Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Litoral (Santa Fe-Argentina=. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario El Litoral (Santa Fe-Argentina=. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2021

Santafesinos crearon una nueva manera de tomar mate y lo venden en todo el mundo

El proyecto fue llevado a cabo por tres jóvenes de la ciudad de Santa Fe, que consiguieron financiamiento en Uruguay y hoy despachan su producto MateCaps a todo el mundo.


El mate es la bebida más popular en Argentina, Uruguay y gran parte de Latinoamérica, donde los habitantes estamos acostumbrados a ir con el termo “bajo el brazo” y hasta lo utilizamos como una excusa para nuestras reuniones sociales.

En esta región basta con ir a un kiosco cercano o a un supermercado para adquirir todo lo necesario para preparar un buen mate, es algo muy accesible y una costumbre que viene de hace muchos años.

Pero, ¿ocurre lo mismo en todo el mundo?, ¿la gente que vive en Europa o Estados Unidos está interesada en el mate?, esta y otras preguntas se hizo un joven santafesino mientras estaba de intercambio en España y notaba el interés de diferentes estudiantes internacionales en la yerba mate y las distintas costumbres con la tradición latinoamericana.

Esas preguntas, un par de años después, finalizaron en la creación del producto MateCaps, una botella que cumple la función de ser un mate que se ceba solo: es práctico, accesible y solo necesita agua caliente y una cápsula para funcionar.



El proyecto, que ya es una realidad y que actualmente está enviando su producto a más de 47 países, está conformado por 3 santafesinos:
Marcos Stubrin, CEO – Ingeniero Industrial recibido en la FIQ-UNL
Agustín Favre, Director de Operaciones y Finanzas – Ingeniero Industrial recibido en la FIQ-UNL
Salvador Fernández, Director de Marketing y Diseño.

Al respecto, El Litoral dialogó con Salvador Fernández, encargado del Marketing y diseño de Matecaps.

La idea

– ¿Cómo comenzó la idea del producto?

– Surge de Marcos al estar de intercambio en España. Allí conoció a un grupo de estudiantes alemanes que consumían una gaseosa a base de yerba mate llamada Club Mate, pero estos nunca habían probado la experiencia tradicional del mate, la bombilla y la yerba.

Los argentinos estamos acostumbrados al mate y pensamos que solo existe en el país pero vimos que internacionalmente se consumía de muchas maneras y era un reemplazante para el café.

– Una vez planteada la duda, ¿Cómo supieron que era viable el producto?

– Hubo mucha investigación, buscamos datos y entrevistamos gente, también leímos noticias sobre el tema. Internacionalmente existen marcas que trabajan con extractos de yerba mate creando refrescos y gaseosas en lata, es un mercado muy creciente.

Evaluamos el público interesado en estas marcas y por qué elegían la yerba mate. También vimos el mercado de los energizantes y cómo MateCaps podía entrar como opción saludable y sin azúcar.

El proyecto

– Ya planteado el proyecto, ¿Cómo fueron los pasos para poder crear el producto?

– Desde que descubrimos la necesidad del consumo de mate internacional, hasta la venta del producto, pasaron cerca de 5 años y MateCaps fue mutando y superando distintos desafíos.

Competimos en varios certámenes a nivel nacional, como el NAVES del IAE. Estuvimos también en un programa llamado “proyectáBIO” de la UNL, donde fuimos ganadores.

El proyecto se presentó en varios lados, hicimos muchos prototipos de la botella y las cápsulas, hubo muchas pruebas y errores hasta la etapa de venta.

– ¿Y dónde está Uruguay en todo esto?

– En Uruguay quedamos entre los 11 emprendimientos de Latinoamérica que buscaba el país financiar. Este financiamiento surgió gracias a un ente público/privado llamado ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). Ellos tienen un programa de financiación llamado “Proyecto Uruguay”, que es para proyectos de Latinoamérica (fuera de Uruguay) que tengan intención de crear productos con fines de exportación.

Desde que llegamos a Uruguay hace un año y medio y entramos al proyecto el siguiente paso fue la campaña “Kickstarter” que es una plataforma de financiamiento donde logramos triplicar el objetivo que teníamos. Logramos vender cerca de 1.000 botellas, fue la primera salida a la comunidad. Luego, se terminó la campaña y pasamos a la etapa de producción. Tras 4 meses, con algunos retrasos por la pandemia, en abril de este 2021 estamos enviando las botellas a Argentina y Estados Unidos principalmente. También, nos compraron el producto clientes de Austria, Australia, Finlandia, Islandia, Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y otros lugares.
El producto

– ¿Cómo se utiliza MateCaps?

– El producto es una botella de polipropileno, que es un material muy fácil de reciclar y cápsulas de diferentes blends de yerba que son libres de packaging. La botella es de doble pared por lo que la temperatura del agua se mantiene por más tiempo.


Para disfrutar tu Matecaps tenés que llenar la botella con agua caliente o fría, colocar una cápsula dentro del filtro y ya está listo.

Es muy portable, podés tomar mate mientras caminas, manejas o estás trabajando. Lo importante es que se mantiene el sabor del mate y es una nueva experiencia.

– ¿Se deben si o si utilizar las cápsulas?

– Hay diferentes sabores de las cápsulas para diferentes momentos del día. Se crean con diferentes hierbas y frutas. También está el tradicional. Para la gente de la región, es importante saber que también podés usar la botella con la yerba que tengas en tu casa y que también se puede tomar tereré bien frío.


Por otra parte, viene con un filtro de té. Es decir que, agregando té en hebras, podés disfrutar esa experiencia.

En cuanto a las cápsulas, funcionan con una suscripción mensual, que llegan cada 30 días a la casa de los consumidores.

– Viendo las características del producto, seguramente la pandemia “ayudó” a la venta de un mate para tomar solo…

– Es así, la pandemia le dio un valor agregado al producto, ya que se consume de manera individual y puede reemplazar el compartir el mate.

Lo que viene

– Ya crearon el producto, se instalaron en Uruguay y partieron al mundo las primeras 1.000 botellas, ¿Qué viene ahora?

– Actualmente se puede comprar el producto a través de internet. Podés comprar el pack de botellas y cápsulas o podés anotarte a la suscripción mensual de cápsulas.

El objetivo actual es establecerse y crecer como empresa y desembarcar en las diferentes ciudades del mundo. Ya comenzaron los envíos y ahora pensamos en lo que viene. Hay experimentación para realizar en relación al material de la botella y de nuevas cápsulas, combinando la yerba con cannabis o con probióticos. Tampoco descartamos innovar con una cápsula de café.

Seguimos con la misión de llevar la yerba mate como energizante natural y saludable al resto del mundo, en especial a las comunidades que no la conocen y también buscamos seguir expandiendo el mercado e innovar en base a MateCaps.

“La misión es energizar a nuestra comunidad de una manera saludable y sustentable, siendo el apoyo de la rutina para que puedan cumplir todos sus objetivos”.
Sustentabilidad

La botella es de polipropileno, que lo hace 100% reciclable y la podés recargar las veces que quieras y las cápsulas son libres de plástico.

Fotos: El Litoral – MateCaps.

Fuente: Diario El Litoral (Santa Fe - Argentina)

lunes, 23 de septiembre de 2019

Argentina pedirá declarar Patrimonio de la Humanidad al Cruce de los Andes



Argentina presentará ante la Unesco un proyecto para declarar Patrimonio de la Humanidad a la travesía del Cruce de los Andes, que comandó el Libertador José de San Martín en enero de 1817, ya que "es una hazaña de trascendencia internacional", aseguró Rodolfo Terragno, embajador ante ese organismo de la ONU.

"Solicitamos que las rutas sanmartinianas sean declaradas patrimonio de la humanidad porque es evidente que son una hazaña de trascendencia internacional. Son una ilíada americana", dijo Terragno a Télam.

El funcionario confirmó que una comisión de quince personas presentará el proyecto ante el organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 1 de febrero del año próximo, en París.

El proyecto impulsado por el presidente, Mauricio Macri ya está inscrito en la lista tentativa del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y la comisión argentina presentada ayer tiene como objetivo "ampliar y profundizar" los fundamentos presentados ante el organismo internacional.

"Historiadores ingleses compararon la hazaña de San Martín con la de Aníbal, pero uno, John Lynch, puso a San Martín por encima, ya que en Los Andes el libertador llegó con su ejército a la increíble altura de 4.536 metros, tres veces más que la que alcanzó Aníbal en los Alpes", recalcó Terragno.

Las llamadas Rutas Sanmartinianas son seis pasos que unen los territorios de Argentina y Chile, lo cuales cruzó el prócer con el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Integran la ruta los pasos Comecaballos, a 4.100 metros de altitud, Guana (3.414 metros), Los Patos (4.200 metros), Uspallata (3.400 metros), Portillo (4.035 metros) y Planchón (3.977 metros), situados entre tres provincias del oeste y noroeste argentino: Mendoza, La Rioja y San Juan.

"Hay elementos que debe conocer el mundo , aún en nuestro país son poco conocidos. Estas son muestras del carácter único de los pasos cordilleranos y de la trascendencia universal de la gesta", aseveró el embajador.

En la comisión del proyecto se encuentran miembros de la Academia Nacional de la Historia argentina, del Instituto Nacional Sanmartiniano y el Instituto Geográfico Nacional, entre otras asociaciones.

"Argentina lo eligió hace muchos años como su máximo héroe, es uno de los personajes que tuvo una proyección política y militar mas allá del territorio nacional. Es una figura clave para entender la independencia americana", explicó a Télam el historiador Gabriel Di Meglio.

"La campaña que San Martín dirigió en los Andes cambió la orientación de la revolución. Él consiguió que apoyen su estrategia de ir a Perú pasando por Chile. Era un militar con preparación previa", agregó Di Meglio.

El historiador aseguró que si la Unesco nombra como Patrimonio de la Humanidad a las rutas sanmartinianas "es bueno porque ayudará a mantener cuestiones del patrimonio histórico".

Fuentes: Agencia Telam
Diario El Litoral (Santa Fe) - 16 de Septiembre de 2019 

sábado, 21 de abril de 2018

Casi cincuenta mil santafesinos se reconocen pertenecientes o descendientes de indígenas


Fuente: Redacción Diario El Litoral (Santa Fe-Argentina)
Son numerosas las celebraciones y actividades previstas para esta semana, a lo largo y ancho de la provincia, donde, según el censo de 2010 y los datos que maneja el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos, viven 48.265 personas que se reconocen pertenecientes o descendientes de un pueblo indígena.

HASTA EL DOMINGO hay diferentes celebraciones en distintas poblaciones del territorio provincial.
Foto: Gentileza Ipas

No menos del 56 por ciento de los argentinos es de origen amerindio, según un estudio del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, realizado con muestras de ADN tomadas al azar a 12.000 personas de diferentes provincias argentinas.
En la provincia de Santa Fe, el Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, identificó que 48.265 personas se reconocen pertenecientes o descendientes de un pueblo indígena, de éstas, 24.751 son varones y 23.514 son mujeres, indicando pertenecer a los pueblos Corondá, Qom (o Toba), Mocoví (o Moqoit), Kolla, Mapuche, Diaguita Olongasta, Quechua, Comechingón, Calchaquí y Guaraní.

Estos pueblos indígenas llevarán a cabo la celebración del “Día del Aborigen Americano”, que se conmemoró ayer jueves 19 de abril, a instancia de que en el año 1940, en el Congreso Indigenista Interamericano realizado en la ciudad de Pazcuaro, México, se estableció esa fecha como una reivindicación a los pueblos indígenas que habitaban en América antes de la llegada de los colonizadores europeos, salvaguardando su identidad intercultural.

En el marco de dicha celebración, el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), invita a participar de “La Semana de los Pueblos Originarios” que se desarrollará en el territorio santafesino, conforme a una intensa agenda de actividades.

En San Javier
En la ciudad cabecera del departamento San Javier, se realiza el “Cuarto encuentro Día del Aborigen Rebelión Mocoví Día de la convivencia en la diversidad cultural”, organizado por Amsafe Delegación San Javier, contemplando el siguiente programa: hasta hoy viernes 20 de abril: visitas a las escuelas con el Taller Itinerantes “Los Cuatro Elementos”; hoy, de 9 a 17, exposición del Taller Itinerante “Los Cuatro Elementos”, con exposición de experiencias didácticas referidas a la temática y la participación de artistas y autores sanjavierinos. Se realizará en la sede gremial de Amsafe, ubicada en 9 de Julio 746, de la ciudad de San Javier.

Hoy a las 19, se hará la presentación de la Revista Añamembuí: Sublevación y matanza indígena en la Reducción de San Antonio de Obligado (1887), en el Instituto Nº 15, ubicado en Dr. de la Colina 1710, de la ciudad de San Javier.

Por último, el 21 de abril a las 18:30, tendrá lugar el “IV Encuentro Cultural con la Comunidades Originarias”, en la Plaza San Martín, por calle Alvear, entre 9 de julio y Gral. López, en la ciudad costera.

En Rosario
En la Cuna de la Bandera comienza a desarrollarse a partir de hoy, la “Semana de los pueblos originarios”, organizado por la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe, contemplando el siguiente programa: ayer comenzó con el Izamiento de la Bandera Nacional en el mástil del Monumento a la Bandera; además continuó con el Izamiento de la Whipala -bandera indígena- en el mástil de la Plaza Imperial, ubicada en Santa Fe al 600; finalmente se realizó un acto de apertura y celebración en la Escuela Nº 1333 “Dalagaic Quitagac” o Nueva Esperanza, ubicada en Garzón 4300, con la representación de leyendas y de la “Danza de los Cazadores”, y con cantos en lengua materna por el “Coro Qom Nueva Esperanza”. También habrá exposición de artesanías. Participarán las escuelas bilingües Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, de la ciudad de Rosario.

Hoy viernes 20, a las 8, se realizará un torneo de fútbol infantil entre las escuelas bilingües Nueva Esperanza, Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, en el Club 19 de Abril, ubicado en Garzón 4400 del barrio Toba, Distrito Oeste, de la ciudad de Rosario.

El 22 de abril de 10 a 15, se realizará el “Festejo Central” comenzando las 10:30, con clases de cocina sobre comidas típicas originarias como vaipee, tamales, torta asada, humitas, sopaipilla, entre otras. A las 11, se realizará un sahumado espiritual típico de las tradiciones Kollas andinas y Qom chaqueñas.

El resto de la jornada se podrá disfrutar de recitales de música autóctona y danzas típicas, con la presentación de los artistas Ayem Nohuet, Baila Cholita, Las Voces del Barro y José Luis Martín. También habrá una “Radio Abierta” -locución de Bernardo Saravia- con entrevistas a destacados protagonistas de las comunidades indígenas y una feria de artesanías y comidas típicas.

Estas actividades se llevarán a cabo en la Plaza de los Pueblos Originarios, ubicada en Av. Del Museo, Parque Independencia, de la ciudad de Rosario. En caso de lluvia se reprogramará para otro día.

En Los Laureles
En la localidad costera de Los Laureles, mañana y el sábado se desarrollará la “Semana de los pueblos originarios, Comunidad Cacique Colashi”, organizado por la comunidad indígena Mocovì “Cacique Colashi”, ubicada en el barrio El Paraisal de la comuna Los Laureles, en el departamento General Obligado, contemplando el siguiente programa:

Hoy 20 de abril a las 10, se iniciará con un acto cultural con la ceremonia típica mocoví del “Encendido del Fuego Sagrado”. A las 12, se compartirá un almuerzo comunitario. A las 14, realizarán un torneo de fútbol femenino y a las 21, una peña bailable con la actuación del grupo musical “El Rebaje Cumbiero”. Habrá servicio de cantina.

El 21 a las 10, se iniciará con un acto central para luego continuar a las 12, con un almuerzo comunitario; continuarán a las 14, con un torneo de fútbol masculino; culminando a las 21 con una peña bailable en la que actuarán los grupos musicales “Los Criollos de Lanteri”, “Julio Oviedo y su Conjunto” y el “Grupo Villa Guillermina”. Habrá servicio de cantina.

En Rafaela
Rafaela concentrará la actividad el domingo 22, con la “VI Feria Intercultural de Artesanos”, organizada por la comunidad indígena Qom “Qar Ka Ia”. Se llevará a cabo en la “Plaza Sargento Cabral”, ubicada en Bv. Hipólito Yrigoyen y Estanislao del Campo, en la ciudad de Rafaela (cabecera del departamento Castellanos, en el centro oeste de la provincia).
El domingo, entre las 9 y las 19, se hará la feria de exposición y venta de productos artesanales indígenas y no indígenas. En el transcurso de la tarde, se podrá disfrutar de la actuación de grupos de danzas típicas, de músicos de la zona y un show de magia. El acceso es libre y gratuito y habrá servicio de buffet.

En Helvecia
En la cabecera del departamento Garay, también se celebrará la “Semana de los pueblos aborígenes”, organizado por las comunidades indígenas “Calle Ancha, Santa Teresita, Cacique Santos Sañudo, 2 de Febrero y Aim Mokoit”, pertenecientes al pueblo Mocoví del distrito de Helvecia, a llevarse a cabo en el “Club Atlético y Deportivo Los Payucanos”, ubicado sobre la ruta provincial Nº 1, Km 90, 4 kilómetros al norte de la comuna de Helvecia.

El actuividad principal será el domingo 22, entre las 14 y las 19, se iniciará con palabras alusivas a la conmemoración, de los dirigentes indígenas que los representan, para luego disfrutar de una tarde de camaradería compartiendo mates, tortas fritas y tortas asadas; amenizada por la música de artistas de la zona. También se contará con la exposición de artesanías indígenas.

En Colonia Dolores
También el domingo 22, se hará el “Cierre de la semana de los pueblos originarios”, organizado por la comunidad indígena Mocoví, “Aim Mokoilek”, en la comuna Colonia Dolores, del departamento San Justo. A las 10, se iniciará con un acto cultural donde realizarán las ceremonias típicas mocoví como el “Encendido del Fuego Sagrado” y el “Saludo a los 4 vientos”. A las 12, continuará con un almuerzo comunitario. A partir de las 15, habrá música y distintas actividades para compartir la tarde. Será una semana donde los pueblos indígenas en Santa Fe, celebraran por el acceso a sus derechos fundamentales, el respeto a su singularidad étnica y la legitimación de su identidad lingüística y cultural.


DIVERSAS SON LAS ETNIAS aborígenes que tuvieron desarrollo y asentamientos en lo que hoy conocemos como la provincia de Santa Fe: corondás, mocovíes, calchaquíes, tobas, entre otros muchos.
Foto: Archivo

La celebración del “Día del Aborigen Americano”, que se conmemora hoy, 19 de abril, surge a instancia de que en el año 1940, en el Congreso Indigenista Interamericano realizado en la ciudad de Pazcuaro, México, se estableció esa fecha como una reivindicación a los pueblos indígenas que habitaban en América antes de la llegada de los colonizadores europeos, salvaguardando su identidad intercultural.
+ Info
Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos
Salta 3211, CP 3000, Santa Fe
Te. 0342-4589415
Mail: ipas@santafe.gov.ar
Fuente: Diario El Litoral (Santa Fe-Argentina) – 20 de Abril de 2.018