Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Caral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caral. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Ni Incas, ni Mayas: cuál es la civilización más antigua de América que existió hace más de 2000 años



A lo largo de la historia de América, siempre se concibió que las civilizaciones precolombinas más importantes y de alto impacto en el continente fueron las Mayas, Aztecas, Incas y Olmecas, en particular por sus desarrollos e infraestructura. Sin embargo, esta semana en Perú, la comunidad arqueológica celebró el 25 aniversario del descubrimiento de la cultura más antigua de la región.

Se trata de Caral, una comunidad que se ubicó en la ciudad actual que lleva su nombre. La misma está en el Valle de Supe, en la costa del norte y centro del país sudamericano. Este yacimiento tiene una dimensión de 66 hectáreas y es considerado el más grande de América.

Los registros históricos coincidieron en que es la civilización más antigua de todas y su origen se remontaría a hace 5000 años. De acuerdo a las investigaciones, se conoció que las personas que allí vivieron desarrollaron técnicas de cultivo y pesca que les permitió superar las condiciones extremas de esa región particular.

La ciudad se construyó frente a la costa del Pacífico, por lo que tenían acceso a recursos marinos sin iguales, gracias al abundante alimento, el número de su población creció y se consolidó como la primera tribu peruana más grande e importante antes que los Incas.

Antes de la creación de Caral, las comunidades estaban esparcidas en pequeñas aldeas que intercambiaban entre sí los productos que fabricaban o cosechaban. Una vez que esa ciudad se erigió, comenzaron a aparecer los primeros centros urbanos, entre el 2550 y el 2400 a.C.

Gracias al progreso que forjaron, su expansión territorial se extendió hasta el norte de Perú, según los vestigios de Ventarrón. Después de Caral, la capital de esa tribu, nacieron otros centros urbanos que respondían al poder central de la urbe.

En diálogo con National Geographic, la doctora Ruth Shady, directora de la zona arqueológica de Caral, explicó en detalle algunos de los avances tecnológicos de esa comunidad.

Según la experta, la sociedad Caral desarrolló un amplio conocimiento científico en diferentes materias, como la construcción, la recolección de alimento y la invención de herramientas y armas, entre otras cosas. Este tipo de objetos luego se intercambiaban entre las diferentes comunidades para obtener aquello que les hacía falta, como un trueque.

Ruth contó que la tribu Caral era muy amable con el resto de las civilizaciones más pequeñas y alejadas de su centro de poder, ya que compartían su conocimiento con el resto, a la vez que ellos también aprendían y adquirían cosas nuevas.

Cuando los arqueólogos desenterraron los restos de la capital, se encontraron con fragmentos de sodalita, un mineral que proviene de Bolivia; desechos del molusco Spondylus, muy característico de las aguas tropicales del Ecuador, y hasta implementaron un ritual funerario típico del norte de Chile.

Entre los hitos arquitectónicos, se destacaron seis pirámides que se levantaron sobre una meseta, para protegerlas de los desastres naturales y los invasores. La experta definió su trabajo como “monumental”.

La disposición de los edificios fue muy diferente a la que más tarde establecieron, los Incas, una civilización más grande y poderosa que ellos. “Tenían plazas circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba, tecnología resistente a terremotos y plataformas escalonadas”, indicó Ruth.

En cuanto a las pirámides, cada una de ellas tiene escaleras centrales que se orientaron según determinadas estrellas. Cada monumento tenía un fuego central y conductos subterráneos que canalizaban la energía del viento.

Acerca del fin de la comunidad Caral, la experta adelantó que en la actualidad hay 12 arqueólogos en el yacimiento con el objetivo de “conocer el sistema social de la civilización Caral y los cambios que se fueron dando a lo largo de los mil años, de gran prestigio y desarrollo alcanzado, hasta que entró en crisis y colapsó por un intenso cambio climático, que transformó el valle productivo de Supe en tierras arenosas con dunas, afectado por una prolongada sequía”.


Fuente: Diario La Nación - 15 de Febrero de 2025
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/ni-incas-ni-mayas-cual-es-la-civilizacion-mas-antigua-de-america-que-existio-hace-mas-de-2000-anos-nid11022025/?fbclid=IwY2xjawIxHUZleHRuA2FlbQIxMQABHdgBIxJ5W7xgPKNzpyeVlu_O8-ndIzyVES0TcdOEUQZZluUV92qIK9ho6g_aem_fZA17fbhT20PF7vLcbzYBQ

martes, 2 de febrero de 2016

Caral: civilización que estaba adelantada 6 siglos a Europa y el resto de América

Caral sorprende al mundo por su avanzado conocimiento y tecnología: La comunidad científica mundial no deja de sorprenderse con los avanzados conocimientos en agronomía, climatología, ingeniería, medicina y otras ciencias que poseían hace 5,000 años los peruanos que poblaron Caral, destacó la investigadora Ruth Shady.

Destacó que para elaborar calendarios agrícolas y pronosticar eventos climáticos se instalaron laboratorios que les permitieron determinar el inicio y término de las campañas de siembra y cosecha, así como los cambios que la naturaleza presenta a fin de adaptarse a ellos.

"En el campo del aprovechamiento de la energía y de la mecánica de fluidos, en Caral se aprovechó la fuerza del viento, conocido ahora como Principio de Venturi, canalizándolo a través de conductos subterráneos para tener temperaturas en fogones muy altos", remarcó.

Shady refirió que cuando este conocimiento fue analizado por físicos de Estados Unidos, estos se preguntaron cómo esta civilizaron sabía esto hace 5,000 años, cuando en Europa recién fue descubierto en 1740.

"En el ámbito de la farmacología, en Caral hemos encontrado que para dolencias, como los dolores de cabeza se aplicaba paquetes de sauce que contienen el principio activo de la aspirina. Ese conocimiento ancestral subsiste hasta hoy", anotó.

La investigadora de la civilización Caral resaltó que otro conocimiento que sigue sorprendiendo tiene que ver con la ingeniería civil, dado que se aplicó la sismo resistencia a las construcciones de hace 5,000 años.


"Todavía nos preguntamos cómo esos monumentos se mantienen estables después de 5,000 años. Ello responde a que al darse cuenta que vivían en un país sísmico, las edificaciones de Caral se diseñaron con tecnología sismo resistente. Ingenieros de Japón que han conocido este método constructivo lo han puesto a prueba y tras comprobar su eficacia, han dicho que lo van a utilizar en sus construcciones", manifestó.

Shady subrayó que en ingeniería hidráulica la civilización Caral creó la "amuna" o río subterráneo que lleva el agua a través de canales hasta lugares permeables geológicamente.

Explicó que con este método de irrigación, se "siembra el agua" y evita que se evapore. De esta forma, el agua se almacena naturalmente y puede ser aprovechada en puquios o manantiales a lo largo de una cuenca para asegurar la campaña agrícola y la supervivencia de la población.

"Un ingeniero belga que vio todo ese conocimiento dijo que los antiguos peruanos estaban adelantados en, por lo menos, seis siglos a Europa y el resto de América en conocimientos de ingeniería hidráulica, civil, estructural y agrícola", enfatizó.

Fuente: Educación en Red (Perú) – 11 de Enero de 2.016