Entonces podemos afirmar que las mujeres y los hombres son responsables de la supervivencia física de los miembros del grupo en términos de obtención de nutrientes. Sin embargo, comer va mucho más allá de la ingesta de nutrientes, pero necesaria.
La comida simboliza. Además de nuestros cuerpos, también alimenta nuestro imaginario. Al comer incorporamos aspectos nutricionales y simbólicos de los alimentos que comemos (FISCHLER, 1995). Y en lo que respecta a los mbyá-guaraníes, es en el campo simbólico donde destaca la participación de las mujeres en las tareas de su sistema culinario.
Resulta que las mujeres, al preparar la comida en la "forma guaraní" de cocinar, establecen los límites étnicos de su grupo contra los demás. Como señaló Barth (1988), los grupos étnicos destacan algunos elementos de su sistema cultural para contrastar con los elementos culturales de otros grupos. Estos elementos, llamados signos diacríticos, definen la identidad étnica. La comida se desencadena muy comúnmente como un signo diacrítico: puntúa la identidad étnica. Entre los mbyá-guaraníes, la comida define quién es o no es mbyá-guaraní. Ser Mbyá-Guaraní es comer la comida que se preparó al "estilo Mbyá-Guaraní". Y quienes preparan los alimentos son las mujeres.
Además de ser étnicamente diferenciados por la comida, los mbyá-guaraníes usan la comida para diferenciarse de otros seres que habitan en su cosmos.
La cosmología mbyá-guaraní comprende tres dominios diferentes: naturaleza, sociedad y sobrenaturalidad. Están habitadas respectivamente por animales, humanos y deidades. Sin embargo, los límites entre los diferentes dominios no son estrechos, ya que los hombres, los dioses y los animales viven en espacios comunes y en constante interacción. Los límites entre estos dominios son muy delgados y se pueden cruzar fácilmente (TEMPASS, 2008).
Los mbyá-guaraníes están en el reino central, en la sociedad, entre los animales y los dioses. Pueden convertirse en animales y dioses. Una serie de reglas controlan la transposición de estos dominios y entre ellas se encuentran las reglas dietéticas. Si no se siguen estas reglas, los mbyá-guaraníes corren el riesgo de entrar en el dominio de la naturaleza y convertirse en animales. Por otro lado, al respetar las reglas, califican para el dominio de lo sobrenatural, convirtiéndose en dioses.
Ñanderu Ru Ete Tenonde , la deidad principal de los Mbyá-Guaraní, al crear este mundo creó una serie de plantas y animales exclusivamente para servir como alimento para los Mbyá-Guaraníes. Además, esta deidad ha establecido reglas precisas sobre cómo estos alimentos deben ser obtenidos por los mbyá-guaraníes. De esta manera, los mbyá-guaraníes realizan una serie de ritos para la caza, la pesca, la recolección y la horticultura, según lo enseñado por Ñanderú . Las semillas de plantas de jardín, por ejemplo, se bautizan en la casa de oración antes de plantar, luego se siembran de acuerdo con los preceptos cosmológicos (mosaicos de varias plantas) y se "rezan" a medida que crecen. No es necesario regar ni usar fertilizantes y pesticidas, solo reza para que las plantas crezcan. Ñanderú cuida el crecimiento de las plantas (TEMPASS, 2005).
Ñanderú también definió las formas de preparar estos alimentos. Entre los mbyá-guaraníes, la noción de "creación" necesita ser relativizada. No crean nada, solo reproducen los modelos creados por los dioses (TEMPASS, 2007). Así, según los mbyá-guaraníes, durante milenios las mujeres han estado preparando la comida exactamente como la definieron los dioses. Los alimentos así obtenidos y preparados se consideran "perfectos". Son ellos los que hacen el cuerpo y el alma perfectos. Y solo con la perfección del cuerpo se puede alcanzar el reino sobrenatural y convertirse así en un dios también. Y, por el contrario, el cuerpo y el alma imperfectos nos hacen animales.
La perfección de los cuerpos y almas mbyá-guaraníes está directamente relacionada con la concepción de la salud de este pueblo. Comer sus alimentos tradicionales significa ser saludable.
De lo anterior, se puede ver que ser Mbyá-Guaraní, su identidad étnica, pasa por las actividades de las mujeres. Más que eso, la salud y el destino de los individuos de esta gente, la futura animalidad o deidad, también están determinados por las actividades de las mujeres, ya que las mujeres colaboran en la obtención de alimentos y tienen una singularidad en su preparación. Sin embargo, a pesar de la importancia de sus actividades, son precisamente las mujeres las que caen bajo la gran mayoría de las prohibiciones alimentarias ocasionales más estrictas. Durante el inicio, la menstruación, el embarazo y la lactancia, las posibilidades de alimentación de las mujeres son muy limitadas, por razones cosmológicas (TEMPASS, 2008). Este punto es relevante en las prácticas alimentarias mbyá-guaraníes porque están organizadas en centros de producción y consumo, lo que equivale a un incendio donde se preparan las comidas principales, generalmente basadas en relaciones de parentesco. Todos los miembros de este núcleo trabajan juntos, en los campos o en el bosque, para obtener la comida que todos comen. Un núcleo puede estar formado por varias familias nucleares, con varias casas, pero siempre hay un solo incendio y un jardín, compartido por todos los miembros. El tamaño del núcleo es variable, puede haber solo una mujer, o incluso docenas de mujeres. A esto se suma el hecho de que tener hijos es un regalo para los mbyá-guaraníes. Cuantos más niños, mejor. El gran número de niños es un orgullo para ellos. La mujer mbyá-guaraní acaba de amamantar a un niño y ya está embarazada nuevamente.
Sin embargo, el poder culinario femenino entre los mbyá-guaraníes es fuerte, tanto que sus restricciones dietéticas terminan siendo practicadas por todos los individuos en el núcleo de la producción y el consumo. Preparan sus comidas según sus restricciones, pero no preparan un alimento diferenciado para otros. Todos comparten la misma comida. Entre los mbyá-guaraníes, cada uno come lo que otros pueden comer. Por lo tanto, la dieta diaria de los mbyá-guaraníes, en la mayoría de los casos, además de ser preparada por mujeres, también está determinada por las recetas dietéticas que recaen sobre ellos.
Referencias
BARTH, Frederick. Grupos étnicos y sus fronteras. En: POUTIGNAT, Philippe; STREIFF-FENART, Jocelyne (Org.). Teorías de etnicidad . São Paulo: Ed. Unesp, 1988.
FISCHLER, Claude. El (h) omnívoro : el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: anagrama, 1995.
TEMPASS, Martine Caesar. Orerémbiú : la relación entre las prácticas alimentarias y sus significados con la identidad étnica y la cosmología mbyá-guaraní. 2005. 156 f. Disertación (Máster en Antropología Social) - Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2005.
TEMPASS, Martine Caesar. Lo bello discreto: la estética de la comida Mbyá-Guaraní . Revista espacial amerindia , Porto Alegre, v. 1, no. 1, p. 170-194, julio / diciembre. 2007
TEMPASS, Martine Caesar. Alimentación y género entre los mbyá-guaraníes . Cuaderno del espacio de las mujeres , Uberlandia, v. 19, no. 1, p. 287-309, enero / julio. 2008* Mártin César Tempass es antropólogo, actualmente estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul ( PPGAS / UFRGS).
Escrito por Mártin César Tempass
Publicado: 24 de septiembre de 2009
· Procedimiento
· Desgranar el choclo y molerlo en el mortero.
· Unir todo, formar un bollo y aplanarlo según el tamaño de la olla.
· En la base de la olla colocar varias hojas de banana e incorporar el bollo (debe tomar la forma de la olla). Cubrir nuevamente con hoja de banana, luego sobre estas disponer ceniza tibia y brasa. Llevar la olla a fuego lento durante una hora aproximadamente.
· Si esta receta está destinada al ritual no debe llevar sal.


Fuente: Araucaria XXI .
Coordinación general: Ángela Sánchez.
Fotos: Comunidad Mbya Guaraní Río Silveira (San Pablo)
Avachi Mbichy (Mbya) / Avati Mbichy (Guaraní) / Maíz Asado
Ingredientes: Choclo.
Utensilios: Palillos de madera.
Forma de cocción:
Asado, se prepara una fogata para obtener suficiente ceniza con las que se cubrirán los choclos.
Procedimiento:
Arrancar el choclo, y con toda la cáscara cubrir con ceniza y sobre esta cubrir con brasa. Dar vuelta constantemente para que la cocción sea pareja. Retirar en una hora aproximadamente. Descascarar y servir.
Otra forma de cocción puede ser atravesar con palillo o alambre el choclo descascarado y cocinar directamente sobre la brasa. Girar permanentemente para que la cocción sea pareja. Una vez dorado servir.
Fuente: Araucaria XXI / Ángela Sánchez
Hu’ũti, tradicional alimento Mbya Guaraní
Ingredientes
1 parte de maní
1 parte de maíz
Utensilios
Olla
Mortero (Angua)
Pisador
Forma de cocción
Tostado
Procedimiento
Descascarar el maní, colocar en una olla y tostar.
Por otro lado desgranar el maíz y tostar.
Originalmente el tostado se realizaba en ollas de barro.
Llevar ambos ingredientes tostados al mortero y pisar hasta obtener una harina gruesa.
Posteriormente, servir.
Esta comida se suele consumir como complemento al mate cocido o mate, en general
se consume como desayuno.
El maní y el maíz aportan un alto grado de proteínas a la dieta.
Fuente: Araucaria XII – Tembiu Yma