil que se promulgó en 1990 y en la que participaron casi todos los países del mundo, China siguió operando con 34 talleres de marfil legales y 143 locales.

Aunque muchos tacharon de injusta la medida por considerar que habría quienes se quedarían sin trabajo, el gobierno también pensó en las consecuencias de la transición y quienes se dedicaban a esta industria como talladores, serán acogidos por el Ministerio de Cultura de China para trabajar en museos y enseñar sobre la historia de la artesanía y para hacer trabajos de restauración.

Se espera que otros países asiáticos que venden marfil de forma legal sigan el ejemplo y, además de prohibir, refuerce las garantías de quienes protegen a los animales y a los animales mismos.

Fuente
Cultura Colectiva – 3 de Enero de 2.018