Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Incendios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incendios. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Nuestra Madre Tierra pide auxilio


Se incendian los cerros se incendian...
Se queman las ciudades y el poder superfluo y cholulo observa cómo se agrisa en cenizas lo que el dinero supo conseguir...
Se escapa el mar se escapa...
Se mueven las barcas en el vaivén de olas amplias y majestuosas que reafirman el poderío de su fuerza implacable...
Se cuela el viento se cuela...
Se vuelan tejados y techos de chapa, el rico y el pobre observan y estiran las manos, no pueden detener la ráfaga que los iguala...
Se enoja la tierra se enoja...
Incómoda se retuerce y agrieta. Desértica y envenenada se decepciona y encoge. Los ojos humanos miran pero no entienden y humea la fábrica mientras el operario tose su vida enferma y el patrón acumula el vil engaño que alimenta al ávaro.
Y lloverá fuego y piedras.
Y el tornado será gigante y sin fin
Y se abrirá el suelo y el cielo caerá deshilachado
Es y será por lo explotado y manifestado. Por cada pequeña cosa alterada del perfecto orden creado.
Que los ojos vean que la igualdad ruge en el infortunio y no hay poder que salve a nadie.

martes, 11 de febrero de 2025

Los incendios en Argentina no ceden y ya arrasaron miles de hectáreas



Los incendios forestales siguen afectando varias regiones de Argentina, con un panorama cada vez más preocupante.
En El Bolsón, Río Negro, el fuego ya consumió más de 3.500 hectáreas, mientras que en Corrientes la situación es aún más crítica, con más de 250 mil hectáreas arrasadas. En el Parque Nacional Nahuel Huapi las llamas llevan más de 40 días y han devastado más de 10 mil hectáreas, y en Epuyén, otras seis mil han sido consumidas por el fuego.
En El Bolsón, tras 11 días de incendios, la comunidad intenta recuperar cierta calma, aunque muchas familias debieron autoevacuarse sin saber qué les deparará el futuro. La combinación de fuertes vientos y una intensa sequía complicó aún más la situación.
Por su parte, el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue activo y sin una resolución a la vista. A medida que pasan los días, el fuego avanza y ya ha consumido más de 10 mil hectáreas, generando preocupación entre las autoridades y brigadistas.
En Epuyén, las autoridades informaron que el fuego está contenido, pero siguen en alerta ante la posibilidad de que las llamas se reactiven y provoquen nuevos focos de incendio.
El caso más alarmante es el de Corrientes, donde en lo que va de 2025 ya se quemaron más de 250 mil hectáreas. La magnitud del desastre mantiene en vilo a bomberos, rescatistas y productores de la región, quienes trabajan sin descanso para intentar controlar las llamas. En la zona operan dos aviones hidrantes, un helicóptero y brigadas del Sistema Nacional del Manejo del Fuego, además de equipos provinciales de brigadistas y Defensa Civil.
Ante esta crisis, en distintas partes del país se organizan campañas solidarias para apoyar a quienes están luchando contra los incendios y ayudar a las comunidades afectadas.
Con información de Noticas Argentinas
Martes 11 de febrero de 2025

domingo, 18 de agosto de 2024

18 de Agosto Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales.




Ningún país del mundo se libra del peligro de los incendios forestales, donde grandes masas de árboles quedan incinerados, arrasando con la vida que albergan estos bosques.
Es por ello que el 18 de agosto se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, para concienciar a la población de la necesidad de cuidar y preservar nuestros bosques, extremar las precauciones y hacer todo lo posible por evitar los incendios en los bosques.
El origen de esta celebración no queda claro, y no hemos encontrado un organismo como tal que lo avale. No obstante, consideramos que la causa es noble y queremos aportar nuestro granito de arena para difundir este evento. 

sábado, 19 de febrero de 2022

Incendios en Corrientes: ya son casi 800.000 las hectáreas afectadas, un 9% de la superficie total de la provincia

Son datos del INTA Corrientes, desde donde precisaron que en total se quemaron 785.238 hectáreas. La cobertura vegetal más afectada son los esteros.

Los especialistas del INTA agregaron que en la provincia las precipitaciones continuaron siendo escasas y las elevadas temperaturas propiciaron las condiciones para la proliferación de focos de calor e incendios, tanto espontáneos como intencionales. Además, precisaron que en valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área afectada pasando de 124.000 hectáreas a más de 245.000 hectáreas. Por otro lado, los bosques cultivados también fueron muy afectados, donde el área alcanzada por los incendios aumentó casi 2 veces y media pasando de 12.000 a más de 31.000 hectáreas.

El relevamiento realizado por el INTA de Corrientes determinó que el Departamento de Ituzaingó representó la mayor superficie afectada por los incendios, con más de 138.000 hectáreas quemadas. Sin embargo, con relación a la superficie, San Miguel presenta el mayor porcentaje de su superficie afectada, con más del 30%, y por otro lado, Monte Caseros es el Departamento con menor superficie afectada total y con relación a su superficie.

“Todas las coberturas mostraron un incremento del área quemada. En valores absolutos las más afectadas por las quemas fueron las de ambientes de humedales con más de 460.000 hectáreas acumuladas a la fecha de este informe. Sin embargo, se registró un aumento también de más de 2 veces y medio de la superficie quemada de bosques cultivados”, comentaron los especialistas del INTA Corrientes.


A todo esto, se agregó que los datos proporcionados por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar indican que la cantidad de focos de calor en los primeros 15 días de febrero fue incluso superior a todos los focos de calor detectados en enero, lo que explica el gran incremento en las superficies afectadas por quemas. “Se espera tener un detalle mejor en un próximo informe siempre y cuando se dispongan de imágenes de mejor resolución espacial”, concluyó el informe.

Ministerio de Agricultura

El equipo técnico del ministerio de Agricultura se reunió en el marco del Consejo Federal Agropecuario con los representantes de Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Misiones y las entidades agropecuarias para coordinar acciones a partir de la situación generada en la ganadería por los incendios y la sequía. El encuentro fue encabezado por el secretario de Agricultura, Matías Lestani.

Por otro lado, se reunió la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario que recomendó homologar a nivel nacional el estado de emergencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires.

Según se informó en un comunicado, los representantes de las provincias y las entidades de productores plantearon un escenario a la baja en la productividad ganadera de los próximos meses, como consecuencia de los eventos climáticos y del fuego. También resaltaron el trabajo llevado adelante en conjunto con la cartera agropecuaria nacional y solicitaron avanzar en gestiones ante el SENASA para solicitar un procedimiento de vacunación que permita minimizar los riesgos y salvaguardar la sanidad.

Los funcionarios de la cartera agropecuaria “destacaron las líneas de créditos disponibles, tanto la de Bancos provinciales (en el caso de Corrientes) como la del Plan GanAr, a tasa bonificada por el gobierno nacional que contempla financiación para la infraestructura predial y para la compra del alimento de los animales, entre otras opciones elegibles. Se trata de una línea de crédito por 100 mil millones de pesos que cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales sobre las tasas vigentes, lo que lo convierte en un instrumento de financiación blanda para los productores”, informaron desde el ministerio de Agricultura.

Fuente: Infobae - 18 de Febrero de 2022.

https://www.infobae.com/economia/campo/2022/02/18/incendios-en-corrientes-ya-son-casi-800000-las-hectareas-afectadas-un-9-de-la-superficie-total-de-la-provincia/


Tragedia en Corrientes: las impresionantes imágenes de los incendios que consumieron 600 mil hectáreas



Los incendios ya consumieron una cifra cercana a 600 mil hectáreas entre las que se encuentran zonas de los Esteros del Iberá, en Corrientes. Las llamas devoraron campos completos y se desplegó un operativo de autoridades locales, nacionales y provinciales. La flora y la fauna de los Esteros del Iberá corre serio peligro.

Fotografías tomadas por Emilio White.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires).

17 de Febrero de 2022
















jueves, 26 de noviembre de 2020

Misiones: continúan combatiendo los incendios en la biósfera Yabotí y el Parque Provincial Salto Encantado junto a otros 26 focos detectados


Autoridades de la Provincia continúan trabajando en mitigar los puntos de fuego en Misiones. Las áreas de la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Arroyo Cuñá Pirú siguen siendo los focos más afectados. Desde el Gobierno Provincial aseguran recursos financieros y logísticos para paliar la situación.

Desde el Gobierno aseguran que la mayoría de los 50 focos en la provincia están bajo control y que se presta especial atención a los puntos de emergencia en la zona de Yabotí y Cuña Pirú. Al respecto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad informó anoche que “se está haciendo un esfuerzo enorme y están todos los recursos de la Provincia en terreno, ya sea logística y recursos financieros necesarios para todas las cuestiones que hagan falta, que se gestionan a través del Plan Nacional de Manejo del Fuego con comunicación directa con el Ministro de Ambiente de la Nación.

Del mismo modo, aseguró la disponibilidad de tres aviones hidrantes ya operativos en las zonas más afectadas. El mandatario destacó en la noche del martes, el trabajo en conjunto de los bomberos, guardaparques, policía de la provincia, defensa civil y toda la sociedad para contener el avance del fuego. 

En cuanto a la situación de los responsables de causar los incendios, manifestó que están trabajando con las fuerzas provinciales para “detectar este tipo de quemas que no están autorizadas y en consecuencia para hacer las denuncias e instrumentar las sanciones correspondientes en cada caso”.

Además, el Gobernador aseguró que ya han constatado la responsabilidad humana en la génesis de la mayoría de los focos de incendio activos en Misiones. Asistencia sanitaria en las zonas afectadas. Desde el Ministerio de Salud Pública informaron la continuidad de la asistencia sanitaria en las áreas con focos de incendio como Yabotí, Cuña Pirú, Alto Uruguay, entre otros puntos críticos. 

También, toda la red sanitaria provincial está alerta ante cualquier traslado para una atención más exhaustiva en la sede hospitalaria. En el área de la Biosfera Yabotí continúan apostadas tres ambulancias y unidades móviles de atención con enfermeros, médicos, agentes sanitarios, elementos de primeros auxilios. Por otra parte, desde la Dirección de Salud Indígena se está en constante monitoreo de la situación en cada una de las 126   aldeas a través de los agentes sanitarios mbyá.

Colaboración frente a la situación crítica 

Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego de Misiones se informa que más del 95% de los incendios los provoca el hombre en forma intencional o por descuido. Por lo tanto, recuerdan a la sociedad que está totalmente prohibido realizar cualquier tipo de quema. 

Desde el Ministerio de Ecología y RNR solicitan a la población el total recaudo ya que al menor atisbo de un foco de incendio puede ocasionar consecuencias peligrosas como la presente situación en Misiones. La quema no sólo afecta el bosque nativo, también provoca la pérdida de fauna y agrava el problema de la sequía sobre la población urbana y rural. 

Actualización de trabajo de control de incendios

Se continúa trabajando en medidas para contener la situación crítica. En la zona del Teyú Cuaré continúan las tareas para combatir los focos restantes sobre lotes agrícolas. De la misma manera,   prosiguen con las actividades de control de fuego sobre Alba Posse, Aristóbulo del Valle (Cuña Pirú), 25 de Mayo, Colonia Aurora, Oberá, Garuhapé y San Javier.    

En relación al estado de la Biosfera Yabotí, se retomaron hoy las actividades de lucha contra el incendio forestal, en especial sobre el sector del Lote 8. Desde la madrugada trabajan 90 personas en el área para aplacar los efectos de la quema. Hasta el momento, en la Biósfera Yabotí se calculan 110 hectáreas afectadas por las llamas.

Hasta horas del mediodía, el personal dependiente del Ministerio de Gobierno tomó intervención en 26 incendios; 9 han sido sofocados y 17 están en proceso de contención.

Fuente: Misiones On Line - 25 de Noviembre de 2020

https://misionesonline.net/2020/11/25/incendios-en-la-biosfera-yaboti/

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Misiones: el fuego continúa azotando distintas localidades y sigue vigente el alerta máxima por incendios



Durante los últimos días en diferentes puntos geográficos de la Tierra Colorada se suscitaron numerosos focos de incendios, por lo que reavivan la alerta por riesgo máximo y recuerdan a la población, responsable del origen del 90% del fuego, que se encuentra terminantemente prohibido realizar cualquier tipo de quema.

De forma incansable, personal de Bomberos Voluntarios de Misiones, así como también brigadistas, guardaparques, efectivos de la Policía de la Provincia y vecinos de algunas localidades contribuyeron a la tarea de sofocar el fuego que, de forma amenazante, se abría paso a zonas aledañas, hecho que fue facilitado por las fuertes ráfagas de viento.

Hasta el momento, según precisaron las autoridades, fueron controlados gran cantidad de estos siniestros forestales, en tanto que aún trabajan en otras dos zonas de gran vegetación nativa y concentración de fauna: en la Reserva de Biósfera Yabotí y en la localidad de San Ignacio, a la vera del arroyo Yabebirí.

En la Reserva Yabotí, ubicada en la localidad de El Soberbio, el fuego arrasó con 74 hectáreas de monte nativo. Durante el lunes los trabajos para controlar los incendios permitieron que el fuego no se extendiera. Sin embargo, son varios los focos que se registran en la provincia y la situación se complica con la sequía y la falta de lluvia.




En Cerro Corá, más precisamente en la zona de las colonias La Invernada, Bella Vista, el domingo 22 de noviembre no fue diferente a los demás días del fin de semana largo ya que a partir de las cinco y media de la tarde trabajaron en la desembocadura del arroyo M’bopicuá en un incendio forestal que habría sido intencional y provocado por personas del lugar, cuatro horas les llevó dominar la situación en El Alcázar, en la zona del Corredor Verde, también debieron intervenir ante la presencia de las llamas donde inclusive rescataron a una cría de puma que se encontraba escapando de la situación. El escenario se replicó también en Gobernador Roca y Jardín América, donde se perdieron unas diez hectáreas.

Las salidas permanentes por parte del cuartel comenzaron desde el sábado 21 cuando debieron apagar un inmenso incendio forestal que afectó un pinar, un eucaliptal y vegetación de bajo, mediano y gran porte que amenazaban con prender fuego una escuela y un aserradero en San Alberto y Las Quemadas, afectando 120 hectáreas de monte nativo y otras tantas de plantaciones de coníferas. En Profundidad, por otra parte, se quemaron más de 100 hectáreas entre campo y bosque nativo.

Hacia Puerto Rico, en Colonia Oro Verde, las llamas consumieron unas 30 hectáreas de malezas. Los Bomberos Voluntarios de la localidad trabajan a brazo partido para combatir los diferentes focos de incendios que durante todo el fin de semana se fueron activando en diferentes zonas del municipio.

Con varias dotaciones debieron asistir a quemas que se produjeron en Oro Verde, M’bopicuá y Barrio Municipal como principales brotes ígneos. El lunes se desplegaron también los integrantes de los cuerpos de Bomberos Voluntarios de Garuhapé, Capioví y Ruiz de Montoya sumando esfuerzos con sus colegas.

En Loreto se incendiaron unas 20 hectáreas de campo y malezas, en tanto que en San Ignacio, más precisamente en el área del arroyo Yabebirí, Teyú Cuaré y Horacio Quiroga siguen bajo tareas de control. Fueron afectadas diversas zonas de plantaciones forestales y pastizales donde también habría emprendimientos turísticos y viviendas.

Puerto Iguazú también ingresa a la lista de localidades golpeadas por el fuego, donde se desató un incendio frente al Club de Pesca que, por fortuna, no alcanzó a terrenos lindantes. En Montecarlo también se mantienen alerta ya que en los últimos días los bomberos salieron alrededor de 15 veces.

En Oberá hubo un incendio forestal frente a las 200 Viviendas, y entre los municipios de Bonpland y Leandro N. Alem controlaron alrededor de cinco incendios en las últimas horas, los que representaron pérdidas de hasta 110 hectáreas de monte y malezas, además de otras 15 correspondientes a plantaciones de pino.

Aristóbulo del Valle se suma a las localidades azotadas por los siniestros, principalmente en el área del Valle del Cuña Pirú. Altas nubes de humo se perciben en la zona de serranía que bordea la Ruta Provincial nro 7, en lugares inaccesibles y de densa vegetación que une a la localidad con la vecina Jardín América.

Según informaron, desde el municipio de Jardín América están evaluando la pista de aterrizaje del Aeroclub local para recibir, en caso de ser necesario, a un avión hidrante. Mañana el Intendente y representantes de varios sectores vinculados como bomberos y desde la Cooperativa de Servicios Públicos darán a conocer los detalles de las medidas que se tomarán no sólo en cuanto a los focos de incendio que se están multiplicando, sino también con respecto a la falta de agua en el municipio. 

Fuente: Misiones On Line - 24 de Noviembre de 2020.

Incendios: Prevención


martes, 14 de enero de 2020

Australia, devastada por los incendios: ya murieron mil millones de animales




Los expertos afirman que los animales "mueren por falta de alimento y refugio", en este caso, provocado por el fuego. Las ranas, insectos, invertebrados y reptiles, fueron otras de las especies afectadas.

Aquella pequeña llama que comenzó allí por octubre, se ha convertido en quizás el peor incendio forestal en la historia de Australia, el cual produjo 26 muertos, más de 2.000 viviendas destruidas, más de 5 millones de hectáreas arrasadas y mil millones de animales afectados. Pero no solo esto, el fuego en los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria podría ser fatal para ciertas especies.

Se cree que animales menos visibles, como ranas, insectos, invertebrados y reptiles, también han sido gravemente afectados. Los expertos advierten que, aquellos que sobreviven, también deben luchar por mantenerse en vida.

"El número de animales rescatados o que necesitan ser atendidos que estamos recibiendo no es el que habíamos previsto", dijo Sarah Price, que trabaja para el grupo de rescate de vida silvestre WIRES, dando a entender que "muchos perecieron en los incendios".

"Muchos de los animales mueren después del incendio por falta de alimento y refugio" o son devorados por otros animales, explicó Mathew Crowther, profesor de la Universidad de Sidney. En el estado de Victoria, donde la temporada de incendios solamente acaba de comenzar, los veterinarios aseguran haber visto koalas, aves, ualabíes y zarigüeyas con quemaduras y problemas respiratorios.

Por su parte, miles de imágenes devastadoras de koalas con el pelaje chamuscado, zarigüeyas con patas quemadas y canguros carbonizados han dado la vuelta al mundo y se convirtieron en el símbolo de un país golpeado por los efectos del cambio climático. "Quedan pocos hábitats para muchas especies. Esto puede provocar extinciones locales", declaró en cambio John Woinarski, del Threatened Species Recovery Hub, un programa público para proteger la fauna. Los incendios están siendo una especie de "holocausto" para los animales, agregó.

Como estaba previsto, Australia sacrificó a más de 5.000 camellos para proteger zonas aborígenes. Así fue mediante varios hombres armados a bordo de helicopteros. La operación tuvo una duración de cinco días, y fue para evitar que los animales, sedientos por la ola de incendios en Australia, llegaran a las comunidades aborígenes.

Los aborígenes del Estado de Australia del Sur, donde está situada esta región, advirtieron de la existencia de grandes rebaños de camellos que se acercaban hacia las localidades rurales buscando agua y comida, en medio de una ola de calor sin precedentes.

También aseguraron que los animales ponían en peligro la poca comida y agua disponibles en la zona y amenazaban las infraestructuras y a los conductores.

La "Suerte" de un canguro

Cuando la voluntaria Sarah Price encontró un bebé canguro asustado, pero milagrosamente vivo en la bolsa de su madre moribunda en medio de los incendios forestales que devastan el sudeste de Australia, le pareció oportuno llamarlo "Suerte". Tanto la madre como el hijo habían salido vivos de las llamas, pero horas después, la madre murió por estrés agudo. Fue esta la que se sumó a los mil millones de animales que han perecido en los incendios desde septiembre.

"Suerte" fue instalada en una bolsa en una habitación oscura y se está recuperando lentamente. Come y bebe con frecuencia. Su historia es de las pocas que han tenido un final feliz, en medio del desastre que conmocionó incluso a los voluntarios acostumbrados a los incendios estivales australianos.

El profesor Crowther consideró que después de los incendios, varias especies deberán ser protegidas para evitar su extinción. Además, los bosques quemados tardarán décadas en recuperarse. Los expertos, por su parte calculan que se necesitará una inversión considerable para restaurar los hábitats y dar a animales como "Suerte" la oportunidad de sobrevivir.

Fuente: Ámbito Financiero (Buenos Aires-Argentina) - 14 de Enero de 2020


miércoles, 8 de enero de 2020

Más de 1.000 millones de animales murieron en Australia por incendios forestales



Los incendios forestales han matado a más de 1.000 millones de animales en toda Australia, incluidos más de 800 millones de ejemplares en el estado de Nueva Gales del Sur, el más afectado por las llamas, según las estimaciones de un experto académico de la Universidad de Sídney, el profesor Chris Dickman.

Hace varias semanas, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sídney ofreció una primera estimación de las consecuencias de los incendios forestales y habló de al menos 480 millones de animales muertos.


Teniendo en cuenta que los incendios han continuado en Australia, especialmente en el estado de Nueva Gales del Sur, el profesor universitario ha revisado al alza su estimación hasta situarla en más de 1.000 millones de ejemplares muertos, incluidas especies tan características de Australia como los koalas y los canguros.

"Creo que no hay nada igual que se pueda comparar con la devastación que está habiendo en una zona tan amplia de forma tan rápida. Es un acontecimiento monstruoso en términos de geografía y de número de animales afectados", ha dicho el profesor universitario, en declaraciones a la cadena de radio estadounidense NPR.

"Sabemos que la biodiversidad australiana ha estado rebajándose durante las últimas décadas y es probablemente bien conocido que Australia tiene el mayor índice de extinción de mamíferos. Hechos como estos pueden acelerar el proceso de extinción para otras especies. Es un momento muy triste", ha afirmado.

El experto académico ha advertido de que Australia está sufriendo claramente "los efectos del cambio climático". "A veces se dice que Australia es el canario en la mina de carbón con los efectos del cambio climático siendo los más graves y los más tempranos. Estamos probablemente viendo lo que puede ser el cambio climático en otras partes del mundo con las primeras fases de este proceso en Australia", ha explicado.

Dickman ha hecho hincapié en que "los científicos" deben volver a ser escuchados en el debate sobre el cambio climático y sus efectos para averiguar "qué es probable que pase en las próximas décadas" y cómo se puede mantener la biodiversidad "en esta situación cambiante".

El profesor de Ciencias de la Universidad de Sídney ha dicho que los animales que han logrado sobrevivir a la ola de incendios forestales lo han hecho huyendo o metiéndose bajo tierra y ha avisado de que volverán a aparecer en zonas en las que ahora no hay recursos para que se alimenten.

En un comunicado, la Universidad de Sídney ha explicado que la estimación del profesor Dickman se basa en un informe de 2007 elaborado para WWF sobre el impacto de la pérdida de terreno que padece la fauna australiana en Nueva Gales del Sur.

"Los autores han empleado de forma deliberada estimaciones altamente conservadoras para hacer sus cálculos. La verdadera mortalidad es probable que sea mayor que la estimada", ha señalado el centro académico australiano.

La estimación de animales muertos incluye los mamíferos, excluyendo a los murciélagos, las aves y los reptiles, aunque sin contabilizar a ranas, insectos y otros invertebrados.

Fuente: Diario El Once - Paraná (Entre Ríos-Argentina) - 8 de Enero de 2020

martes, 7 de enero de 2020

Incendios en Australia: tres claves que explican la dramática situación






Los números son dramáticos. 
La situación casi insostenible.
Australia vive su peor pesadilla desde que se tenga memoria. Los incendios -algo recurrente para esta época del año- han alcanzado niveles nunca vividos: 24 personas han perdido la vida, varios de ellos bomberos que se transformaron en héroes, 1.588 casas destruidas, 5.500.000 hectáreas arrasadas por el fuego y 500 millones de animales muertos.


Pero, ¿por qué esta vez los incendios son tan devastadores? Las razones son varias. Las llamas han sido alimentadas por una combinación de calor extremo, sequía prolongada y fuertes vientos.


Australia está sumida en una ola de calor con temperaturas récord desde hace tres meses. Cuando promediaba diciembre y nadie creía que los incendios podían ser tan mortales, los australianos vivieron el día más caluroso de la historia: la temperatura promedio fue de 41.9 grados centígrados. Abrumador incluso para una población acostumbrada al calor. Las noticias no son alentadoras. En las próximas semanas las condiciones no variarían demasiado.


Pero este calor extremo fue acompañado además por otro factor inesperado: los fuertes vientos. Las ráfagas de hasta 96 kilómetros por hora -el pasado lunes- han sido el combustible fatal para el fuego. Esto permitió que las llamas se expandieran rápidamente.


Pero no termina todo aquí: Australia atraviesa, por si fuera poco, la temporada más seca de los últimos 120 años. New South Wales y Queensland son los estados más golpeados por el fenómeno. Las lluvias son casi nulas desde principio de 2017 y su vegetación está casi muerta desde entonces. Incluso, la sequía ha afectado a las áreas agrícolas más productivas del país, incluidas algunas de las que ahora están en llamas.


Aunque en esta época del año los incendios forestales suelen ser frecuentes, la experiencia actual es algo inusual y comenzaron demasiado temprano. Hacia septiembre ya se preveía que serían devastadores, aunque no parecían proyectar la actual devastación. Las llamas han emergido en todo el país en los últimos meses, afectando principalmente a cuatro de los seis estados. La costa este ha sido la más afectada.


A principios de noviembre, 1.500 bomberos luchaban contra 70 incendios en New South Wales, el estado del sudeste que incluye Sydney. Para entonces, la tragedia que se aproximaba estaba más clara. El 11 de aquel mes, ese estado emitió una calificación de peligro de incendio “catastrófico” por primera vez en la década desde que el sistema de advertencia actual ha estado en funcionamiento.



Los incendios forestales son una característica habitual en el calendario de Australia, a menudo desencadenada por causas naturales como los rayos, y no pueden atribuirse solo al cambio climático o al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero los expertos, en esta ocasión, advierten que el clima cambiante es clave para comprender la ferocidad vivida este año.


Además, el clima en aquel continente definitivamente está mutando. De acuerdo a los datos aportados por la Oficina del Servicio de Meteorología australiana, las temperaturas ya han aumentado en más de un grado Celsius desde 1910, y gran parte del aumento se produjo desde 1950.


Los héroes que dejan su vida


Decenas de miles de bomberos, la gran mayoría de ellos voluntarios, están trabajando desde hace semanas, sin descanso. El gobierno federal de Australia anunció la semana pasada que los voluntarios en New South Wales, así como en otros estados, si lo solicitaban, recibirían una compensación de hasta aproximadamente 4,000 dólares. Ese cambio en la política fue inicialmente rechazado por el primer ministro Scott Morrison, blanco de críticas por el accionar de su gobierno.



La semana pasada, cuando los incendios causaron una destrucción generalizada, Australia desplegó sus fuerzas armadas y pidió ayuda a los países aliados, los Estados Unidos y Canadá. La Fuerza de Defensa Australiana dijo el martes que enviaría helicópteros militares, aviones y naves militares Black Hawk y Chinook a Victoria y New South Wales, las áreas más afectadas, de acuerdo a The New York Times.


Hasta este martes, al menos 69 focos de incendio continuaban su camino por todo el territorio, sobre todo en las zonas más afectadas.


Los números de la devastación


Desde septiembre se han quemado más de 6 millones de hectáreas, el doble del tamaño de Bélgica. En comparación, casi 2,5 millones de hectáreas se convirtieron en humo en agosto en la Amazonía. Los incendios de 2018 en California destruyeron casi 800.000 hectáreas durante una de las peores temporadas de incendios forestales en este estado estadounidense.


El número de animales muertos ascendería a 480 millones, solo en el estado de New South Wales, según un estudio de la Universidad de Sidney. Una evaluación que podría ser “considerablemente más alta”, según los especialistas. Entre ellos, los koalas son los más afectados y que corren riesgo de extinción.



En 2009, el estado de Victoria vivió un “sábado negro” con la muerte de 179 personas en el peor incendio de la historia de Australia. El miércoles de ceniza de 1983 hubo 75 muertos en los estados de Australia Meridional y de Victoria, de acuerdo a AFP.

El drama de los koalas

La Animal Rescue Craft Guild dijo el lunes que les ha llegado una avalancha de ofertas de ayuda después de hacer un llamado a voluntarios para hacer chales para murciélagos, bolsas para canguros, nidos de pájaros, mitones de koala y otras prendas para marsupiales.


Las donaciones han llegado de lugares tan lejanos como Estados Unidos, Reino Unido, Hong Kong, Francia y Alemania. “Se está volviendo una locura”, comentó Belinda Orellana, una de las fundadoras de la agrupación, a la agencia Reuters. “La respuesta ha sido increíble”. En las últimas semanas, las llamas han arrasado 8 millones de hectáreas de vegetación en Australia, equivalentes al territorio de Austria.


Algunos expertos estiman que la cantidad de animales muertos producto de los incendios, incluidas mascotas y ganado, sería cercana a los 500 millones, además de cientos de miles de especies de fauna nativa heridas y desplazadas.


“Es con las pequeñas almas que sobrevivieron donde nosotros llegamos (...), nuestro grupo crea y suministra artículos para los grupos de rescate y cuidadores en todo el país”, expresó Orellana, agregando que la demanda estaba creciendo y que había una necesidad urgente de donaciones de telas.


Originalmente formada hace unos meses para fabricar camas y abrigos para mascotas de perreras, la página de Facebook de la organización tiene 75 mil miembros. Muchos de los voluntarios han tejido y cosido una gran variedad de artículos, incluyendo mitones para koalas con patas quemadas y bolsas para canguros pequeños que han perdido a sus madres.


Lara Mackay, una de las nuevas voluntarias que vive en Nueva Zelanda, acaba de hacer su primera bolsa de canguro, que su gato probó en casa. “Estoy pensando hacer la mayor cantidad posible y estoy pidiendo a fábricas que donen tela para coser”, contó Mackay a Reuters.


En Singapur, Leslie Kok estaba trabajando en su cuarta bolsa para canguros y se reunió con otros voluntarios para compartir materiales y consejos. “Tejeré mientras sean necesarias las bolsas”, declaró Kok.


Más cerca de los incendios, Simone Watts, en las Montañas Azules a las afueras de Sidney, vio la petición de ayuda y se puso a trabajar convirtiendo fundas de almohadas en camas para murciélagos o zorros voladores. “Miré la lista de lo que más se necesita y, considerando mis capacidades de costura, decidí que podría contribuir con los chales para murciélagos”, dijo Watts.

Fuente: InfoBae - 7 de Enero de 2019