Antes de la llegada
de los conquistadores españoles en 1.492 existían unos 80 millones de
habitantes en América (Abya Yala).
Se estima que en el
siglo XVI los españoles y los portugueses consiguieron sin cámaras de gas ni
bombas hacer desaparecer entre sesenta y ciento cincuenta millones de indígenas
en América latina.
"La mayor
masacre de la historia de la humanidad, eso ocurrió aquí, en nuestra
Latinoamérica y ni un triste museo del holocausto”, detalló John Maximino Muñoz
Telles, especialista en Cultura Indígena Latinoamericana.
![]() |
Las Viudas Afligidas - Theodore De Bry |
Desde 2.006, cada 27
de de enero durante el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de
las Víctimas del Holocausto se recuerda a las víctimas de la llamada 'solución
final', actos atroces perpetrados con la intención de destruir a un determinado
grupo por motivos étnicos o religiosos.
Aquí hacemos un
repaso de la barbarie ejecutada por los españoles:
Según corrientes
indigenistas, sobre todo de la escuela de Berkeley, la cifra es de entre 90 a
112 millones de indígenas. No obstante, nuevas ponderaciones hacen suponer en
el presente que en América existían unos 80 millones de habitantes antes de la
invasión en 1.492.
"América debe
callar, pero no calla, no callamos, renunciamos al silencio y reclamamos la
verdad"
De esta cantidad, las
tres cuartas partes (unos 65 millones), corresponderían al territorio que luego
fue Hispanoamérica. Sus grandes centros poblacionales eran el Imperio Inca, con
cerca de 30 millones, y los Mexica con unos 20.
Se cree que al año
1.700, siglo y medio después, este total se había reducido de manera dramática
a cinco millones; lo que representa la desaparición de 60 millones de indígenas
"masacrados" por el imperio español, unos 400 mil cada año.
Estas cifras se
pueden comparar con el número de muertos resultado de la segunda Guerra
Mundial. De esta conflagración tampoco se tienen cifras exactas en cuanto a los
decesos.
El "método de
guerra de los conquistadores"
El catedrático de
Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, Antonio Espino López,
explica que las "masacres, asesinatos, amputaciones de manos y pies,
heridas curadas con aceite hirviendo, violaciones… semejantes crímenes parecen
sacados de una mente perturbada".
"Esto era el día
a día en las batallas que tuvieron lugar durante la conquista de América. Un
período de nuestra historia que tiende a mitificarse obviando sus pasajes más
oscuros", asegura el también especialista en Historia Militar.
Espino López da en su
libro La Conquista de América, una revisión crítica, donde se sirve de los
testimonios dejados en las numerosas crónicas de Indias para describir con
precisión las armas, tácticas, batallas y sangrientas prácticas que 'héroes'
como el español Hernán Cortés llevaron a cabo.
![]() |
América - Theodore De Bry |
El caso de
Tóxcatl
La Matanza de Tóxcatl
ejecutada el 20 de mayo de 1.520, bajo la dirección de Pedro de Alvarado,
capitán español subordinado de Hernán Cortes, ha de tomarse como referencia
para recordar el día del holocausto de los pueblos indígenas de América.
Las razones que
presentan los defensores de las corrientes indígenas, es que esta matanza
estuvo dirigida a acabar con la élite indígena que podía resistir en México la
invasión española.
Dicha masacre dio
origen a la llamada por los españoles “Noche triste”, noche en la cual los
españoles sufrieron una dura derrota proporcionada por los mexicas como
reacción entre otras muchas cosas a la matanza de Tóxcalt.
La tercera razón es
que dicha matanza está bien documentada y su fecha es fácil de establecer.
En entrevista hecha
por el periodista, Javier Zurro, al catedrático de Historia Moderna en la
Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Historia Militar, Antonio
Espino López, se destaca que la conquista de América se tiene mitificada por
un simple desconocimiento histórico.
“Me da la sensación
que, por una cuestión de patriotismo mal entendido, siempre se ha negado
cualquier exceso cometido en América o se ha querido justificar como una típica
acción de guerra que, además, en el caso que nos ocupa duró muy poco
tiempo”.
Nuestros
conquistadores muchas veces son mostrados como héroes.
Según Espino
López, esa imagen es fruto del desconocimiento o la falta de reflexión.
Para el catedrático es "fruto de la idea tan generalizada de que los
aborígenes ganaron mucho con la presencia hispana en sus tierras"
![]() |
La "historia" lo muestra como héroe, pero los testimonios como un "genocida". Retrato de Hernán Cortés |
"Los
intelectuales de la época jugaron un papel importante transformando sobre todo
a Hernán Cortés, y en menor medida a Francisco Pizarro, en nuevos héroes a la
altura de los mencionados. Esa imagen fascinó y convenció a lo largo de los
años, sobre todo en un país en el que no hubo grandes “héroes” a partir del
siglo XVII".
Fuente:
http://www.telesurtv.net/news/Memorias-del-holocausto-indigena-en-America-Latina-20160122-0074.html.
http://www.telesurtv.net/news/Memorias-del-holocausto-indigena-en-America-Latina-20160122-0074.html.
www.teleSURtv.net – 26 de Enero de 2.016