Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Ecoportal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecoportal. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2024

1ro de Agosto - Día de la Sobrecapacidad de la Tierra


Cada año, el 1 de agosto marca el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, un recordatorio crucial de hasta qué punto los recursos de nuestro planeta están siendo explotados de manera insostenible. Esta fecha, calculada por Global Footprint Network, señala el día en el que la humanidad ha utilizado todos los recursos que la Tierra puede regenerar en un año, comenzando a depender de manera excesiva de recursos futuros y acumulando huella ecológica.

La urgencia del problema

Se celebra desde 1987, Para el año 2023, el día de la Sobrecapacidad de la Tierra fue el 2 de agosto. y este año, 2024, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra llega el 1 de agosto, una fecha alarmantemente temprana en el calendario. Esto significa que en solo siete meses, hemos consumido más recursos naturales de los que nuestro planeta puede renovar en un año. Esta sobreexplotación no solo agota los recursos naturales, sino que también contribuye al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

La paradoja… el 1 de Agosto se celebra el Día de la Pachamama

Factores clave de la sobrecapacidad

La sobrecapacidad de la Tierra es impulsada por una combinación de factores que incluyen:

  1. Consumo Energético Excesivo: El uso intensivo de combustibles fósiles para la generación de energía es una de las principales causas. La quema de carbón, petróleo y gas contribuye de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Deforestación y Pérdida de Hábitats: La expansión agrícola, la tala de bosques y la urbanización están destruyendo hábitats naturales esenciales para la biodiversidad.
  3. Exceso de Residuos: La generación de desechos, especialmente plásticos y productos de un solo uso, afecta negativamente a los ecosistemas marinos y terrestres.
  4. Sobrepesca: La pesca excesiva agota las poblaciones de peces y altera los ecosistemas marinos.

Impactos globales y locales

La sobrecapacidad de la Tierra tiene impactos que se sienten en todo el mundo. A nivel global, contribuye al cambio climático, el cual está causando fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar y alteración de los patrones de precipitación. A nivel local, las comunidades pueden enfrentar problemas como la escasez de agua, la disminución de la calidad del aire y la pérdida de biodiversidad, afectando la salud y el bienestar de las personas.



Camino hacia un futuro sostenible

Para revertir esta tendencia preocupante, es esencial tomar medidas tanto a nivel individual como colectivo:

  1. Reducción del Consumo Energético: Optar por fuentes de energía renovable, mejorar la eficiencia energética en nuestros hogares y apoyar políticas que promuevan la transición energética.
  2. Conservación de Recursos Naturales: Fomentar la reforestación, reducir el desperdicio de alimentos y practicar un consumo responsable.
  3. Gestión de Residuos: Adoptar prácticas de reducción, reutilización y reciclaje, y apoyar innovaciones en el diseño de productos y embalajes.
  4. Protección de Ecosistemas: Apoyar iniciativas de conservación y políticas que protejan áreas naturales y especies en peligro.

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y tomar medidas para vivir dentro de los límites sostenibles de la Tierra. Aunque la fecha de 2024 es temprana y alarmante, también es un llamado a la acción. Cada uno de nosotros puede contribuir a un cambio positivo al adoptar prácticas más sostenibles y apoyar políticas que promuevan la preservación de nuestro hogar común. La transición hacia un futuro más verde y equitativo es posible si actuamos con decisión y compromiso.

¡Cuidemos los recursos de la Tierra! Comparte información útil e interesante sobre el Día de Sobrecapacidad de la Tierra en las redes sociales. Utiliza los hashtags #EarthOvershootDay #OvershootDay #DíaDeLaSobrecapacidad

Ecoportal.net


miércoles, 2 de diciembre de 2020

La Guayusa, la planta amazónica con más antioxidantes que el té


Se trata de una bebida energizante y antioxidante que es consumida desde hace 1.000 años por los indígenas de Ecuador. Se prepara en infusión y la ciencia estudia si las propiedades que se le atribuyen son ciertas.

La guayusa con la que se prepara esta bebida, tiene hojas verde intenso y con el filo dentado. Brotan de las ramas del árbol como el agua de una cascada. Felicia Calapucha, indígena kichwa de la comunidad ecuatoriana de Sapo Rumi, sale a recogerlas con su cesta al hombro. Cada mañana, ella y su familia beben la infusión de guayusa, rica en cafeína, siguiendo la tradición de sus ancestros. Esta misteriosa y sagrada planta, que solo crece en la región amazónica más cercana a los Andes, ha despertado el interés de científicos y empresarios debido a su potencial medicinal y comercial.

Un equipo de investigadores de Ecuador y España halló 14 tipos de polifenoles y siete carotenoides presentes en la hoja de guayusa, lo que explica su gran capacidad antioxidante y, por tanto, su potencial para ralentizar el envejecimiento de las células. “Es la planta con más antioxidantes que existe en el mundo. Dicen que el té verde tiene muchos y que es una maravilla, pero la guayusa tiene muchos más”, asevera Jenny Ruales, profesora del Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología de la Escuela Politécnica Nacional.

En nuestro cuerpo, por varias causas como la contaminación o el estrés, se generan unos compuestos llamados radicales libres que pueden producir un deterioro de los tejidos u órganos como el corazón o el cerebro e incluso provocar cáncer. Los antioxidantes detienen esa reacción, la neutralizan y evitan el daño en el organismo, previniendo también el envejecimiento”, afirma Ruales, que lleva siete años investigando sobre la guayusa.

El estudio también comprobó las propiedades antiinflamatorias de la planta, lo que podría validar el uso popular que se le daba a la guayusa para combatir el reumatismo. Lo que no hallaron los investigadores son indicios que otorguen a la hoja la capacidad para neutralizar las bacterias causantes de la diarrea, a pesar de que los indígenas también la utilizan con ese fin. Sin embargo, en uno de sus viajes de campo a la Amazonía, Ruales presenció un hecho que contradijo sus hallazgos.

Uno de mis estudiantes se enfermó y tuvo una diarrea terrible. Íbamos a tomar la guayusa y yo avisé al chamán para que no le diera. Pero él dijo que le iba a sentar bien. Al final el estudiante tomó, vomitó y después le paró la diarrea”, narra la profesora. “No sé si fue efecto placebo o una coincidencia, porque los estudios antimicrobianos que hicimos con E. coli y Staphylococcus aureus dieron resultado negativo”, expone contrariada.

En otro trabajo llevado a cabo por Luis Sequeda, investigador de  las universidades Javeriana y Nacional de Colombia, se constataron los beneficios que la guayusa tiene para la salud dental. Tras realizar estudios in vitro con bacterias cariogénicas se evidenció su potencial para combatir la caries en los dientes. Asimismo, Sequeda comprobó cómo las sustancias de la guayusa son eficaces contra los microorganismos que causan la periodontitis, una enfermedad que provoca infección o inflamación en las encías.

Todo ello hace pensar que los principios activos existentes en la hoja podrían utilizarse para crear nuevos medicamentos en un futuro. No obstante, los científicos consultados para este reportaje coinciden en señalar que todavía estamos muy lejos de encontrar guayusa en las farmacias.

La fórmula farmacéutica consiste en llevar el extracto de la planta a una pastilla que sea estable, donde se pueda mostrar una fecha de caducidad. Ese es el reto, pero todavía falta mucha tela por cortar”, manifiesta Sequeda. “Sin embargo, desde la óptica de la medicina tradicional sí la podemos emplear bajo los criterios de los pueblos indígenas, porque ellos han mantenido una tradición. Ahí sí le veo una aplicación más rápida y más inmediata”, agrega el científico colombiano. Precisamente, el equipo de Ruales está trabajando en patentar un extracto de guayusa que sea certificado como alimento funcional, es decir, un suplemento dietario cuyos beneficios para la salud estén comprobados científicamente.

Una planta sagrada para los indígenas amazónicos

Desde hace más de 1.000 años, pueblos indígenas amazónicos han utilizado la guayusa como una planta medicinal. “Nuestros mayores la tomaban para despertar, les daba energía y además les ayudaba a tener los huesos fuertes y una buena dentadura”, explica Felicia Calapucha, de 49 años. “La guayusa es medicinal porque ayuda a rejuvenecer y por eso la tomaban cada día”, agrega con gesto de convencimiento.

Hoy en día, los kichwas amazónicos y los shuar de Ecuador son los pueblos originarios que mayor uso continúan dando a la planta. De todas formas, el ritual de ingesta se ha adaptado a los nuevos tiempos. Antiguamente, los indígenas se levantaban durante la madrugada para preparar la bebida al calor de la lumbre, bajo el cielo estrellado. Introducían una buena cantidad de hojas en el agua hirviente para obtener una infusión muy cargada que les diera fuerza para afrontar el largo día de cacería. Toda la familia se reunía alrededor del fuego para que cada miembro narrara lo que había soñado durante la noche y después interpretarlo juntos. Además, los abuelos aprovechaban el espacio para contar historias, transmitiendo su cosmovisión a los más jóvenes y aconsejándoles sobre sus problemas cotidianos. Se trataba de una planta sagrada cuya ingesta suponía una purificación y un aumento del poder de aquel que la consumía.

En la actualidad, la toma de guayusa ha perdido gran parte de ese misticismo para muchos indígenas. Solo en las comunidades más aisladas en la selva continúan realizando este ritual del mismo modo que lo hacían las viejas generaciones. En Sapo Rumi, situada a apenas 15 minutos en coche de Tena, la capital provincial, esa ceremonia ya solo la realizan en ocasiones muy puntuales o cuando reciben a visitantes. De todas formas, la familia de Felicia continúa tomando guayusa a diario. Ahora la beben fría, como un té helado que sirve para acompañar a las comidas y combatir el intenso calor amazónico. El consumo de la guayusa fría se ha popularizado también en las ciudades cercanas, donde todo restaurante que se precie ofrece una jarra a sus clientes. E incluso ha traspasado fronteras: hoy en día es posible encontrar bebidas energéticas de guayusa en tiendas de Estados Unidos o Reino Unido.

El boom de la guayusa

La proliferación de estudios académicos sobre la planta ha ido de la mano de la aparición de varias empresas dispuestas a exportar guayusa al resto del mundo. La iniciadora de este auge fue la compañía Runa, fundada por dos jóvenes estadounidenses en 2008. En un principio, se trató de un emprendimiento social que compraba hojas de guayusa a agricultores indígenas de la Amazonía ecuatoriana para vender después sus productos en Quito, Nueva York o San Francisco. A ella le siguieron otras empresas dispuestas a competir en el incipiente mercado internacional de la guayusa.

En la actualidad, según el organismo gubernamental Pro Ecuador, existen seis firmas que exportan la planta en forma de bebida y una más que utiliza la guayusa para fabricar crema solar. En 2016, este mercado movió 80 toneladas por valor de casi 600.000 dólares, siendo Estados Unidos el principal importador con el 97% del total.

Aunque las cifras todavía están lejos de ser espectaculares, se espera que aumenten considerablemente tras la reciente venta de Runa a la matriz de Vita Coco, una empresa norteamericana que aspira a convertirse en líder mundial en bebidas saludables gracias a la guayusa.

Este boom asociado a una planta desconocida hasta hace poco tiempo podría suponer un vaciamiento del sentido sagrado que tiene para los pueblos indígenas. Para Michael Uzendoski, antropólogo estadounidense residente en Ecuador desde hace 24 años, los beneficios de la guayusa están asociados a un estilo de vida propio de los antiguos pobladores de la selva: hacer mucho ejercicio, comer poco y no abusar de sustancias como el azúcar o el alcohol. “Creo que la guayusa es efectiva cuando mantienes una dieta seleccionada como la que llevaban los ancestros. El contexto social es muy diferente para un gringo que toma un energizante, no tiene el mismo significado porque para ellos es solo un producto más”, advierte en referencia a las bebidas energéticas a base de guayusa que se promocionan en Estados Unidos.

En cualquier caso, el incremento de la demanda de guayusa también ha supuesto una fuente de ingresos para las comunidades productoras. Según Wain Collen, quien a través de su empresa PlanJunto ha realizado consultorías para Runa durante los últimos cinco años, “la guayusa definitivamente ha generado beneficios económicos para esas familias y hay que tener en cuenta que la mayoría de ellas se clasifican como dentro de extrema pobreza. Entonces, aumentar aunque sea un poquito sus ingresos tiene un impacto”, sostiene. Sobre el aspecto cultural, Collen opina que “los kichwas se sienten muy contentos al sembrar y vender su guayusa, se ha generado un sentimiento de orgullo entre ellos. Es una manera de mantener esta tradición viva”.

Sentada en la cocina de su casa en Sapo Rumi, Felicia bebe un sorbo de guayusa, fría y sin azúcar, mientras conversa con su hermano Esteban. Bajo el murmullo de los pájaros y el olor a pescado recién hecho, recuerdan las historias que les contaban sus abuelos mientras tomaban la planta sagrada. A sus 55 años, Esteban todavía es capaz de caminar durante doce horas por la selva virgen, acompañando a los turistas que desean conocer los lugares más recónditos de la Amazonía andina. De madrugada, Esteban se levanta para hacer fuego y cocinar la infusión de guayusa a orillas del río Achiyaku, que en kichwa significa “Río del Viejo Sabio”. Mientras sirve el humeante y oscuro líquido a los visitantes, esboza una sonrisa y recuerda: “mi abuelo fue un hombre fuerte, cuando tomaba la guayusa nos invitaba a los hijos y a los nietos para aconsejarnos sobre cómo cazar y pescar. Luego tocaba el violín mientras mi abuela cantaba. Por eso la guayusa es la bebida natural y de vida para nosotros”.

Fuente: Ecoportal.net - 1ro de Diciembre de 2020

https://www.ecoportal.net/alimentacion/alimento-estrella/planta-amazonica-antioxidantes/



viernes, 30 de octubre de 2020

El apocalipsis de los insectos: la peor amenaza para la vida en la Tierra


Los estudios científicos sobre la cantidad de insectos salpicados por los automóviles han revelado una gran disminución. Se ha desplomado hasta en un 80% en dos décadas

La investigación se suma a la creciente evidencia de lo que algunos científicos han llamado un “apocalipsis de insectos”, que amenaza con un colapso en el mundo natural que sostiene a los humanos y a toda la vida en la Tierra. Un tercer estudio muestra la caída en picada de insectos acuáticos en arroyos.

La encuesta de insectos que golpearon los parabrisas de los automóviles en las zonas rurales de Dinamarca utilizó datos recopilados cada verano de 1997 a 2017 y encontró una disminución del 80% en la abundancia. También encontró una disminución paralela en la cantidad de golondrinas y martins, aves que viven de insectos

La segunda encuesta, en el condado de Kent en el Reino Unido en 2019, examinó los símbolos en una cuadrícula colocada sobre las placas de matrícula de los automóviles, conocida como “splatómetro”. Esto reveló un 50% menos de impactos que en 2004. La investigación incluyó autos antiguos de hasta 70 años para ver si su forma menos aerodinámica significaba que mataban más insectos, pero descubrió que los autos modernos realmente golpearon un poco más de insectos.

“Esta diferencia que encontramos es sumamente importante, ya que refleja los patrones de declive que se informan ampliamente en otros lugares, y los insectos son absolutamente fundamentales para las redes alimentarias y la existencia de vida en la Tierra”, dijo Paul Tinsley-Marshall de Kent Wildlife Trust. “Es bastante horrible”, agregó.

“La mayoría de los naturalistas que viven en la naturaleza lo han visto venir desde hace mucho tiempo”, dijo Anders Pape Møller, de la Universidad Paris-Sud en Francia, quien ha visitado el área de estudio danesa durante 50 años. “Mis colegas recuerdan haber ido de vacaciones de verano cuando los niños y sus padres tuvieron que parar su automóvil para limpiar el parabrisas para poder continuar. Esto ciertamente ya no es un problema”.

Se han reportado colapsos de la población de insectos en Alemania y Puerto Rico, y la primera revisión científica global, publicada en febrero de 2019, dijo que las caídas generalizadas amenazaron con causar un “colapso catastrófico de los ecosistemas de la naturaleza”. Los insectos polinizan las tres cuartas partes de los cultivos y otro estudio reciente mostró pérdidas generalizadas de tales insectos en Gran Bretaña.

Las causas del declive son la destrucción del hábitat natural, los pesticidas y los impactos de la crisis climática. La contaminación lumínica también ha sido citada como un “portador del apocalipsis de insectos” clave.

La encuesta en Kent analizó cerca de 700 viajes en automóvil informados por voluntarios de junio a agosto de 2019. Se contaron las salpicaduras de insectos en la placa de registro para calcular la cantidad de impactos por kilómetro. Esto fue 50% más bajo que una encuesta RSPB usando la misma metodología encontrada en 2004.

“Lo más sorprendente fue cuán raramente encontramos algo en el plato”, dijo Tinsley-Marshall. Esto fue a pesar de los datos que muestran que los automóviles modernos chocan con más errores, tal vez porque los modelos más antiguos empujan una capa más grande de aire e insectos sobre el vehículo.

La investigación danesa, publicada en la revista Ecology and Evolution, utilizó datos de un promedio de 65 viajes en automóvil al año en el mismo tramo de carretera y a la misma velocidad entre 1997 y 2017. Møller tuvo en cuenta la hora del día, la temperatura, La velocidad del viento y la fecha del viaje y encontraron una disminución del 80% en la abundancia de insectos durante el período de 21 años. Los controles con redes de insectos y trampas adhesivas mostraron la misma tendencia.

Møller dijo que las causas podrían ser “un poco de todo”, pero señaló cambios significativos debido al calentamiento global. “En mis 50 años, la temperatura en abril, mayo y junio ha aumentado en promedio 1.5C° en mi área de estudio”, dijo. “La cantidad de lluvia ha aumentado en un 50%. Estamos hablando de diferencias dramáticas”.

La investigación de la corriente, publicada en la revista Conservation Biology, analizó datos semanales de 1969 a 2010 en una corriente en una reserva natural alemana, donde el único impacto humano importante es el cambio climático.

“En general, la temperatura del agua aumentó en 1.88C y los patrones de descarga cambiaron significativamente. Estos cambios fueron acompañados por una disminución del 81,6% en la abundancia de insectos”, informaron los científicos. “Nuestros resultados indican que el cambio climático ya ha alterado severamente las comunidades de vida silvestre, incluso en áreas protegidas”.

Matt Shardlow, director ejecutivo de la organización benéfica Buglife, dijo: “Estos nuevos estudios refuerzan nuestra comprensión de la desaparición peligrosamente rápida de la vida de los insectos tanto en el aire como en el agua. Cada vez está más claro que los cuatro jinetes del apocalipsis de los insectos son el cambio climático, la destrucción del hábitat, la fragmentación del hábitat y la contaminación. Es esencial que creemos un espacio más unido para los insectos que esté a salvo de los pesticidas, el cambio climático y otros daños”.

La mayoría de las investigaciones científicas realizadas hasta la fecha han mostrado serias disminuciones en el número de insectos en los lugares estudiados. “No hay duda sobre esto”, dijo Møller. “De lo que hay una ligera duda es de la medida en que esto ocurre a través de escalas geográficas y temporales”.

Los estudios a largo plazo son raros y en su mayoría de Europa y América del Norte, con algunos que van desde Australia a China y Brasil a Sudáfrica, pero casi ningún otro lugar. También se ha debatido sobre las mejores metodologías entre los investigadores.

“Pero ese no es el punto principal”, dijo Tinsley-Marshall. “Creo que está bastante claro que está sucediendo algo bastante catastrófico”. Kent Wildlife Trust ahora está trabajando en una aplicación de teléfono inteligente para facilitar a los voluntarios proporcionar datos de salpicaduras de insectos.

Por Damian Carrington

Fuente: Ecoportal - 14 de Febrero de 2020

Etiopía plantó 350 millones de arboles en un día…


Afirmación: Etiopía dice que plantó más de 350 millones de árboles en solo un día que, si se verifica, sería un récord mundial.
Veredicto: Si es cierto lo que dice el gobierno de que participaron 23 millones de personas, es posible que hayan plantado tantos árboles, pero no se ha confirmado de forma independiente.

¿Por qué plantar árboles?

El gobierno de Etiopía lanzó el proyecto de plantación de árboles de £ 1.1 mil millones a principios de este año para abordar la deforestación y el cambio climático.

Las Naciones Unidas dicen que la cubierta forestal en Etiopía se redujo del 35% de la superficie terrestre total a principios del siglo XX a un poco más del 4% en la década de 2000.

El objetivo inicial era plantar 200 millones de árboles jóvenes en 12 horas el 29 de julio, pero Getahun Mekuria, el ministro de Innovación y Tecnología, dijo que el país terminó plantando más de 350 millones de árboles jóvenes.

Su objetivo es plantar cuatro mil millones de árboles para octubre de este año.

¿Cómo se organizó?

La entrega de las plántulas a los voluntarios de todo el país se completó tres días antes del evento, según el gobierno.

Algunos empleados del gobierno tuvieron el día libre para ayudar y también participaron funcionarios de la ONU, la Unión Africana y diplomáticos extranjeros.

La mayoría de las plántulas eran de una especie autóctona, pero también había árboles frutales como el aguacate.

Se asignaron funcionarios para contar las plántulas que estaban plantando los voluntarios.

Entonces, ¿qué probabilidad hay de que se haya plantado una cantidad tan alta de árboles?
Un experto dijo que es posible, pero solo con una planificación adecuada.

“No es imposible, pero se necesitaría un esfuerzo muy bien organizado”, dijo Tim Christophersen, quien coordina el trabajo sobre bosques y cambio climático en la ONU.

El le dijo a la AFP que un voluntario podría plantar, de manera realista, unos 100 árboles al día.

De los 105 millones de habitantes de Etiopía más de 23 millones participaron, dice la Dra. Tefera Mengistu, coordinadora del Programa Nacional de Desarrollo del Sector Forestal. Entonces, si todas estas personas plantaran 100 plántulas, la cifra de 350 millones se superaría fácilmente. Sin embargo, no hay un recuento disponible de cuántos árboles plantó cada persona. Plantar 350 millones de árboles, dijo Christophersen, requeriría alrededor de 864.000 acres de tierra.

El jefe de una organización vinculada al gobierno le dijo a la BBC que les habían ordenado plantar 10,000 árboles, pero que tenían que pagarlos con su propio presupuesto.

Así que plantaron 5.000, pero informaron la cantidad total.

Y también hay una discrepancia entre las cifras de algunas áreas proporcionadas por el ministro de Innovación y Tecnología y las cifras publicadas en el sitio web del primer ministro.

Hemos pedido una aclaración a la oficina del primer ministro, pero aún no hemos recibido una respuesta.

La ONU ha elogiado al gobierno etíope y ha pedido a la región que siga su ejemplo.

“Otras naciones africanas deberían moverse con rapidez y desafiar el status quo”, dijo Juliette Biao Koudenoukpo, directora de la oficina de África de ONU Medio Ambiente.

“Personalmente, no creo que hayamos plantado tanto … Sería imposible plantar tantos árboles en un día”, dijo un portavoz del partido opositor Ezema.

Algunos críticos del primer ministro dicen que está utilizando la campaña para distraerse de los desafíos que enfrenta su gobierno, incluidos los conflictos étnicos que han obligado a unos 2,5 millones de personas a abandonar sus hogares.

¿Fue un registro oficial?

Guinness World Records dice que no ha recibido una solicitud de Etiopía para verificar el intento de batir el récord.

“Sin embargo, siempre estamos buscando nuevos logros récord, por lo que alentamos a los organizadores de este evento a que se pongan en contacto con nosotros para registrar una solicitud”, dijo Jessica Dawes, portavoz de la organización.

Etiopía tendría que proporcionar pruebas precisas de la plantación de árboles, las personas que participaron, dónde tuvo lugar y los horarios. También tiene que haber dos testigos independientes que puedan confirmar los resultados del récord.

El poseedor del récord mundial actual es India.

En 2016, más de 800.000 personas plantaron 50 millones de árboles en el estado norteño de Uttar Pradesh.

Y si se está preguntando sobre el récord de la mayor cantidad de árboles plantados en un día por una persona, actualmente lo tiene alguien en Canadá que plantó 15,170 plántulas de pino rojo en 2001.

Fuente: Ecoportal - 20 de Septiembre de 2020

viernes, 7 de agosto de 2020

Dura advertencia de Científicos: La sexta extinción masiva se está acelerando



La sexta extinción masiva de la vida silvestre en la Tierra se está acelerando, según un análisis realizado por científicos que advierten que puede ser un punto de inflexión para el colapso de la civilización.

Se descubrió que más de 500 especies de animales terrestres están al borde de la extinción y es probable que se pierdan en 20 años. En comparación, el mismo número se perdió durante todo el siglo pasado. Sin la destrucción humana de la naturaleza, incluso esta tasa de pérdida habría tomado miles de años, dijeron los científicos.

Los vertebrados terrestres al borde de la extinción, con menos de 1,000 individuos restantes, incluyen el rinoceronte de Sumatra, el wren de Clarión, la tortuga gigante española y la rana arlequín. Los datos históricos estaban disponibles para 77 de las especies y los científicos descubrieron que habían perdido el 94% de sus poblaciones.

Los investigadores también advirtieron sobre un efecto dominó, con la pérdida de una especie que afecta a otras que dependen de ella al límite. “La extinción genera extinciones”, dijeron, señalando que, a diferencia de otros problemas ambientales, la extinción es irreversible.

La humanidad depende de la biodiversidad para su salud y bienestar, dijeron los científicos, y la pandemia de coronavirus es un ejemplo extremo de los peligros de devastar el mundo natural. El aumento de la población humana, la destrucción de hábitats, el comercio de vida silvestre, la contaminación y la crisis climática deben abordarse con urgencia, dijeron.

“Cuando la humanidad extermina a otras criaturas, está cortando la extremidad sobre la que se sienta, destruyendo partes funcionales de nuestro propio sistema de soporte vital”, dijo el profesor Paul Ehrlich, de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos, y uno de los miembros del equipo de investigación. “La conservación de especies en peligro de extinción debería elevarse a una emergencia mundial para los gobiernos e instituciones, igual a la interrupción climática a la que está vinculada”.

“Estamos ante nuestra última oportunidad para asegurarnos de que los muchos servicios que la naturaleza nos brinda no sean saboteados irremediablemente”, dijo el profesor Gerardo Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien dirigió la investigación. 

El análisis, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , examinó datos sobre 29,400 especies de vertebrados terrestres compilados por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y BirdLife International. Los investigadores identificaron 515 especies con poblaciones por debajo de 1,000 y aproximadamente la mitad de ellas tenían menos de 250 restantes. La mayoría de estos mamíferos, aves, reptiles y anfibios se encontraron en regiones tropicales y subtropicales.

Los científicos descubrieron que 388 especies de vertebrados terrestres tenían poblaciones de menos de 5,000, y la gran mayoría (84%) vivía en las mismas regiones que las especies con poblaciones de menos de 1,000, creando las condiciones para un efecto dominó.

Ejemplos conocidos de esto incluyen la caza excesiva de nutrias marinas, el principal depredador de los erizos de mar que comen algas marinas. Un auge en los erizos devastó los bosques de algas marinas en el Mar de Bering, lo que llevó a la extinción de la vaca marina de Steller que se alimenta de algas marinas.
Los investigadores dijeron que sus hallazgos podrían ayudar a los esfuerzos de conservación al destacar las especies y regiones que requieren la atención más urgente. 
El profesor Andy Purvis, del Museo de Historia Natural de Londres, y que no forma parte del nuevo análisis, dijo: “Esta investigación proporciona otra línea de evidencia de que la crisis de la biodiversidad se está acelerando. El problema más difícil que enfrentaron los investigadores, es que no sabemos más sobre la historia de las distribuciones geográficas de las especies. Solo tenían esa información para 77 de las especies al borde, y no podemos saber con certeza qué tan típicas son esas especies”. 
“Pero eso no socava la conclusión”, dijo. “La crisis de la biodiversidad es real y urgente. Pero, y este es el punto crucial, no es demasiado tarde. Para hacer la transición a un mundo sostenible, necesitamos pisar más suavemente el planeta. Hasta entonces, esencialmente estamos robando a las futuras generaciones su herencia”. 
La profesora Georgina Mace, del University College de Londres, dijo: “Este nuevo análisis enfatiza algunos hechos sorprendentes sobre el grado en que las poblaciones de vertebrados se han reducido en todo el mundo por las actividades humanas”. Pero ella dijo que no estaba convencida de que simplemente tener una población de menos de 1,000 era la mejor medida de una especie que estaba al borde. Una tendencia decreciente para la población también es importante y ambos factores se usan en la Lista Roja de la UICN, dijo.
“La acción es importante por muchas razones, entre ellas, que directa e indirectamente dependemos del resto de la vida en la Tierra para nuestra propia salud y bienestar”, dijo. “La interrupción de la naturaleza conduce a efectos costosos y a menudo difíciles de revertir. Covid-19 es un ejemplo extremo actual, pero hay muchos más”.
Mark Wright, director de ciencias de WWF, dijo: “Los números en esta investigación son impactantes. Sin embargo, todavía hay esperanza. Si detenemos el acaparamiento de tierras y la deforestación devastadora en países como Brasil, podemos comenzar a doblar la curva en la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Pero necesitamos ambición global para hacer eso”.
Por Damian Carrington para Ecoportal - 6 de Junio de 2020 
https://www.ecoportal.net/paises/sexta-extincion-masiva-se-acelera/

El ajo, la mejor medicina: sus propiedades.


Algunas de las claves para reducir enfermedades están en la alimentación. Te contamos por qué el ajo debe de ser tu amigo y tu aliado en la cocina.





El ajo es uno de los mejores alimentos que podemos consumir para tener una buena salud. De hecho, es uno de los remedios naturales más utilizados. El propio Hipócrates, en la Antigua Grecia, lo mandaba para sanar diversas enfermedades. Hay infinidad de estudios científicos que avalan el ajo por sus beneficiosas propiedades, y puede asegurarse con rotundidad que es antioxidante, anticancerígeno, antibiótico o antifúngico.

Propiedades del ajo

-Medicinales: Según un estudio publicado en The Journal of Nutrition, “la ciencia moderna tiende a confirmar muchas de las creencias de las culturas antiguas en relación con el ajo, la definición de los mecanismos de acción y respaldamos la continua exploración del potencial del ajo para la prevención de enfermedades y su tratamiento”.

-Resfriado común: Un estudio de 12 semanas encontró que suplementarse diariamente con ajo redujo el número de resfriados en un 63% en comparación con el placebo, por lo que concluyó que la gente que consume ajo es menos propensa a tener un resfriado y se recuperan más rápido si están constipados.

-Reduce la presión arterial: Las enfermedades cardiovasculares resultantes de patologías como la hipertensión arterial son una de las primeras causas de muerte en todo el mundo. Estudios realizados en humanos han encontrado que los suplementos de ajo tienen un impacto significativo en la reducción de la presión arterial en personas que ya padecían hipertensión.

-Reduce los niveles de colesterol: El ajo contiene alicina, una sustancia terapéutica que cuida de nuestro sistema cardiovascular. La Fundación Española del Corazón (FEC) recomienda incluir ajo en la dieta no solo para reducir el colesterol malo, sino como remedio depurativo, antiséptico y antibacteriano. Un estudio publicado en Annals of Internal Medicine sugiere que el ajo es superior al placebo en la reducción de los niveles de colesterol total.

-Prevención de Alzheimer y demencia: El daño oxidativo de los radicales libres contribuye al proceso de envejecimiento. El ajo contiene antioxidantes que apoyan los mecanismos protectores del cuerpo, y puede ayudar a prevenir enfermedades cerebrales comunes como la enfermedad de Alzheimer y la demencia.

-Aumenta el desempeño atlético: El ajo fue una de las primeras sustancias probadas que mejoran el rendimiento, como demuestra su administración en atletas de la Antigua Grecia. Asimismo, un estudio remarcó que en sujetos con enfermedades del corazón que tomaron aceite de ajo durante 6 semanas tuvieron una reducción en la frecuencia cardiaca máxima del 12% y mejoraron su capacidad a la hora de hacer ejercicio. Sin embargo, otras investigaciones.

Diversos estudios han propuesto que el ajo puede aliviar síntomas de la hipertensión, ya que no sólo regula la circulación sanguínea sino que también nos protege de problemas cardíacos y estimula el correcto funcionamiento de tu hígado, digestión y tu vejiga. El ajo es muy eficaz también en el tratamiento de problemas estomacales, como la diarrea. Algunas personas dicen incluso que el ajo es un remedio increíble para problemas de nervios o estrés, porque potencia la secreción de serotonina en el cuerpo, un neurotransmisor responsable de transmitir las señales y regular el humor o ánimo.

El ajo y sus beneficios

En el área de la medicina alternativa, el ajo es considerado como uno de los alimentos más eficientes a la hora de desintoxicarse. Los médicos de esta rama de la medicina dicen que el ajo es tan poderoso que limpia el cuerpo de parásitos y gusanos, ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, el tifus, la depresión, e incluso algunos tipos de cáncer.

Para tener en consideración: Si eres alérgico al ajo, debes tener en cuenta dos cosas muy importantes: nunca comerlo crudo y en caso de que aún tengas reacciones alérgicas a la piel, o un alza en la temperatura de tu cuerpo, o te dé un dolor de cabeza, debes dejar de consumirlo. Además algunas investigaciones han demostrado que el consumo de ajo puede tener efectos secundarios en pacientes que toman medicamentos para el tratamiento del VIH u otro tipo de medicamentos. Pon especial atención a estas condiciones de salud y asegúrate que el ajo no te genere problemas antes de comenzar a consumirlo.

El ajo también es bueno para las vías respiratorias y muy efectivo para prevenir y curar el catarro común, la bronquitis, el catarro bronquial crónico, la congestión pulmonar y la tos. Los mejores resultados se obtienen cuando se ingiere crudo. Haz una infusión especial si así lo necesitas para ayudar a cualquier tipo de enfermedad bronquial. Utiliza 200 gramos de ajo, 700 gramos de azúcar morena y 1 litro de agua. Hierve el agua junto con el ajo, luego agrega azúcar. Tómate tres cucharaditas de esta mezcla al día.

Para el catarro o asma, una infusión casera que te ayudará se prepara de la siguiente forma: Necesitas 40 gramos de ajo, 100 ml de alcohol de 90%. Pica el ajo y ponlo en una botella y luego vierte el alcohol. Sella bien la botella. Déjala reposar por un período de entre 5 a 6 días y luego cuela el contenido. Agrega 15 a 30 gotas en agua caliente y toma este remedio casero cada día. Te durará por mucho tiempo.

El ajo también puede ser usado para aplicar externamente: Aplícalo directamente en una mordedura de insecto o animal venenoso o utiliza pequeñas cantidades de ajo para remover verrugas, las que se caerán sin que sientas ningún tipo de dolor.

Fuente: Ecoportal - 24 de Diciembre de 2014.






domingo, 2 de agosto de 2020

Argentina: Transforman residuos plásticos en postes para evitar la tala de más de un millón de árboles



Este emprendimiento demuestra cómo una idea puede ayudar a cuidar del ambiente, o por lo menos suma a las iniciativas ecológicas ya tomadas en la provincia Argentina. Por un lado aporta a la recuperación de residuos que se convierten en desechos y por el otro, logra reducir considerablemente la tala de árboles.

La iniciativa de “Madera Plástica Mendoza” (MPM) surgió en el año 2017, con una planta localizada en la ciudad de Junín, a unos 45 kilómetros de la capital de Mendoza (región de Cuyo, Argentina) y está liderada por tres amigos emprendedores mendocinos cuyo objetivo es evitar la tala de alrededor de 1 millón y medio de árboles.

De esta manera, para lograr su cometido, Carlos Arce, Pío De Amoriza y Leonardo Cano han recurrido a emplear residuos plásticos como botellas, shampoo, gaseosas y fardos para convertirlos en postes y tablas plásticas gracias a diferentes industrias de Mendoza y Buenos Aires.

Los tres referentes de este proyecto tienen en común la misión de reemplazar de alguna manera los cinco millones de postes de madera que se utilizan en la provincia y para los cuales se requiere de la tala de casi un millón y medio de árboles.
Así es como, mediante la conversión de los residuos, logran producir postes para viñas y tablas para piso, abasteciendo a vitivinicultores mendocinos y trabajando en conjunto con el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (Iscamen) y la Municipalidad de Junín.

En tanto, para la producción y fabricación de los postes para viñas, las características del material reciclado incluyen la producción sin uso de agua, y los resultados gozan de la resistencia a inclemencias climáticas, humedad, insectos, productos químicos y soportan además los golpes de las máquinas sin problemas, no se astillan, ni se rompen.
Fuente: Ecoportal - 14 de Julio de 2020.

Pachamama: La importancia de volver a la tierra



¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Somos hijos de la Pachamama o Madre Tierra y debemos adorarla como se merece. Sin embargo, como seres pensantes nos hemos alejado bastante de ella. Por un lado dejamos que las ansias de poder nos envuelvan en un avance humano en el que el valor reside en la intangibilidad de lo financiero, el consumo del materialismo adormecedor, el llenar nuestras vidas con sucesos efímeros que nada dejan y nada aportan a nuestro ser.

Una de las tantas tareas en esta vida es ver quiénes somos, descubrir cuáles son nuestras raíces, y a quién debemos rendirle honores y ofrendas. Sin embargo, para ello, tampoco debemos olvidar que somos seres portadores de divinidad y somos los intermediarios entre el cielo y la tierra y que nuestra humanidad reside, en parte, en reconocernos de esa manera. Obrar consecuentemente es entonces la forma de ser verdaderos hijos de la Pachamama, porque a través de nuestros actos divinos con el entorno lograremos la armonía en nuestras acciones humanas.

Adorar a la Pachamama

El término Pachamama se encuentra formado por los vocablos “Pacha”, que en quechua significa universo, mundo, tiempo, lugar, y “Mama”, traducido como madre, tierra, la fertilidad, lo femenino.

La Pachamama es por ello nuestra vida y si le damos la espalda, como está sucediendo en la actualidad con el ritmo de consumo y, por ende, alta producción contaminante, nos estamos dañando a nosotros mismos.

No es tarea fácil rendirle honores a la Pachamama, porque es un camino que tiene muchas bifurcaciones, diríamos casi como personas hay en este mundo, y éste puede ir desde ser un fanático activista ecológico, ser un gran defensor de costumbres indígenas, o simplemente tener nuestra propia huerta orgánica en casa.

Cómo acercarnos a la Tierra

Con el ritmo acelerado de la vida moderna, que incluyen las tareas cotidianas, las largas horas de trabajo, la nueva era informática, etc. a veces preferimos hacer oídos sordos y ocupar nuestro tiempo en cosas o cuestiones superfluas, egoístas, ociosas, materialistas, antes que invertirlo en crear un espacio propio que nos conecte a la Tierra, a nuestros orígenes, a la vida.

Por ello, a continuación proponemos algunas actividades que nos pueden ayudar a volver a la tierra:

Crear huertas orgánicas: además de comer de forma más saludable, los cultivos en casa es una forma de tocar la tierra, sentir el valor de sus nutrientes, acompañar el proceso de crecimiento de las plantas, respetar y conocer los ciclos naturales y el ritmo de las estaciones del año.

Salidas al aire libre: viajar y/o aprovechar las salidas en momentos de ocio para contemplar la naturaleza, los paisajes, sentir el calor del sol, mirar el cielo, etc.

Armar nuestro propio jardín: buscar un espacio en nuestro hogar en el que tengamos plantas, flores, arbustos.

Tener mascotas: los animales domésticos, además de ser excelentes compañías, nos ponen en contacto con la naturaleza.

Colaborar con asociaciones de ayuda a comunidades aborígenes y/o en fundaciones ecologistas: puede ser a través de actividades directas o apadrinándolas con donaciones u otros aportes.

Estudiar los orígenes o antepasados de nuestro lugar de nacimiento: esta es una forma de volver a las raíces.

Respetar nuestro entorno a nivel ecológico: producir menos basura, cuidar el agua, evitar la compra de cosas innecesarias, no producir chatarra electrónica, etc.

Celebraciones regionales


Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año relacionadas al ciclo agrícola de las estaciones. Es el cultivo de la tierra lo que establece los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se alcanza la abundancia.

Los nativos latinoamericanos nunca olvidan agradecerle sus frutos a la Pachamama, y se dedican a rendirle honores durante el mes de agosto. Así, el calendario agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos originarios. Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con “hambre”. La creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año, es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud para el resto del año.

Celebrar a la Pachamama es esencial en la concepción ancestral de los pueblos indígenas. Esta costumbre se asienta en que ellos asumen que son parte de un ser mayor, la Tierra, y esta celebración es un modo de asumirlo.

El ritual del 1° de agosto

El ritual a la Pachamama es, probablemente, la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aun sobreviven con fuerza en algunas regiones del Noroeste Argentino (NOA) y muy especialmente en Jujuy. La difusión del mito usa como vehículo las lenguas quichua y aimara.

Cuando llegaron los españoles, la Pachamama ya era una leyenda en el folklore incaico, lo cual indica que su origen hay que buscarlo en las comunidades agrícolas del occidente sudamericano.

El primero de agosto es el día de la Pachamama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para “alimentar” a la Pachamama. Cada vez que se va a sembrar, cosechar, marcar la hacienda o correr el ganado, se hace un hoyo en la tierra y se depositan allí las variadas ofrendas, esto es lo que se llama corpachar o dar de comer a la tierra.

Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

Hoy se da este nombre a la tierra en un concepto deificado. Es la Madre Tierra, como la representación del Dios del bien, ella que nos demuestra generosidad en todo sentido, haciendo mudar los frutos u ofreciéndonos los minerales y riquezas guardadas en su seno.

A esta deidad periódicamente se le rinde pleitesía mediante el acto ritual denominado Challa, en afán de reparar con este rito la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece los bienes que nos ofrece para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos.

La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pachamama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

¿Qué son las apachetas?

En las sendas de los cerros se encuentran cada tanto amontonamientos de piedras llamados apachetas. Poseen un doble significado; por un lado, actuar de guía y señalización para los viajeros, y por otro, ser un altar en el cual se dejan ofrendas de diversas características para la Madre Tierra: hojas de coca, vino, chicha, comida, cigarrillos, yerba, etc. La fe depositada en estas apachetas a través de las ofrendas reside en que es la Pachamama quien ayudará a los peregrinos a llegar a destino sin inconvenientes.

¿Qué se le ofrece a la Madre Tierra?

Cigarrillo: Se fuma durante la quema para ahuyentar las malas vibras.

Lana: Según los colores atrae la buena suerte.

Vino: Se brinda para calmar la sed de la Madre Tierra.

Hoja de Coca: Esta hierba es elegida porque calma el cansancio de los hombres en sus trabajos más duros. Además, calma el hambre y quita la sed.

Maíz: Se busca para tener mayor seguridad.

Miel: Este ingrediente permite endulzar los pedidos.

Plata y oro: Para que la canasta familiar se mantenga llena.

Tierra de hormiga: Para que no falte el trabajo.

Mirra: Se utiliza para alejar la envidia de las personas cercanas.

Pétalos de rosa: Para que florezca la abundancia y el dinero.

Cerveza y vino: Son considerados el elemento de la salud. También son consideradas las bebidas de la alegría y de la diversión.

Chicha: Es otro manjar para la tierra. Se elabora con muchos días de anticipación, ya que necesita un tiempo de estacionamiento, para estar a punto en el color, el gusto y el aroma.

Fuente: Ecoportal.net  
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/pueblos-indigenas/pachamama-la-importancia-de-volver-a-la-tierra/?utm_source=marfeelpush