Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Juegos de los Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos de los Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

Deportes indígenas de América

¿Qué es y cuándo se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas?


El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto es el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, y por eso hoy te contamos sobre los deportes que se practicaron en nuestro continente antes de la llegada de la invasión Europea.

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, y recuerda que los pueblos Indígenas tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos.

Desde la tradición oral, la cosmogonía, el conocimiento médico y las prácticas deportivas hacen parte de la herencia y conocimientos ancestrales de este continente, y por eso hoy te contamos sobre algunas actividades catalogadas como deportes indígenas que se practicaron en América.

Los Deportes indígenas

Según la página especializada “pueblos originarios”, los pueblos indígenas o ancestrales que habitan en el continente han heredado las tradiciones y cultura que se han mantenido pese a la inclemencia de los siglos, y dentro de ese legado también están los deportes o juegos autóctonos. 

¿Qué es un juego autóctono? Es el propio y originario de algún lugar o cultura indígena en específico que contiene las características del deporte como lo conocemos hoy: se trata de una competencia con dinámicas y reglas donde el uso del cuerpo, la técnica y la táctica definen al ganador a través de puntos o metas que proporcionan la victoria.

Conoce con nosotros algunos deportes indígenas del continente.

Territorio Colombiano

El Tejo

El Tejo, o Turmequé, según el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte, es el único deporte autóctono colombiano. Empezó a ser practicado más de 500 años atrás por los Muiscas, pueblo que habitó los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. 

En ese entonces se le conocía como "turmequé", y hacía parte de sus fiestas ceremoniales. El turmequé se jugaba con un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual era conseguido con pobladores de otras partes de lo que hoy es el territorio colombiano.

Como ahora, el tejo consiste en lanzar el disco (ya sea, el de oro que usaban los Muiscas, o el de la aleación que se usa hoy en día) a través de un campo con el propósito de posicionarlo donde más puntos se consigue.

En Colombia se realiza el Encuentro de Intercambios de Saberes Ancestrales, Culturales, Deportivos y Territoriales del Pueblo Indígena Wounaan, donde se combinan los juegos tradicionales indígenas y los deportes occidentales modernos, y en los cuales participan todos los miembros de las comunidades haciendo su mayor esfuerzo por alcanzar la victoria. 

En estas justas los deportes en los que se compite son: Arco y flecha, “Arranca yuca”, bodoquera y corte de leña son los deportes ancestrales que los reúne. Sin embargo, también compiten en fútbol, atletismo y natación.

Territorio Mexicano



En lo que hoy se conoce como México habitaron algunas de las culturas ancestrales más desarrolladas e imponentes del continente. En este territorio eran habituales los juegos de pelota como el ulama, pelota mixteca y el Pok Ta Pok, entre otros.

El ulama (de cadera y la versión con mazo): juego de pelota de goma que se impacta con la cadera o el antebrazo.

Pelota mixteca: se utiliza un guante como si fuera una raqueta para impactar la bola.

Pelota purépecha: en este deporte se emplean bastones de madera para empujar una pelota de goma hasta llevarla a la meta.

Carrera de bola Rarámuri: juego reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.

Juego de Pelota Maya: El juego de pelota Maya es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana, incluso mencionado en el Popol Vuh, el libro sagrado Maya. Allí se describe como el juego de pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los señores del inframundo.

La modalidad más frecuente del juego consistía en dos equipos de entre 2 y 5 jugadores cada uno, y consistía en hacer pasar la pelota por un anillo de piedra. Para impulsarla se utilizaba la cadera y los codos a lo largo de una cancha de 8 metros de ancho por 30 de largo, flanqueada por paredes inclinadas para hacer rebotar la pelota.

“El juego tenía aspectos rituales, los más importantes podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera informal, o como recreación de niños e incluso mujeres”, explican las investigaciones.

Territorio Boliviano


El Guatoroch o Huitoró es un juego de pelota tradicional chiquitano que se practica con la cabeza sin intervención de las manos, y era comúnmente practicado, como en muchos de estos juegos, durante los días de fiesta.

Huitoró: Se trata de un juego de pelota de goma del pueblo chiquitano. Se juega en los tres días de Carnaval. La pelota, fabricada con resina del mangaba, se arroja al aire y los jugadores, haciendo cuatro esquinas, la recogen con la cabeza y se la van pasando a cabezazos, para lo cual brincan o incluso se arrastran por el piso para levantar la pelota.

Territorio de Estados Unidos


Cultura Apalache

Juego de Pelota Apalache: Se trata de un deporte que era un acto de culto para apaciguar las deificadas fuerzas de la naturaleza, por lo cual, dicen las investigaciones, seguían elaborados rituales para preparar el campo y los elementos para el juego. Las anotaciones se dedicaban a Nicoguadca, el dios del trueno.

En el centro de la plaza se colocaba un poste alto rematado por un triángulo que simulaba un pino o un nido, sobre él un águila y algunas conchas de caracol. El juego consistía en golpear con una pequeña pelota de arcilla endurecida cubierta con piel de venado a un poste que sostenía sobre un triángulo algunos elementos.

Pegar con la pelota en el poste significaba un punto, en el triángulo, dos puntos, el equipo que obtenía primero once puntos resultaba ganador. De acuerdo con Pueblos originarios, página que compila estudios antropológicos enfocados en las culturas ancestrales, los espectadores apostaban fuertemente durante estos juegos.

Cada equipo estaba formado por entre 40 y 50 hombres, los mejores jugadores eran apreciados y recibían todo tipo de prebendas de su pueblo para mantenerlos en sus equipos. Tenía pocas reglas y era muy violento, los jugadores podían sufrir graves lesiones e incluso morir.
Cultura Chumash

Payas: Un aro de unos 12 cm de diámetro, fabricado a partir de una rama envuelta en cuero, se hacía rodar en el suelo en línea recta para que los competidores, con lanzas o flechas, apuntaran a acertar al centro del aro. Cada acierto significaba un punto.

Tikauwich: Dos equipos se enfrentan golpeando una bola de madera con un palo curvo, procurando anotar en el arco del oponente. El número de jugadores era variable pudiendo llegar a enfrentarse un pueblo contra otro.

Cultura Creek

Juego de pelota Creek: Para participar en este deporte los jugadores utilizaban dos palos con un entretejido en forma ovalada en sus extremos para propulsar una pelota de piel de venado sobre el terreno en camino hacia la meta. Se trataba de un juego donde participaban hasta 50 o más jugadores en cada equipo, y se trataban las principales controversias de ciudades o clanes a través de él.

“Era un deporte muy duro. Los creek lo consideraban como un sustituto de la guerra, llamándolo "el hermano menor de la guerra". Según ellos, mantenía la paz dentro de la Confederación”, aseguran las investigaciones.

Cultura Iroquesa

Lacrosse: Un jugador salta para atrapar la pelota de piel de venado disecada, para después lanzarla tras la línea de gol del equipo contrario.La pelota debe llevarse con la raqueta, nunca con las manos. Jóvenes universitarios en los Estados Unidos y Canadá practican hoy el mismo deporte.

Territorio Chileno


Cultura Mapuche

Palín: El palín es un deporte ancestral mapuche que se jugaba con una bola (pali) y un bastón de madera (weño). En él dos equipos se colocaban en filas enfrentadas a lo largo de la cancha, cada jugador frente a su kon o rival personal.

Se anotaba un punto cuando la bola sobrepasaba la línea de fondo contraria, y el ganador era quien marcara cuatro puntos seguidos.

Cultura Selknam

Carreras pedestres: Las carreras pedestres eran el ejercicio preferido de la cultura Selknam, también conocida como Onas. Existían dos tipos: las de velocidad y las de resistencia. No había premios establecidos para los ganadores, pues la reputación era un motivo suficiente para dedicarle el máximo empeño. Este deporte, exclusivo de los hombres, se usaba en ocasiones para dirimir cuestiones enojosas.

Lucha cuerpo a cuerpo: Se practicaba con el cuerpo desnudo, y en el caso de eventos formales, se pintaba de rojo. El propósito era derribar al oponente, siendo prohibidas las zancadillas y el juego se mantenía hasta que uno se declaraba vencido.

También practicaban el tiro al blanco con arco y flecha, el boxeo, y un juego de pelota, fabricada con membranas de pingüinos.

Fuente: Señal Colombia - 9 de Agosto de 2024

https://www.senalcolombia.tv/cultura/9-agosto-dia-pueblos-indigenas-deportes-ancestrales

sábado, 19 de septiembre de 2020

Juego del cordel en Tekoa Mbya Guaraní Jasy Pora


El juego del cordel es un juego de manos basado en un cordel, o similar, cerrado y anudado formando aros. El cordel debe disponerse entre las dos manos del jugador, que comienza formando una figura.

Un segundo jugador "pliega" la figura y, estirando y deshaciendo la figura inicial, forma una nueva figura con el cordel estirado entre sus manos. De forma reiterada. cada jugador va presentando figuras al compañero hasta que, por falta de habilidad o conocimiento, la figura se deshace o se hace imposible continuar.

Inicio y manera de jugar

Lo primero que se necesita es disponer de un cordel, cordoncillo o similar adecuado, de una longitud de un metro aproximadamente. Los cordeles demasiado delgados o demasiado rugosos no van bien. Con un nudo sencillo se unen las cabezas del cordel formando un aro.

El jugador que comienza introduce las manos en el aro y, solo, forma una figura con el cordel. Esta figura inicial suele recordar a una cuna invertida (de ahí el nombre inglés del juego: Cat's cradle), aunque hay diferentes variantes. Presentada la figura a un segundo participante, con las manos separadas y ejerciendo una tensión moderada sobre el cordel, el nuevo jugador debe ir plegando con los dedos con el fin de crear una nueva figura (mientras tanto, el jugador inicial colabora, aflojando la tensión del cordel cuando sea necesario ). Si se sigue una acción correcta, el movimiento resulta en una nueva figura del cordel, creada entre las manos del segundo jugador. Cada figura tiene una denominación popular. En una de las variantes más conocidas, la figura final (porque no admite más pliegues) es la de las “patas de gallo” o “pata de gallina”.


Takua a'e Ñuã ñimbo.
Takua y su juego del cordel.
Tekoa Mbya Guaraní Jasy Pora - 18 de Septiembre de 2020


Referencias

-"Los juegos infantiles: un pasado que hemos vivido", artículo de Francesc Palet y Setó, 2000, p. 71, versión revisada y ampliada del artículo "Jugamos ...? Pasado, presente y futuro de los juegos infantiles", que apareció en el Archivo del Centro Excursionista de Tarrasa, n.º 100-101, enero-junio de 1999, p. 15-22.

-"El cordel. Juegos tradicionales de la Conca de Barberà

Fuente: Wikipedia - La Enciclopedia Libre

miércoles, 15 de abril de 2020

El ajedrez guaraní






Se llama Yaguareté Korá (Jaguarete Kora en lengua mbya guaraní). Es un juego de estrategia guaraní que todavía continúa jugándose en las escuelas de las comunidades indígenas en Misiones.

Todos conocen los juegos de estrategia. El más conocido es el ajedrez, pero cada cultura creó uno propio. El ajedrez guaraní se llama Yaguareté Korá (Jaguarete Kora). Este es un juego con el que usualmente se divierten en el suelo los niños guaraníes. Se remonta muchísimos años atrás, y hoy es una tradición lúdica que busca salir fuera de las escuelas indígenas.

A diferencia del ajedrez, el Yaguareté Korá no necesita mucho para jugarlo. En Misiones, los niños lo hacen sin tablero, solo con unas rayas en el suelo. Para las fichas se emplean unas sencillas piedras de fácil acceso, previamente seleccionadas.

Reglas del juego

El tablero consiste en cuatro gráficas del juego ta-te-ti supuestas que forman un gran cuadrado. Al cual se le agrega una zona triangula ubicada en la parte inferior denominada cueva. Al iniciarse la partida se ubican 15 perros (piedras) en el extremo superior (dos casillas completas del símil ta-te-ti). En tanto en la parte inferior de la cueva se ubica el yaguareté (otra piedra más grande).

El juego se inicia con una movida del yaguareté. Luego es el turno de los perros intercambiándose el turno de a uno por vez en los movimientos. La misión de los perros consiste en encerrar al yaguareté y dejarlo sin movimientos. Los perros no pueden “comer” al yaguareté, su misión es encerrarlo. En cambio, el yaguareté para triunfar debe “devorar” a los perros saltando por arriba de estos a la manera del ta-te-ti. Siempre que pueda y de a uno por vez.

Ganan los perros si encierran al yaguareté y gana el yaguareté si elimina a los perros. Si quedan 7 perros (piedras) en el tablero ya se puede declarar vencedor al yaguareté ya que es imposible encerrarlo.

El Yaguareté Kora es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación en comunidades guaraníes. El yaguareté ocupa un lugar muy importante en la simbología guaraní. Significa “la verdadera fiera”. Es considerado por guaraníes y chacareros un animal sagrado. Su aspecto desafiante, su fuerza y su mirada firme han sido, y siguen siendo, inspiración de mitos y leyendas. Los que habitan el monte no lo nombran porque dicen que, al invocarlo, “aparece”.

Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: Ser Argentino - 14 de Abril de 2020
https://www.serargentino.com/argentina/tradiciones/el-ajedrez-guarani

martes, 16 de julio de 2019

Juego Tradicional Yaguareté


Compartido Roberto Benigno Benítez

sábado, 10 de febrero de 2018

El Juego del Yaguarete – Jaguarete Kora en el Pueblo Originario Guarani en Brasil


Ley nº 11.645, de 10 de marzo de 2008

Art. 1 El art. 26-A de la ley nº 9.394, de 20 de diciembre de 1996

"Art. 26a. En los establecimientos de enseñanza fundamental y de enseñanza media, públicos y privados, se hace obligatorio el estudio de la Historia y Cultura Afro-Brasileña e Indígena.

Con la obligatoriedad de inclusión de esos temas en el currículo escolar, se hace necesario la búsqueda de alternativas para desarrollarlos en las aulas. Una de ellas es adentrarse en la cultura indígena, y experimentar todo el desarrollo de los tradicionales juegos (de tablero o no) de esos Pueblos.

Ellos van a posibilitar a la escuela, al profesor y al alumno trabajar a partir del juego la construcción del conocimiento, el raciocinio lógico,  la diversidad cultural y social.

El juego del Yaguarete – Jaguarete Kora

El juego del Yaguarete conocido por los Bororos como Adugo y por los Guaraníes como Jaguarete Kora, es un juego de estrategia conocido en varias partes del mundo.

En los países nórdicos, es llamado "Zorros y gansos"; en Nepal, Bhaga Chal; en la India lau Kati Lata.

Aquí en América, era jugado por el antiguo pueblo Inca, en Perú. La diferencia básica entre todos ellos son las piezas del juego.
En el Perú, las piezas representan el puma (un felino muy común en los Andes) y las ovejas. En la India, tigre y cabras. Y aquí en Brasil por el yaguareté y los perros.

La relación es la misma en todos los casos: la pieza solitaria representa un animal o un hombre poderoso y las otras piezas son más débiles, pero numerosas (en el caso de China, el duelo era entre el señor feudal y los campesinos). Según algunos historiadores ese juego ya era conocido por los indios brasileños antes de la llegada de Cabral a Brasil.
          
Es un juego para dos contrincantes: uno se queda con la pieza que representa al yaguareté  y el otro con las 14 piezas de los cachorros. Para vencer al jugador con del yaguareté debe capturar a cinco perros y el jugador con los perros debe acorralar al felino.

¿Como jugar?

- Coloque las piezas según el dibujo del tablero abajo.




- Utilice dos tipos de piezas, una que representa al jaguar y 14 piezas para los perros.
-Un jugador se queda con el yaguareté  y el otro con los cachorros.
-El jugador con la onza debe capturar cinco perros. El jugador con los perros debe acorralar al jaguar, dejándolo sin posibilidad de moverse en el tablero. El jugador con los cachorros no puede capturar la onza, sólo debe inmovilizarla.
-El jugador con la onza inicia la partida moviendo su pieza a cualquier casa adyacente que esté vacía. A continuación, el jugador con los perros debe mover cualquiera de sus piezas también a una casa adyacente que esté vacía.
-Las piezas pueden moverse en cualquier dirección.
-El jaguar debe tener cuidado para no entrar en la cueva (parte triangular del tablero). En caso de que esto suceda,  será posiblemente arrinconado por los cachorros.
-El yaguarete captura a un perro cuando salta sobre él (como en el juego de damas). La captura puede ocurrir en cualquier sentido.
-El jugador puede hacer más de una captura, si es posible (también como en el juego de damas).
-Los jugadores alternan las jugadas hasta que uno de los dos gana el partido.
-Vence la partida cuando el jugador con la onza captura a cinco perros y cuando el jugador con los perros consigue inmovilizar la onza.

Confeccione su propio juego:

-Cartón o papel para dibujar el tablero (según el dibujo anterior).
-14 piezas para los cachorros y 1 una pieza para el jaguar. Usted podrá utilizar tapas, semillas, bolitas, perlas, piedritas o lo que prefiera, no olvidando que la pieza de la onza y de los cachorros deben ser diferentes.
-Usted también podrá dibujar o rayar en el suelo el tablero, igual a la imagen abajo:



Fuentes
Revista Nueva Escuela, edición especial, Noviembre de 2007 – Brasil.
"O jogo da onca" - Mauricio Lima y Antonio Barreto, editora Panda Books, 2005.

Publicado en el blog Diretoria de Ensino Fundamental – Matematica – Prefeitura de Sao Vicente por la Profesora Paula Massae Ikedo y el Profesor Ednilson Santos.

Traducción al español
Profesor José Javier Rodas
http://fundamentalmatsv.blogspot.com.ar/2010/04/o-jogo-da-onca.html


Compartiendo el Juego Tradicional Mbya Guaraní "Yaguareté" con el Cacique de Tekoa Tupa Mbae Juan González, una experiencia inolvidable.

domingo, 12 de febrero de 2017

Patolli, juego de mesa mexica


Escrito Xiu

La palabra patolli quiere decir “frijoles”, y se refiere específicamente a los colorines, los frijoles rojos más pequeños. Los colorines han cumplido la función de fichas y le dan el nombre al juego.

El “patolli” es uno de los juegos más antiguos de la América prehispánica.

Lo jugaron los teotihuacanos (200 a.C. – 650 d.C), los toltecas (750 – 1000 d.C.), los pobladores de Chichen Itza (1100 – 1300 d.C.), los aztecas (1168 – 1521 d.C.) y todos los pueblos conquistados por estos.

El patolli se juega sobre un tablero en forma de cruz diagonal, dividida en casillas, y con cinco frijoles marcados que cumplen las funciones de dado. Como referencia, quizá podamos imaginarnos mejor el tablero, apoyados en la impresión que de él tuvo Alexander Von Humboldt, quien lo comparó con el del Parchís, juego de origen hindú antecesor al ludo. 

El juego es tanto de azar como de estrategia. Hay un sistema de apuestas, por lo que el vencedor es quien logra capturar todas las apuestas del contrincante, o bien recorrer todo el tablero con sus cinco fichas atravesando distintas alternativas.


Sabemos que a la llegada de los españoles se jugaba patolli en México porque consta en códices y escritos de los cronistas, como el Códice Magliabecchi, que lo describe como “un juego de azar”.

Aparentemente, el patolli tenía un aspecto ceremonial y religioso, ya que se han encontrado coincidencias entre el juego y elementos claves de la cosmogonía nahua. Por ejemplo: el ciclo del tiempo de los mexica que se basa en una medida de 52 años, se corresponde con el número de casillas del juego. Existen además cuatro puntos cardinales, así como cuatro jugadores sobre un tablero con cuatro extremos.

 El Códice Magliabecchi dice: “El dios del patolli era Macuilxóchitl, ‘Cinco flor’, al cual invocaban los jugadores antes de iniciar una partida. En su casa, ofrecían incienso y comida a su deidad protectora y a los instrumentos de juego antes de salir a jugar”.

“El patolli y el ullamaliztli tenían su aspecto azaroso: las fuertes apuestas de jugadores y espectadores como mantas, magueyales, cuentas de oro y piedras preciosas. Había quienes apostaban incluso su persona y si perdían quedaban sometidos a la condición de esclavos hasta pagar la deuda.”

Fray Diego Durán describió cómo, antes de iniciar el juego, se quemaba incienso o se hacían promesas a los “dados”, después de lo cual los jugadores se sentían completamente seguros de jugar con éxito. Mientras jugaban invocaban siempre la ayuda de Macuilxóchitl.

Si bien hoy se conocen sus reglas, ya ha perdido la popularidad de la que gozaba en tiempos prehispánicos.  

Fuente>Matador en Español